|

Síguenos

| | | |

Pie de foto:

Título del evento (Re)(des)conexiones sinápticas. Taller de creación de contenidos para la divulgación científica / Cátedra Itinerante "Ramón y Cajal”

Horario del evento

7, 8 9, 14 y 15 de octubre / Modalidad virtual / Inscripciones hasta el 27 de septiembre

Contenido del evento

Los Centros Culturales de España en México (CCEMX), Tegucigalpa (CCET), El Salvador (CCESV) y Costa Rica (CCECR), junto a la Cátedra Itinerante Ramon y Cajal, organizan este taller virtual dirigido a estudiantes, agentes culturales, científicos, divulgadores y público en general, interesados en ampliar sus herramientas para la divulgación científica en entornos digitales y redes sociales.

Este taller se construye desde el reconocimiento a la importancia que tienen las ciencias en la formación del pensamiento crítico en las infancias y juventudes, agentes fundamentales del desarrollo humano, por lo que fortalecer el quehacer de los divulgadores científicos que tienen como interés generar contenidos para estos públicos se convierte en un aspecto clave en la América Latina.  La divulgación científica es el motor que dinamiza la relación de las ciencias con las personas y su hibridación con los procesos culturales y las disciplinas artísticas, que genera y consolida opciones de acceso al conocimiento y la conformación de una ciudadanía critica capaz de transformar sus contextos. En este sentido, es muy pertinente que más agentes culturales y científicos tengan la posibilidad de crear contenidos digitales que traduzcan conocimientos científicos complejos en formatos accesibles y atractivos para el público contemporáneo.

Lo anterior, basándose en el pensamiento y la metodología de Ramón y Cajal, así como en la vinculación de las ciencias y las disciplinas artísticas, permitirá explorar las dimensiones técnicas y éticas de la comunicación en entornos digitales y redes sociales para reactivar al cuerpo como una tecnología que pueda contribuir con ideas y pensamiento al panorama mediático.

Este espacio formativo se realiza en el marco de la Cátedra Itinerante «Ramón y Cajal”, como parte del programa de Diplomacia Científica de la Embajada de España en México. Tiene como objetivo ampliar la relación, vinculación y el trabajo conjunto entre científicos españoles y mexicanos, para generar una serie de acciones que fortalezcan y visibilicen la relación entre la ciencia y la cultura, desde los ejes transversales: sostenibilidad, diversidad cultural, género y derechos humanos.

Colaboramos con: el Instituto Cajal del CSIC y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Objetivo: fortalecer las herramientas de los agentes culturales y científicos participantes, para generar contenidos de divulgación científica en entornos digitales y redes sociales

Metodología: a lo largo de las sesiones, se abordarán:

  • Aspectos Técnicos: cómo utilizar las plataformas digitales de manera efectiva para difundir información científica.
  • Consideraciones Éticas: los desafíos y responsabilidades al comunicar ciencia en un entorno digital.
  • Innovación y Creatividad: estrategias para transformar conceptos científicos complejos en contenido que resuene con audiencias diversas.
  • Requerimientos: celular con cámara, grabadora de voz, versión gratuita de CapCut, Instagram, Facebook y X.

PROGRAMA

7 de octubre, de 17:00 a 20:00 horas

  • Charla 1. Cómo colisionan las ideas del mundo del arte y la ciencia.  Imparte: Pepe Gordon (Mx)
  • Sesión 1. Santiago Ramón y Cajal. Dimensiones éticas del uso de IA.  

8 de octubre, de 17:00 a 20:00 horas

  • Charla 2. Divulgación científica para niños, niñas y juventudes. Imparte: Julieta Fierro (Mx)
  • Sesión 2. Sinapsis sociales. Los memes como neuronas.  

9 de octubre, de 17:00 a 20:00 horas

  • Charla 3. Caja de herramientas para la divulgación de las ciencias. Imparte: Gabriela Frías (Mx)
  • Sesión 3. De la voz al texto. La conversación como tecnología.  

14 de octubre, de 17:00 a 20:00 horas

  • Sesión 4. Audiovisiones del presente. Creación de escrolecturas verticales.  

15 de octubre, de 17:00 a 20:00 horas

  • Charla 4. Las aportaciones de Ramon y Cajal a las ciencias y a las artes. Imparte: Laura López-Mascaraque (Es), Instituto Cajal-CSI
  • Sesión 5. Estrategias de desconexión. Hacia un mundo offline.

Más información