Biblioteca Hispánica
Biblioteca Hispánica
Respecto a la variedad temática probablemente hay que destacar la riqueza de la colección en temas históricos, antropológicos, arqueológicos, económicos, humanísticos, artísticos y literarios que son los que atraen mayor número de investigadores. Este matiz es fácilmente comprensible por la existencia de Cuadernos Hispanoamericanos y la vinculación institucional a otras revistas como Lingüística Española Actual y Español Actual. Describiendo más en profundidad sus características, refleja asimismo las múltiples vías y corrientes de la investigación académica de los centros con los que se han mantenido durante años relaciones de canje de publicaciones. Estas relaciones continúan en la actualidad como un medio fundamental de adquisiciones.
A partir de los años ochenta, la cooperación económica empieza a jugar un papel determinante entre los objetivos de la institución mayor, junto con muchos organismos internacionales y, en consecuencia, en la Biblioteca. La Biblioteca Hispánica pasa así a ser depositaria de las publicaciones de CEPAL (Comisión Económica para América Latina), de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) y del Banco Mundial. Ya desde los años sesenta venía siendo depositaria de las publicaciones de la OEA (Organización de Estados Americanos) y de algunos otros organismos regionales americanos como Comunidad Andina. Otros organismos de los países iberoamericanos también envían periódicamente sus series estadísticas y bibliográficas. Es el caso de los grandes bancos nacionales, direcciones generales de estadística, bibliotecas nacionales o institutos bibliográficos de carácter estatal. Las universidades iberoamericanas son los corresponsales más numerosos, sumando 144 en la actualidad.
También hay relaciones de canje con institutos de investigación, centros especializados, academias de la lengua y la historia, museos, etc. Algunos centros universitarios editoriales envían la totalidad de su catálogo como sucede con el Colegio de México, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima, el Instituto Caro y Cuervo de Colombia. La cooperación en este aspecto se ha extendido a otros centros de distinta región geográfica pero con interés común por Iberoamérica. Se incluyen aquí universidades y organismos europeos, norteamericanos y asiáticos: un ejemplo destacable es la Library of Congress, con la que existen vínculos de intercambio desde los años cuarenta.

XIV Premio Juan Andrés
XIV Premio Juan Andrés (Biblioteca).
"Leguas a caballo".
Archivo fotográfico Mundo Hispánico
Los responsables de la revista realizaron una labor exhaustiva para la ilustración de la misma, adquiriendo no sólo las fotografías y materiales necesarios para la ilustración de cada ejemplar, sino que, paralelamente, fueron creando un fondo iconográfico referente de la historia y cultura iberoamericana.
Los distintos materiales se corresponden con las secciones de la revista, los países, los nombres propios y las actividades culturales, económicas y sociales propias de la época.
Este fondo consta de más de 60.000 fotografías, 12.000 diapositivas y negativos, 1.000 dibujos originales, entre otros documentos, como tarjetas postales, artículos, recortes, maquetas o planillos para la edición.
El valor para la investigación de este archivo está en su capacidad de reflejar un momento social y cultural de España y sus relaciones con el ámbito latinoamericano desde distintos puntos de vista: diplomacia, política, geografía, arte, espectáculo, etc.
Dado el volumen de material que contiene este archivo, la catalogación pormenorizada de sus distintos documentos se está realizando paulatinamente. Por el momento, se pone a disposición de los investigadores una descripción general del fondo y el inventario realizado.
Archivo Fotográfico de Comunicación (AFC)
En abril de 2018 la biblioteca recibió unas cajas procedentes del departamento de comunicación. Dichas cajas contenían un archivo documental denominado Archivo Fotográfico de Prensa con las siguientes 17 series o apartados (entre paréntesis se indica la ubicación asignada):
- Actividades (Cajas 1/5)
- Ciudades (Cajas 5/6)
- Cooperación Española - Proyectos/Desarrollo (Cajas 7/10)
- Doce de octubre (Caja 11)
- Exposiciones - Iberoamérica en tren (Cajas 11/12)
- Folklore (Caja 12)
- Grabados (colombinos/carabelas/Colón/Medallas conmemorativas conquistadores) (Caja 12)
- Homenajes (Caja 13)
- Instituto de Cultura Hispánica - Interiores-Exteriores / Biblioteca Hispánica (Caja 13)
- Logotipos (Caja 13)
- Periodismo (Caja 14)
- Personas (por orden alfabético) (Cajas 14/16)
- Quinto centenario (Caja 17)
- Semanas de Autor (Caja 17)
- Tertulia Literaria Hispanoamericana (Caja 18)
- Visitas personalidades - Presidentes iberoamericanos (Cajas 18/19)
- Sin Clasificar - Diapositivas y fotografías varias y material de la revista América 92 (Caja 20)
El material se reubicó en 20 cajas archivadoras, con la signaturas AFC-1 a AFC-20. Estas 20 cajas contienen 6.446 imágenes (en papel y diapositiva), además de 247 negativos. El tramo temporal va desde 1981 hasta los primeros años del presente siglo, aunque algunas imágenes corresponden a la época del Instituto de Cultura Hispánica.
