Exposición "Apátridas" y Seminario "Vivo pero no existo"
Exposición "Apátridas" y Seminario "Vivo pero no existo"

La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y la facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) inauguran el miércoles 4 de mayo, la exposición "APÁTRIDAS. El laberinto de los invisibles", con la colaboración de la asociación MED-OCC y AECID, una muestra que recoge las identidades robadas de algunas minorías apátridas en el mundo y que se podrá visitar hasta el 27 de mayo.
La inauguración será a las 11h en el hall de entrada de la Facultad de Filología de la UCM, y contará con la presencia de:
- Eugenio Ramón Luján Martínez, Decano de la Facultad de Filología de la UCM.
- Sophie Muller, Representante de ACNUR en España.
- Cristina Gutiérrez, Jefa de la Oficina de Acción Humanitaria de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
- Tamara Chekaloff, hija de una persona apátrida en España.
- Zara Fernández de Moya, comisaria de la exposición.
"APÁTRIDAS. El laberinto de los invisibles"
Esta exposición busca dar visibilidad a millones de mujeres, hombres, niñas y niños que no son reconocidos como ciudadanos por ningún país y dar a conocer a las dificultades diarias que esta situación provoca en sus vidas.
Sin documentos, las personas apátridas son legalmente invisibles, condenadas a una existencia en la sombra y despojadas de los derechos humanos básicos de los que disfruta cualquier ciudadano: la educación, la sanidad, la vivienda, el trabajo legal, el derecho de voto, la libertad de movimiento o incluso el derecho a contraer matrimonio o tener un entierro digno y un certificado de defunción cuando fallecen. Muchos transmiten la apatridia a sus hijos como si de una maldición se tratara y éstos a su vez, a la generación venidera.
APÁTRIDAS está concebida por la comisaria Zara Fernández de Moya como un "laberinto de los invisibles" en el que el visitante, a través una arquitectura de imágenes suspendidas en telas colgantes y fundidas en espejos a modo de presencias icónicas, se verá inmerso en un recorrido de instantes vividos por estos ciudadanos sin identidad legal que, a pesar de estar enfrentados a una espiral de exclusión y vulnerabilidad, continúan albergando esperanzas y luchando incansablemente por recuperar su lugar en el mundo.
La exposición cuenta con imágenes de los fotógrafos Roger Arnold, Arnaud Froger, Jordi Matas y Bruno Galán, que han trabajado con ACNUR en contextos tan diversos como Bangladesh, la Antigua República Yugoslava de Macedonia, Madagascar, Kenia, el Líbano, Costa de Marfil o Malasia.
La exposición APÁTRIDAS. El laberinto de los invisibles se podrá visitar de forma gratuita en el hall de entrada de la facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid, del 4 al 27 de mayo 2022.
SEMINARIO ¡VIVO PERO NO EXISTO!: la realidad de las personas apátridas en España y Europa
El miércoles 4 de mayo, de 12 a 14h, en el Salón de Actos Emilia Pardo Bazán del edificio D de la Facultad de Filología de la UCM te invitamos a conocer la realidad de la apatridia en España y en Europa de la mano de expertos y de personas que han experimentado de primera mano las dificultades que genera la apatridia en la vida cotidiana.
Contaremos con:
- Francisco Ortiz, responsable del área de apatridia en la Oficina de ACNUR en España, hará una introducción a la apatridia, exponiendo los conceptos y causas.
- Tamara Chekaloff explicará, a través del caso de su padre, los efectos de la apatridia en el día a día de una persona, y cómo fue su proceso para ser reconocido como apátrida.
- Jesús Tolmo, abogado experto en apatridia miembro de la European Network on Statelessness (ENS), explicará la situación de la apatridia en Europa y la problemática de las naciones sin estado.
- José Alberto Navarro Manich, abogado de Uría Menéndez y patrono de la Fundación Profesor Uría, expondrá el caso de los menores nacidos en tránsito y de aquellos menores en riesgo de apatridia.
Retransmisión en directo a través de este enlace