La Cooperación Española acompaña a los gobiernos locales de Cabo Verde en la transición ecológica

Pie de foto: Rúa Banana. Calle urbanizada por europeos en un trópico más antigua del mundo
Título de la noticia La Cooperación Española acompaña a los gobiernos locales de Cabo Verde en la transición ecológica
Fecha de publicación de la noticia 05/11/2021 - 00:00
Categorías de la noticia Medio Ambiente y cambio Climático | Objetivos de Desarrollo Sostenible | Cabo Verde | Unión Europea
Resumen de la noticia Cofinanciado por la Unión Europea y la Cooperación Española, el proyecto “Pacto de los Alcaldes para el África Subsahariana” promueve la eficiencia energética de la Cámara Municipal de Ribeira Grande de Santiago A través de la instalación de paneles solares, el gobierno local de Cidade Velha podrá tornar 100% sostenible la producción de energía en su sede y en los puntos patrimoniales de la ciudad
A través de un compromiso voluntario, las ciudades de Praia (capital del país) y de Cidade Velha (Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO) iniciarán su planificación estratégica de adaptación y mitigación al cambio climático y promoverán la penetración de las energías renovables desde el ámbito local. Son las dos primeras ciudades de Cabo Verde que se unen al "Pacto de los Alcaldes para el África Subsahariana" y que, con el apoyo de la Cooperación Española, podrán realizar una serie de proyectos piloto y elaborar una cartera de proyectos de infraestructuras sostenibles para buscar financiación futura.
Siendo uno de los fines del proyecto la atracción de financiación climática a nivel local, se implementarán una serie de proyectos piloto en las ciudades signatarias. Uno de estos proyectos buscará iluminar las zonas patrimoniales de Cidade Velha a través de energías renovables. En concreto, las calles Banana y Carrera, consideradas las calles más antiguas del mundo urbanizadas por europeos en un trópico, donde actualmente no existe alumbrado público. Asimismo, el Fuerte Real de San Felipe, restaurado por la Cooperación Española en una de las intervenciones históricas de recuperación de patrimonio, también será iluminado de manera decorativa a través de paneles solares. Esto promoverá el turismo y mejorará la seguridad de las calles.
Uno de los núcleos de producción de energía será la propia Cámara Municipal, que albergará los paneles solares en su tejado y las baterías en sus sótanos. Según recientes estudios de viabilidad llevados a cabo, el edificio dejará de consumir energía (proveniente en su mayoría de combustibles fósiles) de la red pública y pasará a inyectar a la red aquella energía sobrante. De este modo, el ahorro económico que se produzca en las facturas de la luz podrá ser invertido en un futuro en iniciativas que repercutan sobre la calidad de vida de los habitantes del municipio de Ribeira Grande de Santiago.
Acceso al Fuerte Real de San Felipe
Los firmantes del pacto son miembros de una red mundial de gobiernos locales, Pacto Global de los Alcaldes, que luchan contra el cambio climático y se benefician de las experiencias de otras ciudades. La iniciativa, en su capítulo para el África Subsahariana, engloba más de 200 signatarios en todo el continente y se encuentra en un momento de expansión para adoptar este compromiso voluntario y aportar, desde lo local, su contribución para el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible.
La Cooperación Española es uno de los actores que está contribuyendo a la expansión del Pacto en África a través de la Fase III de apoyo, donde las Oficinas Técnicas de Cooperación de Senegal, Mauritania y Mozambique también están involucradas. Con la iniciativa, se espera alcanzar un potencial de reducción de emisiones de 80.000 toneladas de CO2 en los próximos 15 años una vez ejecutado el proyecto.