|

Síguenos

| | | |

Título de la noticia ENTREVISTA a Cruz Ciria. “Esta crisis ha puesto sobre la mesa la necesidad del fortalecer los sistemas de salud en todos los países”

Fecha de publicación de la noticia 27/07/2020 - 00:00

Resumen de la noticia María Cruz Ciria, jefa del Área de Salud de la AECID, explica en esta entrevista la postura de la Cooperación Española ante la pandemia, en el marco del ciclo “Lecciones aprendidas sobre COVID-19”


Contenido de la noticia
 

A nivel global y multilateral, sin el conjunto de todos los países trabajando en coordinación y con armonización, no vamos a poder dar respuesta a la crisis”, reflexionó la jefa del Área de Salud de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Dra. María Cruz Ciria, tras el ciclo de intercambios de expertas y expertos sobre COVID-19, que convocó a unos 100 profesionales de la salud de América Latina y el Caribe, quienes compartieron lecciones aprendidas y buenas prácticas para la desescalada.

El intercambio de profesionales se realizó en dos ciclos. El primero de ellos, -Lecciones aprendidas sobre COVD-19 – Ciclo I- se llevó a cabo durante los días 26, 28 de mayo y 2 de junio y estuvo dirigido a países de América del Sur. Fue coorganizado por los Centros de Formación de la Cooperación Española en Montevideo y de Santa Cruz de la Sierra, en asociación con la representación uruguaya de la Organización Panamericana de la Salud.
El segundo ciclo -Lecciones aprendidas sobre COVID-19 – Ciclo II -, enfocado en Colombia, Centroamérica y el Caribe, se realizó los días 11, 16 y 18 de junio, y fue liderado por el Centro de Formación en La Antigua en asociación con el Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica​ (COMISCA) del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y con la colaboración de la Organización Iberoamericana de la Seguridad Social (OISS) y el Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias.

La Dra. María Cruz Ciria, sostuvo que la crisis sanitaria por COVID-19 “ha puesto sobre la mesa las necesidades del fortalecimiento de todos los sistemas y servicios de salud en todos los países”, a nivel general, para dar respuesta a una situación crítica como lo es esta pandemia. En tal sentido, señaló que los desafíos a nivel nacional que plantean los diferentes países implican cómo mejorar los sistemas sanitarios, así como la calidad y el acceso a todos los niveles de los servicios de salud. Aseguró que son imprescindibles los abordajes desde todos los niveles, desde la salud pública, el primer nivel de atención y la atención hospitalaria y especializada. “Sin un conjunto equilibrado e interactivo de todos los niveles de la salud, sería muy dificil de hacer frente a las crisis”, enfatizó.

Del mismo modo, indicó que a nivel multilateral también es necesario un trabajo global y en coordinación de todos los países para dar respuesta a la crisis. En esa línea, sostuvo que, en este intercambio de conocimientos con países de Latinoamérica y el Caribe, la Cooperación Española, apoyó en facilitar el conocimiento de su sistema nacional de salud a través de expertos y expertas del Hospital Universitario Gregorio Marañón de la Universidad Complutense de Madrid, la Escuela Andaluza de Salud Pública y el Instituto de la Salud Carlos III.

UNA ESTRATEGIA FRENTE A LA COVID-19

La Estrategia de la Cooperación Española ante la COVID-19 de reciente elaboración, se centra en tres objetivos fundamentales que prioriza el salvar vidas mediante un fortalecimiento de los sistemas nacionales de salud; proteger a las personas más vulnerables y recuperar sus derechos y medios de vida y, por último, preservar los sistemas socioeconómicos, recuperando el tejido productivo y reforzando la gobernabilidad.

Del mismo modo, el gobierno español a través del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, la Dirección General de Políticas de Desarrollo Sostenible y la Dirección General de Naciones Unidas y Derechos Humanos desarrolló una respuesta inmediata apoyando el fondo de contingencia de la Organización Mundial de la Salud que plantea una participación multilateral liderada por Naciones Unidas.

Además, España manifestó su compromiso de apoyar la Alianza Internacional de Aceleración de Acceso a Tratamientos, la Alianza para las vacunas (GAVI) y el CEPI (Coalition for Epidemic Preparedness Innovations) que son instrumentos multilaterales “a los que todos los países debemos apoyar, en las medidas de sus posibilidades, para aumentar el acceso equitativo a todos los productos que puedan generarse y desarrollarse, como lo son las vacunas y tratamientos a la enfermedad”, enfatizó la Dra. Ciria.