|

Síguenos

| | | |

Pie de foto:

Título de la noticia La Cooperación Española con las mujeres afro y la defensa de sus derechos

Fecha de publicación de la noticia 25/07/2021 - 00:00

Resumen de la noticia - En el Día Internacional de la Mujer Afrolatinoamericana y Afrocaribeña y de la Diáspora (25 de julio), la Cooperación Española reafirma su compromiso con las mujeres afrodescendientes de Ecuador y de otros países de América Latina y el Caribe. - El Programa Afrodescendientes, impulsado con apoyo de la AECID, busca incidir en las políticas públicas y fortalecer la participación de las mujeres afrodescendientes en todos los ámbitos


Contenido de la noticia

En 1992, en República Dominicana, se dieron cita cientos de mujeres de 31 países de América Latina y el Caribe. De esta reunión surgió la Red de Mujeres Afrodescendientes, fijando cada 25 de julio como el Día internacional de la Mujer Afrolatinoamericana y Afrocaribeña y de la Diáspora.

Las mujeres de la región, a nivel individual o perteneciendo a grandes o pequeñas organizaciones, se han ido fortaleciendo, participando en diferentes espacios, tanto a nivel local como internacional, trabajando constantemente en la erradicación del racismo, la discriminación y la búsqueda del reconocimiento de sus valores culturales y méritos.

En Ecuador, con financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), se impulsa el Programa Afrodescendientes, en el que participan como socios ejecutores la Fundación Azúcar, Fundación Aldea y próximamente la Coordinadora Nacional de Mujeres Negras (CONAMUNE), desarrollando proyectos enfocados al posicionamiento de su realidad en la sociedad y trabajando en el liderazgo y en la revitalización económica social y cultural. El objetivo es incidir en las políticas públicas y fortalecer la participación de las mujeres afrodescendientes en todos los ámbitos del Ecuador.

Con esta iniciativa, la AECID contribuye a combatir y erradicar el racismo, la discriminación racial, el sexismo, la pobreza y todas las formas de desigualdad e intolerancia. Y también a trabajar por eliminar las estructuras socioculturales de exclusión y discriminación que impactan de manera aún más aguda en las vidas y en el desarrollo de las niñas, adolescentes y mujeres afrodescendientes.