Cecilia Vicuña galardonada con el Premio Velázquez 2019 de artes plásticas

Pie de foto: Cecilia Vicuña
Título de la noticia Cecilia Vicuña galardonada con el Premio Velázquez 2019 de artes plásticas
Fecha de publicación de la noticia 21/11/2019 - 00:00
Categorías de la noticia Cultura y desarrollo | Chile
Resumen de la noticia Cecilia Vicuña (Chile, 1948), ha sido galardonada con el Premio Velázquez 2019 de Artes Plásticas, el máximo reconocimiento otorgado por el Ministerio de Cultura y Deporte de España. Este galardón se le concede a la artista “por su destacada obra como poeta, artista visual y activista, que ha desplegado un arte multidimensional en el que interactúa con la tierra, el lenguaje escrito y los tejidos” Actualmente el CCESantiago está exhibiendo la muestra Minga del cielo oscuro de la artista Cecilia Vicuña, que permanecerá abierta hasta el 24 de enero de 2020
El Centro Cultural de España en Santiago de Chile (CCESantiago) inicia una fructífera colaboración con la artista a inicios del año 2017, siendo la primera creadora en ser invitada a ser parte del programa de residencias artísticas Quyllur (Estrella del Sur en lengua quechua), creado por el CCESantiago en colaboración con el Observatorio astronómico de La Silla, perteneciente a la organización europea ESO (European Southern Observatory).
El paso de Cecilia Vicuña, en noviembre de 2017, por el observatorio La Silla que se encuentra enclavado en un lugar arqueológico de la ancestral cultura Molle, provocó la creación de múltiples textos, poemas e intervenciones en los alrededores del observatorio. Asimismo, el observatorio se encuentra muy próximo del nuevo hallazgo arqueológico de El Olivar, el cementerio diaguita más importante de Chile.
Fruto de esta formidable colaboración, desde el CCESantiago se gestionó la visita de Cecilia a CERN (European Organization for Nuclear Research), dentro del programa Guest Artist of Arts@CERN. Esta visita de la artista a Ginebra se produjo en el mes de marzo de 2019. Durante la misma, Cecilia pudo visitar las instalaciones de CERN, el Large Hadron Collider (LHC) y mantener reuniones de trabajo con la comunidad científica.
El desarrollo de este proceso de reflexión e investigación, se ha visto culminado en la exposición Minga del Cielo Oscuro, que se exhibe actualmente en el CCESantiago y que estará abierta al público hasta fines de enero del 2020.
La Minga (lengua quechua), es el acto de convocar un trabajo colectivo con un propósito común. Para la conceptualización de esta Minga, Cecilia Vicuña invitó a otros creadores, científicos, arqueólogos y etnomusicólogos uniéndolos en torno al concepto de Cielo Oscuro, combinando sabidurías ancestrales y la ciencia contemporánea.
"La antigua observación andina del cielo nocturno, como el origen de la luz y la intensidad de las estrellas, han sido una fuente de estudio y conocimiento milenaria, que hoy es necesaria para el equilibrio ecológico y la valoración de la cultura originaria de Chile", menciona Cecilia Vicuña.
La muestra estará acompañada por un nutrido calendario de actividades complementarias sobre arte, astronomía, arqueología, patrimonio y diferentes saberes de los pueblos originarios chilenos. El programa de estas actividades adicionales puede ser consultado en la web: www.ccesantiago.cl
Imagen de la exposición Minga del cielo oscuro en la sala 927 del CCESantiago
Asimismo, se están elaborando los contenidos que darán forma a una futura publicación donde se pretende recoger el alcance multidimensional e interdisciplinar que ha supuesto el desarrollo de un proyecto de estas características. El lanzamiento de esta publicación se realizará durante el año 2020 en el CCESantiago.