|

Síguenos

Logo de YouTube, lleva al canal de la AECID Logo de Flickr, lleva a la cuenta de la AECID Logo de Facebook, lleva a la cuenta de la AECID Logo de Twitter, lleva a la cuenta de la AECID Logo de Instagram, lleva a la cuenta de la AECID
| | | |
Logo del Ministerio de Exteriores de España, lleva a la página del ministerio de asuntos exteriores, se abre en otra pestaña Logo de AECID, lleva a la página de AECID se abre en otra pestaña Logo de Cooperación Española, lleva al sitio web de Cooperación Española
Esta exposición se inauguró el 7 de junio de 2019 (12:00 horas) en el espacio expositivo de la Biblioteca AECID. El título elegido fue Pigafetta: cronista de la primera vuelta al mundo  Magallanes Elcano, y el motivo, la conmemoración de los 500 años de la primera circunnavegación del globo terrestre, realizada por Magallanes y Elcano entre 1519 y 1522.

El hecho histórico tiene una relevancia de amplísimo alcance: conocimiento histórico, geográfico, cultural y etnográfico, botánico, lingüístico, comercial... Con la primera vuelta al mundo se vislumbra por fin la dimensión global del espacio en que transcurre la vida del hombre, se trazan rutas que ponen en contacto hasta los últimos confines de la tierra y adquiere pleno sentido la idea de esfericidad, de línea infinita donde se unen principio y fin.

Quienes se embarcaron en tamaña aventura, salvando la distancia con el actual concepto de nación, pertenecían a países diferentes: italianos, portugueses, griegos, españoles… Hoy la consideraríamos una empresa multinacional.

Como actividad organizada por una biblioteca, puede permitirse poner de relieve el relato de los hechos, que es la vía por la que nos ha llegado lo más emotivo del viaje. La narración de lo vivido que hizo Antonio Pigafetta dio lugar a unos manuscritos que se copiaron mil veces, se modificaron, se tradujeron, se hicieron más artísticos y literarios, hasta el punto de adueñarse del hecho y de la voluntad de los lectores, y posteriormente, gracias a la imprenta se convirtió en libros, en traducciones de esos libros, en versiones miles, en estudios de todo tipo… Se convirtió en una biblioteca especializada en sí misma.  La exposición muestra una parte de esa biblioteca universal, concretamente la que se conserva en la Biblioteca Hispánica de la AECID.

El Pigafetta narrador vivió en primera persona los acontecimientos, compartió las estrechuras del barco, el miedo y el hambre. Y con total viveza lo narra. Son vivencias, y, por lo tanto, no totalmente objetivas, por eso nos llegan con tanta intensidad.
A su regreso, Pigafetta cumplió con la obligación de informar a quien había sufragado la expedición, por eso presentó su relación de viaje a Carlos V, en Valladolid.  A continuación, informó a las cortes de Portugal y Francia. 
En Francia, la regente Luisa de Saboya, madre de Francisco I, publicó por primera vez la relación, aunque fue en Italia donde escribió la relación más completa y pormenorizada del viaje. Se realizaron ediciones que se han perdido, aunque sabemos que solíoan ser bastante defectuosas, en francés en 1523, en italiano en 1536, 1550 y 1563, y en inglés en 1555. 
Se acepta de un modo bastante generalizado que la versión canónica es la del manuscrito hallado a principios del siglo XIX en la Biblioteca Ambrosiana de Milán, escrita en dialecto véneto, con la ortografía típica de los escritores vénetos del siglo XVI: Primo viaggio in torno al Globo Terracqueo, de Antonio Pigafetta, edición realizada en1800 por el archivero de la Biblioteca Ambrosiana, Carlo Amoretti traducido al español por el chileno Jose Toribio Medina.

En cuanto a la organización visual, se puede establecer una primera división por sectores.

Sector izquierdo

Se trata de un recorrido documental desde la firma en 1494 del Tratado de Tordesillas (delimitación y reparto de las zonas de navegación de Castilla y Portugal) hasta el documento facsímil donde se nombran a Magallanes y Falero capitanes de la armada.

Go Somewhere

Sector central

Muestra los hitos del descubrimiento del Estrecho y la travesía por el Pacífico hasta llegar a Filipinas (lugar de fallecimiento de Magallanes).

Go Somewhere

Sector derecho

Dedicado a Pigaffeta y a otros cronistas, como Mafra, además de a Elcano y la nueva configuración del mundo.

Go Somewhere

Simultáneamoente, se superponen tres niveles de lectura, que de arriba a abajo, son los siguientes:
  • Cartelería superior (marco historiográfico de la aventura).
  • Documentos relacionados con la vuelta al mundo (materiales de las vitrinas).
  • Cartelería inferior, con el relato en primera persona de Pigafetta, narrador que reconstruye el viaje.