La AECID y la CEPAL presentan un estudio de resultados sobre inclusión y cohesión social en América Latina, desarrollado en el marco de su proyecto conjunto
La AECID y la CEPAL presentan un estudio de resultados sobre inclusión y cohesión social en América Latina, desarrollado en el marco de su proyecto conjunto

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), a través de su Centro de Formación de la Cooperación Española en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, organizan el evento virtual “La Cohesión Social en la coyuntura de crisis multisectorial actual”, donde se presentarán los resultados del estudio “Cohesión social y desarrollo social inclusivo en América Latina. Una propuesta normativa para una era de incertidumbres”. De la mano de un panel de discusión abierta con académicos, organizaciones de la sociedad civil y representantes de los gobiernos, durante el evento se espera discutir el lugar central de la cohesión social en el marco de la agenda social, en la coyuntura histórica de crisis que vive la región.
El estudio realizado, revisita el concepto de cohesión social, desarrollado en 2007 por CEPAL con el apoyo de AECID; a la luz de la actual coyuntura histórica en la región, marcada por el contexto de crisis social, económica y ambiental y la emergencia de nuevos referentes internacionales para el desarrollo, como la Agenda 2030, o regionales; como la Agenda Regional de Desarrollo Social Inclusivo (ARDSI). Con este telón de fondo, han sido numerosos los factores disruptivos de la cohesión social y del desarrollo sostenible que han aparecido, mutado, o bien se han agudizado; evidenciando la necesidad de reposicionar la problemática de la cohesión social en el centro del debate. Al creciente malestar ciudadano en la región y la ocurrencia de estallidos sociales en Chile, Ecuador, Haití, y Colombia; hay que sumarle la Pandemia global en torno al COVID-19 y sus innumerables secuelas económicas y sociales. A ello se añade, la imperiosa necesidad de transitar hacia un modelo de desarrollo sostenible, que permita enfrentar los embates de los desastres de origen climático, la emergencia de nuevos flujos migratorios, los impactos de las nuevas tecnologías en todos los ámbitos; así como viejos lastres relacionados con la pobreza, la desigualdad y la discriminación, fuertemente cimentados en una cultura del privilegio.
Frente a este complejo y cambiante contexto, se propone un nuevo abordaje conceptual más abiertamente normativo para avanzar explícitamente, no hacia cualquier modelo de cohesión social a secas, sino hacia una cohesión social democrática y orientada a la igualdad. De esa visión se deducen un marco de medición basado en la tradición Cepalina, así como una agenda de políticas cuya relevancia radica en su incidencia directa e indirecta sobre la cohesión social que se busca impulsar.
El estudio es uno de los resultados del Proyecto de Conocimiento para el Desarrollo “Análisis de la inclusión y la cohesión social en América Latina y el Caribe a la luz del pilar social de la Agenda 2030”, desarrollado en el marco del Plan INTERCOONECTA, por la CEPAL y el Centro de Formación de la Cooperación Española en Santa Cruz de la Sierra.
Como producto de cierre del proyecto y resultado complementario del estudio “Cohesión social y desarrollo social inclusivo en América Latina. Una propuesta normativa para una era de incertidumbres" se publicará próximamente un ultimo producto de conocimiento que llevará por título: “Panorama regional de la cohesión social”. Esta publicación analizará en detalle el estado actual de la cohesión social en ciertos países de América Latina y el Caribe, en base a los lineamientos teóricos planteados en el estudio anterior.