La Acción Humanitaria española
La AECID, a través de la Oficina de Acción Humanitaria, asume la coordinación y el liderazgo de la Acción Humanitaria española, tanto en contextos afectados por crisis humanitarias como en los foros humanitarios internacionales y regionales. Promueve la asociación con: socios humanitarios relevantes, donantes, organismos internacionales especializados, organizaciones no gubernamentales (ONG), universidades, centros de pensamiento (think tanks), empresas y el desarrollo de una política pública en acción humanitaria con otros actores estatales, Comunidades Autónomas y Federación Española de Municipios y Provincias.
PRINCIPIOS DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
La Acción Humanitaria española se rige por los principios del Derecho Internacional Humanitario de independencia, humanidad, neutralidad e imparcialidad, así como por diferentes instrumentos ratificados por España, como son:
- Los cuatro Convenios de Ginebra (1949) y sus Protocolos Adicionales I y II (1977), su Protocolo Adicional III (2005)
- La Convención sobre el Derecho Internacional de los Refugiados (1951) y su Protocolo (1967)
- Las Directrices de Oslo (1998)
- El Convenio de Ayuda Alimentaria (1999)
- Los Principios y Buenas Prácticas de la Donación Humanitaria (2003)
- El Consenso Europeo sobre Ayuda Humanitaria (2007)
- El Marco de Sendai para la Reducción de Riesgos de Desastres 2015-2030
- Los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2015-2030
- Los Compromisos de la primera Cumbre Mundial Humanitaria y su Agenda para la Humanidad (2016), junto con el Grand Bargain humanitario.
EVOLUCIÓN DE LA AYUDA HUMANITARIA ESPAÑOLA
Desde finales de la década de los años 80, la Ayuda Humanitaria española se concentró en la respuesta a emergencias a través del envío urgente y con carácter no discriminado del material de socorro necesario (incluida la ayuda alimentaria) a las crisis surgidas de conflictos y, especialmente, a las provocadas por desastres naturales.
El tránsito hacia una Acción Humanitaria de alcance más amplio, que incluye acciones de preparación de riesgos ante desastres, acciones de rehabilitación temprana, la atención a crisis olvidadas y la coordinación con otros actores internacionales, se produce con el II Plan Director de la Cooperación Española 2005-2008. Bajo este marco, se aprueba la primera Estrategia de Acción Humanitaria de la Cooperación Española (2007) y se crea la Oficina de Acción Humanitaria de la AECID (2007).
Esto, junto con el incremento progresivo del volumen de fondos dedicados a Acción Humanitaria –que llegó a alcanzar el 10% de la Ayuda Oficial al Desarrollo total en 2011– ha permitido situar a España como un donante internacional relevante a nivel humanitario.
El Plan Director de la Cooperación Española 2018-2021 afronta el cambio general de paradigma al que apuntó la Agenda para la Humanidad emanada de la Cumbre Humanitaria Mundial de 2016, que apuntala una nueva Estrategia de Acción Humanitaria.
La Estrategia de Acción Humanitaria de la Cooperación Española (2019-2026), con enfoque multilateral y europeísta, recoge los aspectos clave de este nuevo paradigma (resiliencia y nexo humanitario-desarrollo, flexibilidad en la financiación, localización o transferencias en efectivo) al tiempo que asume compromisos ambiciosos en materia de género, protección o diplomacia humanitaria. La Estrategia ha sido elaborada mediante un amplio proceso de consultas con los distintos actores de la Cooperación Española que han recogido además el compromiso de destinar el 10% de la Ayuda Oficial al Desarrollo a ayuda humanitaria. Un compromiso respaldado por la Ley 1/2023 de Cooperación internacional para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global.
Con la aprobación del Real Decreto 1246/2024 por el que se aprueba el nuevo estatuto de la AECID, la Oficina de Acción Humanitaria ha pasado a tener una dirección propia (Dirección de Ayuda Humanitaria) de la que dependen la Subdirección de Contextos Humanitarios y Diplomacia Humanitaria y la Subdirección de Emergencias Humanitarias.
OFICINA DE ACCIÓN HUMANITARIA
Funciones y estructura
La Oficina de Acción Humanitaria (OAH) es el órgano del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación encargado de gestionar y ejecutar la acción humanitaria de España. La OAH se estructura en un departamento de Emergencia y Postconflicto y una unidad de Prevención y Evaluación.
Personal en sede y antenas humanitarias en:
Cuenta además con antenas humanitarias en Panamá, Jerusalén, Amán, Argel/Tinduf, Addis Abeba, Bamako y Niamey.
Base logística con material humanitario en:
Dispone también de la base logística de material humanitario en Torrejón de Ardoz (Madrid) y de material preposicionado en el Depósito de Respuesta Humanitaria de las Naciones Unidas (UNHRD) en Panamá. Por último, la OAH financia la base logística humanitaria del Programa Mundial de Alimentos (PMA) en Las Palmas de Gran Canaria.
Colaboraciones
La OAH trabaja en coordinación con los distintos departamentos del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, así como con otros Ministerios, como el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, el Ministerio de Defensa y el Ministerio del Interior (especialmente con su departamento de Protección Civil y Emergencias). Igualmente, la OAH coordina sus actuaciones con las administraciones locales, a través de la FEMP, y con las administraciones autonómicas, a través del Convenio de colaboración para la programación conjunta en materia de acción humanitaria, firmado en 2015 y renovado en 2018 y 2021. Este convenio reúne a la AECID y las Comunidades Autónomas que quieran formar parte del mismo con el objetivo de coordinar sus acciones y subvencionar, cada año, proyectos humanitarios conjuntos.
FINANCIACIÓN HUMANITARIA Y COLABORACIÓN DE LA AECID
La AECID ha desarrollado mecanismos de financiación humanitaria flexibles y ágiles, como:
CONVENIOS DE EMERGENCIA CON ONG’S HUMANITARIAS
SUBVENCIONES DEL ESTADO PARA INTERVENCIONES DE ACCIÓN HUMANITARIA
FONDOS HUMANITARIOS CON LOS PRINCIAPLES SOCIOS INTERNACIONALES
La OAH cuenta con socios internacionales que le ayudan a realizar su labor y a canalizar buena parte de sus aportaciones. Entre los principales podemos mencionar a la Oficina de la Secretaría General de Naciones Unidas para la Coordinación de los Asuntos Humanitarios (OCHA) y las agencias, programas y fondos de Naciones Unidas (PMA, ACNUR, UNICEF, principalmente), así como con las agencias del Movimiento de la Cruz Roja (Federación Internacional de la Cruz Roja, Comité Internacional de la Cruz Roja, Cruz Roja Española u otras sociedades nacionales), ONGD especializadas, la Comisión Europea y su Dirección General de Protección Civil y Ayuda Humanitaria (ECHO) y otros donantes.
ACREDITACIÓN UE DE LA AECID EN 2016
En 2016, la AECID fue acreditada como agencia especializada de ayuda humanitaria de la Unión Europea. Esto habilita a la OAH española a gestionar fondos europeos de ayuda humanitaria en el terreno, como es el caso de la Alianza Shire, partenariado público-privado con el fin de dotar de acceso a energía a los campamentos y comunidades de acogida de refugiados eritreos en Shire (Etiopía).
Fecha de modificación de la página: 22/05/2025