Derechos Humanos al Agua y al Saneamiento
El Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS) tiene como objetivo prioritario la realización efectiva de los Derechos Humanos al Agua y al Saneamiento (DHAS) en América Latina y el Caribe, en consonancia con el liderazgo mantenido por España, junto a Alemania, para su reconocimiento a nivel internacional desde hace ya más de una década.
Así, en el año 2008, a iniciativa de Alemania y España, el Consejo de Derechos Humanos creó el mandato del Experto Independiente sobre la cuestión de las obligaciones relativas al acceso al agua y al saneamiento, que en 2011 pasó a denominarse Relator Especial sobre el derecho humano al agua potable y al saneamiento.
En julio de 2010 se aprobó la resolución 64/292, por la cual la Asamblea General reconocía explícitamente el derecho humano al agua y al saneamiento, reafirmando, además, que son esenciales para la realización del resto de derechos humanos. Cinco años más tarde tenía lugar un nuevo hito: la adopción por consenso por la Asamblea General de las Naciones Unidas de la resolución 70/169, presentada por Alemania y España, por la cual se definían cada uno de estos derechos y se consagraba su existencia por separado, otorgando al saneamiento el lugar que le corresponde, y señalando por supuesto, que se encuentran estrechamente interrelacionados.
Bajo este marco de acción, el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento ha trabajado con los DHAS como el eje vertebrador de toda su estrategia, como medio para evitar que nadie se quede atrás e incidir en la lucha contra la pobreza y la reducción de las desigualdades. Una labor que se lleva a cabo desde diferentes ámbitos: por un lado, se trabaja específicamente en los programas, promoviendo una gestión sostenible, participativa y transparente del agua, incidiendo en el acceso universal y prestando especial atención a las personas más vulnerables y a las áreas y países más frágiles.
Por el otro, el Fondo del Agua realiza acciones de incidencia y sensibilización, a través de:
- La realización de publicaciones específicas.
- La creación de herramientas específicas para avanzar en el cumplimiento de los DHAS.
- La participación y organización de cursos y seminarios.










(Foro Mundial del Agua en Dakar, marzo 2022)
En el encuentro participaron el relator especial de Naciones Unidas, Pedro Arrojo, la secretaria de Estado, Pilar Cancela, y representantes de países socios y de la sociedad civil.



