Iniciativas de reciclaje que crean empleo y cuidan el medio ambiente

Caption:
News title Iniciativas de reciclaje que crean empleo y cuidan el medio ambiente
Date of publication of the news item 16/05/2025 - 05:57
News categories AMÉRICA LATINA Y CARIBE | Medio Ambiente y cambio Climático | Objetivos de Desarrollo Sostenible | Colombia | Cooperación al Desarrollo | Agua y saneamiento | OCE Colombia
Summary of the news
Un programa de agua y saneamiento del Fondo del Agua de AECID impulsó un pequeño emprendimiento que fomenta el reciclaje y la reutilización en los barrios aledaños a Cartagena de Indias
Cuenta el periodista Oliver Franklin en su libro Vertedero. La sucia realidad de lo que tiramos, que la acumulación de residuos, basura y desechos es un mal extendido ya por todos los rincones del mundo. En efecto, la proliferación de materiales y envoltorios de usar y tirar, la reducción de la vida útil de los productos y la falta de servicios de recogida provocan que la basura se extienda por cualquier lugar. Esto, además de tener un profundo impacto medioambiental y sanitario, supone una enorme pérdida de recursos, ya que se trata de materiales que en muchas ocasiones podrían ser reutilizados o reciclados.
Justo eso es lo que pensó la joven Leidy Blanco cuando, a comienzos del año 2016, con tan solo 26 años, se planteó poner en marcha un proyecto de recogida de residuos en los barrios de los alrededores de Cartagena de Indias. “Empezamos a ver la degradación provocada por la basura y nos planteamos hacer algo. Conseguimos trabajar con algunas tiendas, recogiendo lo que iban a tirar, en el único sector en el que nos dejaron. Lo hacíamos todo con una carreta alquilada”. Esa iniciativa fue el germen de la microempresa “Recycle. Save your world”, que se formalizó oficialmente en 2017 y que desde entonces ha ido asentándose, a pesar de las dificultades. Uno de los empujones más fuertes vino gracias a un programa implementado por el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS) en Villahermosa, una iniciativa que, además de llevar tuberías y desagües al barrio trabajó mucho en el aspecto social y apoyó económicamente a algunos emprendedores de la zona. Una de las agraciadas fue Blanco y su proyecto, que pudo financiar la adquisición de un vehículo gracias a este ayuda. “Nosotros participamos en todas las actividades sociales del programa, nos presentamos a una de ellas y salimos ganadores, otorgándonos un motocarro, que nos ha sido de muchísima utilidad para expandir el proyecto”.
“Fueron años de aprendizaje y experimentación”, señala Leidy Blanco, aderezados con una buena dosis de paciencia y mucha constancia. “Básicamente lo que hacemos es recoger los residuos, separar, reutilizar lo que se puede y llevarlo a los puntos adecuados en función de cada tipo. No recogemos de la basura en la calle, sino directamente de las tiendas o personas con las que trabajamos. Nos encargamos de todo tipo de materiales, salvo los residuos orgánicos y aquellos que puedan ser considerados peligrosos”, explica Blanco. No ha sido un camino fácil pero poco a poco el negocio fue creciendo. Los acuerdos aumentaron hasta 12 tiendas, y luego a 27 y hoy son ya cuatro las personas que trabajan en el negocio. “Ya no sólo trabajamos en el Barrio de Villa Hermosa, hemos podido expandirnos a otras zonas. Además, contamos con el apoyo de otras instituciones y entidades que nos apoyan en la actividad”.
Uniformes reconvertidos en bolsos
Entre ellas, destaca una de las colaboraciones más emblemáticas, la realizada con la Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla que, como parte de su plan de gestión integral de residuos sólidos, buscaba una fórmula para implementar la economía circular en su día a día. La idea terminó con una propuesta bien innovadora: convertir los uniformes del personal en nuevos productos. Se generan hasta siete toneladas de residuos sólidos aprovechables por trimestre, según se publicó en la prensa. “Los transformamos en bolsos, o en bolsas, que pueden servir por ejemplo para ir al súper, o a la playa. Son muy resistentes, y de larga duración”. Se trata de telas fuertes, de gran resistencia, que se pueden lavar a alta temperatura. “Hacemos también mochilas para ir a la escuela, o parta hacer deporte”, y provienen de prendas que nos entregan diferentes instituciones.
Desde Save your World constaban que el tema de la acumulación de ropas es un problema extendido por todos los lugares por lo que siempre disponen de material. La transformación en otras prendas se hace a través de personas que hacen patronaje y confección, y los productos resultantes –en su mayoría bolsos, mochilas…- se venden o se utilizan como compensación a las personas que participan en el proceso. De momento, esta es una parte del negocio todavía en proceso de estabilización, pero en vías de implementación. Además, periódicamente organizan “ventas” y actividades de donación en la calle con aquellas cosas que creen que podrían ser utilizadas por otras personas, algo que, señalan, resulta muy útil en barrios como el de Villa Hermosa.
Paso a paso
La iniciativa Save your World tiene también una importante pata de sensibilización, un aspecto que han trabajado casa por casa, hablando e informando a los vecinos sobre la importancia de la separación de residuos. Además, visitan centros escolares y refuerzan estos conceptos con los más pequeños.
Todavía no es un proyecto 100% consolidado; sin embargo, Blanco no ceja en su empeño: “no desistimos, vamos paso a paso, cambiando pequeñas cosas”. Pequeñas cosas que, al mismo tiempo, lo van cambiando todo, desde el concepto de “residuo” hasta el valor de las cosas “para tirar”.