CONTEXTOS GEOGRÁFICOS
DE ACTUACIÓN
Las actuaciones de la
OAH están ligadas al principio de necesidad, por lo que el criterio geográfico
utilizado en el ámbito de desarrollo no es aplicable a la asignación de los
recursos de la Acción Humanitaria.
Aun así, la situación presupuestaria
actual en España ha obligado a focalizar la atención hacia un número reducido
de crisis humanitarias, siempre teniendo presente las necesidades de las
poblaciones más vulnerables, aportando valor añadido y creando sinergias
entre los proyectos de desarrollo y los humanitarios.
Los 5 contextos actuales de focalización son:
- Crisis
regional siria.
- Sahel y
Lago Chad.
- Campamentos
de Refugiados Saharauis.
- Palestina.
- América
Latina y Caribe (Colombia / Venezuela, norte de Centroamérica y preparación
y respuesta a desastres).
FOCALIZACIÓN SECTORIAL
Con la idea de mejorar
la eficacia de la Acción Humanitaria de la AECID, la Oficina de Acción
humanitaria de la AECID viene trabajando tradicionalmente en cuatro sectores de
intervención claves:
- Seguridad
alimentaria y nutricional: comprende la asistencia alimentaria,
preferiblemente a través de transferencias de dinero o de cupones (vouchers),
prevención y tratamiento de la malnutrición, especialmente en mujeres
lactantes y menores de cinco años.
- Agua y
saneamiento: se
centra en las respuestas de emergencia (potabilización, distribución de
agua) y prevención de vectores de riesgo (tratamiento, rehabilitación,
explotación de recursos hídricos).
- Salud: comprende la atención sanitaria
en emergencias y especialmente el eje de salud materno-infantil.
- Protección: se centra en la protección de
las víctimas de crisis humanitarias, especialmente de refugiados,
desplazados, menores, adultos mayores, personas con discapacidad, mujeres
en situación de vulnerabilidad y otros colectivos vulnerables, como las
personas LGTBI en determinados contextos.
Además, se siguen
reforzando otros sectores como la preparación ante desastres o el cobijo,
y se ha empezado a trabajar en educación en emergencias.
Nuestra acción humanitaria
ha hecho suya la necesidad de incorporar la perspectiva de género.
En este sentido, prioriza la financiación de las intervenciones con marcador de
género IASC y/o ECHO, esto es, aquellas intervenciones que integran totalmente
las consideraciones de género y edad y/o que contribuyen de manera
significativa a la igualdad de género. Además, apoya el trabajo conjunto y la
financiación de intervenciones de organizaciones y asociaciones locales de
mujeres.