Lanzamiento de la publicación Compendio del Financiamiento de la Transición

ocde

A comienzos del 2018, en respuesta al comunicado de la reunión de alto nivel del Comité de Ayuda al Desarrollo, CAD, y en línea con la Agenda de Acción de Addis Ababa (AAAA), la Dirección de Cooperación al Desarrollo de la OCDE comienza, con el apoyo de la Cooperación Española, una serie de estudios que llama de ‘Financiamiento de la Transición”. Estos consisten, en un primer lugar, en desarrollar una metodología de investigación para entender la interacción, substitución e intercambios de los flujos financieros externos que ingresan a los países en desarrollo --y esto más allá de la Ayuda Pública al Desarrollo (APD), es decir, integrando fondos públicos externos no concesionales, las remesas de extranjeros, los flujos fruto de filantropía y la inversión privada.

En segundo lugar, y basado en evidencia, se desarrollan estudios pilotos que aplican esta metodología. Se constituye el método ‘ABC’ (Assessing, Benchmarking, Counselling) a través del cual se articula el estudio de siete países pilotos representativos de diferentes estados de desarrollo y regiones. Es así como se llevan a cabo misiones y estudios específicos en Cabo Verde, Zambia, Uganda, El Líbano, Vietnam, Chile e Islas Salomón. El estudio que hoy motiva esta reunión es un Compendio de lo aprendido a través de los estudios recién descritos. Su objetivo es el de servir de guía para el CAD, así como a sus socios activos en la cooperación internacional, respecto de los problemas a enfrentar, y las mejores alternativas de solución a adoptar, frente a los distintos desafíos de financiamiento que enfrentan los distintos países y sociedades en el camino y etapas que conducen a su crecimiento sostenible.

PRESENTACIÓN DEL COMPENDIO

A medida que los países se desarrollan se da una sustitución, natural, de los flujos de financiamiento: de más a menos condicional, de públicos a privados. ¿Pero es esta transición eficiente a todos los efectos? ¿Es posible asegurar que el cambio de composición de los flujos de financiamiento, de más a menos condicional, es la más adecuada en cada etapa de desarrollo? Este Compendio nos muestra, basado en hechos factuales, que esta sustitución de flujos no es neutra y tan evidente como se quisiera creer: existen claros riesgos de brechas de financiamiento en ciertos sectores y a ciertos niveles de desarrollo, además de tentaciones de sobre-endeudamiento en muchos de los casos. Asimismo, esta problemática se ve acentuada por nuevos dilemas que trae consigo el desarrollo, como son la desigualdad y las consecuencias de la crisis climática o medio ambiental, y más recientemente los desafíos que plantea la crisis provocada por el COVID-19.​

Resulta entonces primordial, primero, entender estos desafíos; segundo, ser capaces de visualizarlos con anticipación y adaptarse, creando estrategias de reacción y adaptación. En efecto, caer en trampas de financiamiento trae consigo riesgo de estancamiento e incluso retrocesos en el desarrollo.

El concepto de graduación va mucho más allá del mero hecho de graduarse como país receptor de la AOD, y concierne a la capacidad, a medida que un país se desarrolla, de adaptar el uso de la AOD hacia objetivos cualitativos, de sostenibilidad e inclusión. Este Compendio concluye afirmando que el CAD, y sus socios, pueden hacer mucho más y de mejor forma para construir la resiliencia de la AOD. Por ejemplo, pueden mejorar la preparación a la transición: (i) adoptando principios-guía y poniendo en marcha mecanismos de planificación y coordinación de la transición como son la introducción de la gestión de la transición en la agenda de eficacia; incorporando puntos de referencia/objetivos en los exámenes de pares; explorando la posibilidad de aportes o préstamos de transición; estableciendo un “club de amigos de la transición”; (ii) construyendo la resiliencia de la AOD a través de: planes de graduación; aumentando esfuerzos para crear mercados y asegurar la calidad de la inversión privada; renovando el diálogo con los actores de la inversión extranjera; mejorando el rol de la ayuda al comercio; aumentando los esfuerzos conjuntos de los distintos comités y direcciones de la OCDE; y (iii) confrontando los riesgos de la transición a través de la introducción de indicadores multidimensionales que entreguen señales de advertencia para ajustar las estrategias de financiamiento de desarrollo sostenible cuando sea necesario; creando mecanismos para la creación de asistencia técnica y creación de capacidades, entre otros.

DEBATE

Desde su rol particular y punto de vista específico como actor del desarrollo cada participante comentará sobre la posible pertinencia de las recomendaciones de este Compendio. Se les solicitará referirse a las distintas prioridades de las recomendaciones; a su visión sobre su factibilidad, riesgos y desafíos; de comentar sobre su propia experiencia de la transición en especial en América Latina y el Caribe (LAC), para finalmente contextualizar estas recomendaciones, en especial en la zona LAC -pero no exclusivamente- en un mundo golpeado por la crisis provocada por el COVID-19.​

Participan:

  • Jorge Moreira da Silva, Director de la División de Cooperación al Desarrollo, DCD, OCDE
  • Carmen Castiella Ruiz de Velasco, Directora de Cooperación con América Latina y el Caribe, AECID
  • Rebeca Grynspan, Secretaria General Iberoamericana (tbc)
  • Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL (tbc)
  • Jose Antonio Sanahuja, Director de la Fundación Carolina (tbc)
  • Cristián Jara, Director de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (tbc)
  • José Antonio Ocampo, Presidente CDP (tbc)
  • Olivier Cattaneo – Cecilia Piemonte / OCDE


Transition Finance Compedium

Temática

ODS

Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos

Localización

Online

Horario

Próximo 19 de abril de 14 a 16 horas Reunión virtual

Fecha

19/04/2021 - 19/04/2021

Compartir

Fecha de modificación de la página: 11/06/2025

Tu privacidad nos importa

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies en las políticas de cookies.
Las cookies categorizadas como técnicas se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.
También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar cómo usted utiliza este sitio web, guardar sus preferencias y aportar el contenido y la publicidad que le sean relevantes. Estas cookies solo se guardan en su navegador previo consentimiento por su parte.
Puede optar por activar o desactivar alguna o todas estas cookies, aunque la desactivación de algunas podría afectar a su experiencia de navegación.
Para obtener más información, consulte nuestra política de cookies.