Más allá del derecho de autor: Autoría, conocimiento, propiedad y cultura en escala digital
Más allá del derecho de autor: Autoría, conocimiento, propiedad y cultura en escala digital

El 1 de julio de 2020 entró en vigor una reforma a la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) en México que, como la anterior de 1996, respondía a las exigencias del renovado tratado de libre comercio con Estados Unidos y Canadá, en este caso el T-MEC. A diferencia de aquella legislación, que pasó desapercibida y no generó ningún debate ciudadano destacable, en este caso un conjunto de colectivos, asociaciones mexicanas y expertos/as en el ámbito internacional han levantado la voz por las numerosas implicaciones que estas modificaciones suponen para la libertad de expresión, el debido proceso judicial, el acceso a la cultura y a la educación, la soberanía tecnológica y el impacto medioambiental, entre otras. El 3 de agosto del presente año 2020, la Comisión Nacional de Derechos Humanos planteó ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación la inconstitucionalidad de algunos de los nuevos artículos.
La cuestión es: ¿por qué ahora sí ha preocupado a una parte notoria de la opinión pública esta reforma de una ley? Hasta hace 25 años esta reforma era casi anecdótica, pues sólo parecía afectar a los gremios literario, musical y cinematográfico. La respuesta, obviamente, está en el papel transversal que internet y las tecnologías de la información y la comunicación digitales han cobrado en la sociedad actual y sobre cuyo uso inciden directamente esas reformas legales, que atraviesan numerosas prácticas que van mucho más allá de las estrictamente artísticas: las educativas y de investigación, la libertad de prensa y expresión, las de aprendizaje, autodeterminación de saberes y culturales indígenas y reparación digital.
Esta propuesta, realizada por el Centro Cultural de España en México (CCEMx) a través del Programa ACERCA de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y coordinada por el investigador Alberto López Cuenca (Es), busca inscribir estas preocupaciones y debates en un plano sociocultural más amplio que parta, pero que vaya más allá, de la reforma de la LFDA para advertir cómo al trastocarla toca en una compleja y amplísima red de prácticas sociales que están conectadas a algunas nociones neurálgicas con las que la digitalización y la reivindicación de otras formas de saber no concurren, específicamente: autoría, conocimiento, propiedad y cultura.
De esta manera, pretendemos realizar una revisión al trabajo desarrollado hace ya una década impulsado por el CCEMx y coordinado también por Alberto López Cuenca con quien el pasado mes de junio llevamos ya a cabo una sesión pública de reflexión aglutinada bajo el nombre genérico de “Otras ecologías artísticas” para ir introduciendo algunos temas de reflexión.
Para acceder a esta vasta red de prácticas sociales les proponemos que nos acompañen para conocer los 4 puntos de entrada-arranque conceptuales-temáticos, reunidos en 4 grupos de trabajo con especialistas con los cuales hemos estado trabajando las últimas semanas a puerta cerrada y que ahora presentarán los resultados de esta reflexión a lo largo de esta jornada pública.
El viernes 13 de noviembre de 10 a 20 h en el Canal de YouTube del CCEMx podrán seguir en los siguientes horarios las siguientes mesas abiertas a todo el público.