Se ha realizado un inventario que se concluyó el 9 de agosto de 2019.
Las 20 cajas de este archivo se encuentran en el depósito de la Biblioteca, junto al Archivo Fotográfico de Mundo Hispánico con el cual tiene una estrecha vinculación.
Biblioteca Manuel Ballesteros Gaibrois
Su biblioteca, que responde a las características de una colección de gran especialista, fue adquirida, mediante compra, por la Biblioteca Hispánica en el año 2000.
Los libros de la colección tienen la signatura 0BA y superan los 12.800. Las revistas (0BA-Z) comprenden unos 500 títulos de variada extensión. También llegó un material de archivo compuesto por documentos de diferente tipología.
Probablemente debido a la gran cantidad de material, esta colección no se ubicó con el resto de colecciones de reserva, en el depósito 3, sino que se instaló en el depósito 0.
Colección Eugenio d'Ors
Eugenio d'Ors Rovira (1882-1954) fue además de filósofo, un escritor que cultivó varios géneros.
En los años 60 del siglo pasado, su familia realizó una donación, al Instituto de Cultura Hispánica, de libros prodecentes de la biblioteca de d'Ors. Abundan los ejemplares de autores iberoamericanos y que incluyen dedicatorias.
Debido a la falta de espacio, la donación se incluyó en la colección general de la Biblioteca Hispánica. Desde hace varios años, cuando un lector pide un libro en el que aparece el sello de la "Biblioteca de Eugenio d'Ors", se aparta para poder reconstruir la colección completa. Por ello, es difícil conocer el volumen de la donación, aunque se calcula que son unos 1.000 ejemplares.
En cuanto a la temática, predomina la literatura iberoamericana. La signatura es 3DO-.
Colección Gerardo Diego
A mediados de 1968 se gestionó la donación de Gerardo Diego (Santander, 1896 - Madrid, 1987).
Por su relación con el Instituto de Cultura Hispánica (ICH), fue el propio Gerardo Diego el que ofreció esta donación. Así se indica en el expediente de donación conservado en el archivo de la AECID.
En cuanto a la relación con el ICH, Gerardo Diego publicó atículos y poemas en las revistas Cuadernos Hispanoamericanos y Mundo Hispánico, editadas por el ICH, así como su obra Biografía incompleta (1ª y 2ª edición) en Ediciones Cultura Hispánica, sello editorial del ICH. Igualmente, participó en sesiones de la Tertulia Literaria Hispanoamericana Rafael Montesinos, que se celebró varios años en el ICH.
El número de ejemplares donados supera los 700, la mayoría publicados en editoriales españolas o iberoamericanas y aproximadamente la mitad de ellos con dedicatoria.
Colección Graíño
Antonio Graíño (1870-1910) fue librero, coleccionista de libros y editor de textos americanos inéditos. A veces reunía libros duplicados que intercambiaba con otros coleccionistas
Su colección de libros relativos a la colonización española de América es, según la Enciclopedia Espasa, "admirable y considerada como la más completa del mundo".
Consta de 1344 volúmenes, entre los que destacan los catecismos en lenguas indígenas, esenciales para el estudio de las lenguas amerindias. Asimismo contiene títulos que son fruto de las primeras imprentas americanas.
Esta colección fue adquirida a la Librería Sanz de Madrid en 1947 por el Instituto de Cultura Hispánica. La otra parte de la colección, relativa a los libros filipinos, fue adquirida por la Biblioteca Nacional de España.
La signatura asignada es 3GR-.
Colección Idea Vilariño
En el año 2011, a la muerte de Idea Vilariño, se puso en venta su biblioteca personal en Montevideo. La Biblioteca Hispánica adquirió parte de dicha biblioteca por medio del librero uruguayo Luis Retta, amigo personal de la escritora.
Comprende 600 libros que llevan la signatura 6IV. Se trata sobre todo de ejemplares de literatura, dedicados a Idea Vilariño.
