Día Internacional de la Mujer en Etiopía

Pie de foto: etiopía2
Título de la noticia Día Internacional de la Mujer en Etiopía
Fecha de publicación de la noticia 12/03/2020 - 00:00
Categorías de la noticia Cultura y desarrollo | Género | Salud | Etiopía
Resumen de la noticia El compromiso de la AECID con la Igualdad de Género se basa en más de veinte años de trabajo y buenas prácticas con los países socios, considerando esta experiencia como un valor diferencial de la Cooperación Española
Región Oromia
La oficina de Ayuda en Acción en Arsi Robi en colaboración con socios de implementación, WISE y SOS Sahel, conmemoró el Día Internacional de la Mujer, 8 de marzo de 2020 en el distrito de Ticho (de 9am a 12.00), Azaera Kebele. La jornada se celebró con el lema "Soy la Generación Igualdad: Realización de los Derechos de la Mujer".
Según la cultura Oromo, la celebración comenzó con la bendición y la oración de tres líderes religiosos. Tras la oración, Ayuda en Acción hizo un mensaje sobre la contribución del proyecto AECID (2.5 M€)) en lo que respecta al empoderamiento de las mujeres tanto económica como socialmente a través de la formación técnica, de vida y de habilidades empresariales, así como la generación de ingresos. Además, el proyecto facilitó la conversación comunitaria para crear conciencia sobre la violencia sexual y de género, en particular sobre el matrimonio precoz y la mutilación genital femenina, que es muy frecuente en Ticho.
Un total de 217 mujeres rurales, funcionarios de Asuntos de Mujeres, Niños y Jóvenes del Distrito, hombres, religiosos y líderes comunitarios participaron en el evento.
Se prepararon estandarte y folletos específicos en inglés y oromo sobre la base de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer – CEDAW para aumentar la concienciación sobre la violencia de género contra las niñas y las mujeres. Además, se han llevado a cabo debates sobre la situación que afecta a las mujeres y las niñas en las zonas rurales, como las prácticas nocivas tradicionales, el matrimonio precoz y la mutilación genital femenina, así como cuestiones relacionadas con el trabajo doméstico, las relaciones de poder, el empoderamiento económico y factores que obstaculizan la igualdad de género.
La Sra. Tirunesh, una de las beneficiarias, dio testimonio de su experiencia de vida agradeciendo a las agencias del consorcio el apoyo y los impactos que cambiaron la vida de su familia. Dijo: ''Agradezco a estas organizaciones por el apoyo'.
"Me convierto en una mujer modelo agricultora. Me beneficié del proyecto de irrigación. Mi esposo se ha ido de casa hace 9 años y yo vivo con mis 7 hijos. Ahora, gracias al proyecto, estoy enviando a mis hijos a la escuela sin problemas financieros, tengo muchas cabras, tengo una casa en la ciudad de Ticho. Deseo larga vida a estas organizaciones por ser la columna vertebral de mi éxito".
región somalí
La Cooperación Española en Etiopía ha priorizado la Región Somalí como una de las zonas de concentración de los esfuerzos para impulsar el desarrollo del país. Al deterioro ambiental y la lejanía con los polos económicos y políticos el país se ha unido el impacto del cambio climático y diversos conflictos de corte étnico, complicando cada vez más la vida de las poblaciones somalíes.
En este contexto, las mujeres juegan un especial papel en el desarrollo de las comunidades. Con una alta prevalencia de prácticas tradicionales perjudiciales como el matrimonio infantil o la mutilación genital femenina, las mujeres siguen defendiendo su derecho a una vida libre de violencia, al empoderamiento económico y a la participación en la toma de decisiones en la vida política y social.
El convenio impulsado por la Fundación Promoción Social y Rescate, con 2.5 M€ de financiación de AECID busca aumentar la resistencia de las comunidades rurales ante las crisis, impulsando el desarrollo rural sostenible. Entendiendo el desarrollo de una manera integral, las ONG españolas junto a sus contrapartes locales impulsan actividades dirigidas a motivar el diálogo social para la eliminación de las diversas formas de discriminación de las mujeres.
Durante el 7 y el 8 de marzo, se impulsaron diversas actividades con motivo del Día Internacional de la Mujer. En la woreda Gursum, el grupo de circo de Havoyoco (organización socia del convenio) realizó varias acciones teatrales con el fin de motivar la reflexión ante el reparto de las tareas en el hogar y la violencia intrafamiliar. En South Jijiga, la ONG ECC-SADCBOH (socia del convenio) organizó una reunión con mujeres de las diversas zonas de intervención. En presencia de las autoridades locales, las mujeres manifestaron su rechazo a la Mutilación Genital Femenina y la necesidad de dedicar esfuerzos a eliminar esa práctica. Lideres políticos y religiosos expresaron como la mutilación genital no está incluida en los textos sagrados y no tiene ninguna base religiosa. Pese a ello, más del 95% de mujeres han sufrido ablación, con consecuencias graves para su salud sexual y reproductiva, además de psicológica.
El 8 de Marzo es un día para la reflexión y el intercambio de aprendizajes. La Cooperación Española en Etiopía está impulsando su programa de género con especial énfasis en eliminar las peores formas de violencia contra las mujeres. Para ello, deben motivarse alianzas entre actores públicos, sociedad civil, religiosos y tradicionales con el fin de modificar progresivamente las normas sociales que mantienen este tipo de prácticas perjudiciales. Iniciativas como las impulsadas por Rescate y Fundación Promoción Social motivan la reflexión institucional también de los actores de cooperación, con el fin de adaptar los enfoques de género en desarrollo y feminismos a contextos multiculturales complejos.
Día Internacional de la Mujer en Etiopía
El compromiso de la AECID con la Igualdad de Género se basa en más de veinte años de trabajo y buenas prácticas con los países socios, considerando esta experiencia como un valor diferencial de la Cooperación Española

Región Oromia
La oficina de Ayuda en Acción en Arsi Robi en colaboración con socios de implementación, WISE y SOS Sahel, conmemoró el Día Internacional de la Mujer, 8 de marzo de 2020 en el distrito de Ticho (de 9am a 12.00), Azaera Kebele. La jornada se celebró con el lema "Soy la Generación Igualdad: Realización de los Derechos de la Mujer".
Según la cultura Oromo, la celebración comenzó con la bendición y la oración de tres líderes religiosos. Tras la oración, Ayuda en Acción hizo un mensaje sobre la contribución del proyecto AECID (2.5 M€)) en lo que respecta al empoderamiento de las mujeres tanto económica como socialmente a través de la formación técnica, de vida y de habilidades empresariales, así como la generación de ingresos. Además, el proyecto facilitó la conversación comunitaria para crear conciencia sobre la violencia sexual y de género, en particular sobre el matrimonio precoz y la mutilación genital femenina, que es muy frecuente en Ticho.
Un total de 217 mujeres rurales, funcionarios de Asuntos de Mujeres, Niños y Jóvenes del Distrito, hombres, religiosos y líderes comunitarios participaron en el evento.
Se prepararon estandarte y folletos específicos en inglés y oromo sobre la base de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer – CEDAW para aumentar la concienciación sobre la violencia de género contra las niñas y las mujeres. Además, se han llevado a cabo debates sobre la situación que afecta a las mujeres y las niñas en las zonas rurales, como las prácticas nocivas tradicionales, el matrimonio precoz y la mutilación genital femenina, así como cuestiones relacionadas con el trabajo doméstico, las relaciones de poder, el empoderamiento económico y factores que obstaculizan la igualdad de género.
La Sra. Tirunesh, una de las beneficiarias, dio testimonio de su experiencia de vida agradeciendo a las agencias del consorcio el apoyo y los impactos que cambiaron la vida de su familia. Dijo: ''Agradezco a estas organizaciones por el apoyo'.
"Me convierto en una mujer modelo agricultora. Me beneficié del proyecto de irrigación. Mi esposo se ha ido de casa hace 9 años y yo vivo con mis 7 hijos. Ahora, gracias al proyecto, estoy enviando a mis hijos a la escuela sin problemas financieros, tengo muchas cabras, tengo una casa en la ciudad de Ticho. Deseo larga vida a estas organizaciones por ser la columna vertebral de mi éxito".
región somalí
La Cooperación Española en Etiopía ha priorizado la Región Somalí como una de las zonas de concentración de los esfuerzos para impulsar el desarrollo del país. Al deterioro ambiental y la lejanía con los polos económicos y políticos el país se ha unido el impacto del cambio climático y diversos conflictos de corte étnico, complicando cada vez más la vida de las poblaciones somalíes.
En este contexto, las mujeres juegan un especial papel en el desarrollo de las comunidades. Con una alta prevalencia de prácticas tradicionales perjudiciales como el matrimonio infantil o la mutilación genital femenina, las mujeres siguen defendiendo su derecho a una vida libre de violencia, al empoderamiento económico y a la participación en la toma de decisiones en la vida política y social.
El convenio impulsado por la Fundación Promoción Social y Rescate, con 2.5 M€ de financiación de AECID busca aumentar la resistencia de las comunidades rurales ante las crisis, impulsando el desarrollo rural sostenible. Entendiendo el desarrollo de una manera integral, las ONG españolas junto a sus contrapartes locales impulsan actividades dirigidas a motivar el diálogo social para la eliminación de las diversas formas de discriminación de las mujeres.
Durante el 7 y el 8 de marzo, se impulsaron diversas actividades con motivo del Día Internacional de la Mujer. En la woreda Gursum, el grupo de circo de Havoyoco (organización socia del convenio) realizó varias acciones teatrales con el fin de motivar la reflexión ante el reparto de las tareas en el hogar y la violencia intrafamiliar. En South Jijiga, la ONG ECC-SADCBOH (socia del convenio) organizó una reunión con mujeres de las diversas zonas de intervención. En presencia de las autoridades locales, las mujeres manifestaron su rechazo a la Mutilación Genital Femenina y la necesidad de dedicar esfuerzos a eliminar esa práctica. Lideres políticos y religiosos expresaron como la mutilación genital no está incluida en los textos sagrados y no tiene ninguna base religiosa. Pese a ello, más del 95% de mujeres han sufrido ablación, con consecuencias graves para su salud sexual y reproductiva, además de psicológica.
El 8 de Marzo es un día para la reflexión y el intercambio de aprendizajes. La Cooperación Española en Etiopía está impulsando su programa de género con especial énfasis en eliminar las peores formas de violencia contra las mujeres. Para ello, deben motivarse alianzas entre actores públicos, sociedad civil, religiosos y tradicionales con el fin de modificar progresivamente las normas sociales que mantienen este tipo de prácticas perjudiciales. Iniciativas como las impulsadas por Rescate y Fundación Promoción Social motivan la reflexión institucional también de los actores de cooperación, con el fin de adaptar los enfoques de género en desarrollo y feminismos a contextos multiculturales complejos.