Colección José de Velarde y Nareda
En 1964, el Instituto de Cultura Hispánica adquirió la colección de José Velarde y Nareda, intendente general de Filipinas. Debido al cargo que ocupó, abundan las obras de temática filipina.
Consta de 521 publicaciones y tiene como signatura 3V-
Colección José Mª. Chacón y Calvo
José María Chacón y Calvo fue un intelectual cubano que desempeñó el cargo de agregado cultural de la embajada de Cuba en España durante algunos años.
Entre 1918 y 1936 vivió en Madrid, donde tenía una casa en propiedad. Posteriormente, en los años 50, realizó alguna visita a dicha casa.
La biblioteca y el archivo de José María Chacón y Calvo que estaban en su domicilio madrileño, pasaron a la Biblioteca Hispánica del antiguo Instituto de Cultura Hispánica en 1969, junto con algún mobiliario.
Las materias más importantes de su biblioteca, coleccionada con todo el cuidado de un hispanista, son la historia y la literatura. Como amigo y colega de los autores de la Generación del 27, la biblioteca incluye primeras ediciones de las obras de estos autores, así como numerosas y elocuentes dedicatorias autógrafas.
La colección consta de 3430 libros (signatura 3CH) y 200 títulos de publicaciones periódicas (3CH-Z), además del archivo personal.
Colección Beltrán Rózpide
Ricardo Beltrán y Rózpide (1852-1928) fue un pedagogo y geógrafo español.
El 27 de junio de 1902 fue elegido académico numerario de la Real Academia de la Historia. También fue secretario de la Real Sociedad Geográfica, así como un gran divulgador de la disciplina de la geografía.
En 1965, José Ibáñez, director por entonces de la Biblioteca Hispánica, viajó a Salamanca para examinar la biblioteca personal de Beltrán y Rózpide. Posteriormente recomendó la adquisición de la parte americanista de dicha biblioteca, debido al importante material que contenía. Se incorporaron 475 monografías y 250 mapas. En 1979 llegaron 58 títulos procedentes de los herederos de Beltrán y Rózpide.
Inicialmente no se pensó en un tratamiento diferenciado y las obras se incluyeron mezcladas en el resto de la colección. Después se empezó la recuperación paulatina de los ejemplares, que se distinguían por la presencia del sello de Beltrán y Rózpide. Como signatura se asignó 3BR.
En 2016 se ha podido acceder al informe de José Ibáñez, que contaba, como anexo, con el listado de los primeros ejemplares recibidos. Como también se ha logrado recuperar el listado de 1979, se podrán reunir todos los ejemplares bajo la signatura 3BR.
Donación Francisco Cádiz Deleito
Un primer lote de esta donación se recibió en 2019.
Está previsto que se reciba más material.
Por tratarse de material inédito, cabe destacar la documentación sobre los asesinatos de jesuitas españoles en El Salvador en 1989.
Otras colecciones
En el momento de recibir algunas colecciones no se les asignó una signatura diferenciada. Por ello no están separadas del resto de la colección, sino que se encuentran mezcladas en ella. Este es el caso de las bibliotecas de Carlos Miguel Suárez Radillo y de Juan F. Marguch.
- Carlos Miguel Suárez Radillo (La Habana, 1919-Madrid, 2002). Fue un estudioso del teatro latinoamericano y español. Fundó en Cuba el grupo de teatro "Los Juglares", que trajo a España en 1957, fecha en la que recibió una beca del Instituto de Cultura Hispánica y se estableció en Madrid. Además de difundir el teatro de uno y otro lado del Atlántico, editó varias obras, algunas de las cuales fueron publicadas por el Instituto de Cultura Hispánica y por el Instituto de Cooperación Iberoamericana. Destaca su rica bibliografía teatral, con importantes anotaciones críticas. Su biblioteca personal fue adquirida por la Biblioteca Hispánica en 1999. Son 3.793 libros y folletos (signaturas 2B-51242 a 2B-54858 y 2B-61500 a 2B-61677), entre los que se pueden encontrar magníficas y raras piezas de teatro.
- Juan F. Marguch. En 1994 se adquirió parte de la colección de este estimable especialista en Perón y el peronismo. Comprende obras sobre la economía, la sociedad y la política en Argentina durante la presidencia de Juan Perón. Las signaturas son 2B-34500 a 2B-35123.
Ruta Quetzal 2016
La convocatoria 2016, que cuenta con una entrada en el blog, consta de tres temas, para los que se han elaborado las siguientes bibliografías: