|

Síguenos

| | | |

Pie de foto:

Título del evento Afrodescendientes Hoy, edición 2023

Fecha de la publicación del evento 08/11/2023

Lugar del evento Del 8 al 10 de noviembre a partir de las 19:00 h (hora local) / Presencial con retransmisión en directo a través del canal You Tube del CCE Santo Domingo

Horario del evento
Contenido del evento

El Centro Cultural de España en Santo Domingo (CCESD), junto a la Fundación Antillas, celebrará, durante tres días, la afrodescendencia con un conjunto de paneles coordinados por Soraya Aracena. Una iniciativa con la que se busca dar a conocer, difundir y empoderar las expresiones culturales legadas por miles de personas africanas negras que llegaron a la República Dominicana y a otros pueblos del Caribe a partir del siglo XV.

La Jornada, que podrá seguirse en directo desde el canal You Tube del CCESD, se estructura en dos ejes temáticos. El primero de ellos, titulado “Hacia la celebración del bicentenario de la llegada de los inmigrantes norteamericanos en Samaná”, se centra en personas negras libres que habían sido esclavas en las plantaciones algodoneras del sur de los Estados Unidos de Norteamérica y que fueron atraídas al país en 1824 por el entonces presidente haitiano Jean Pierre Boyer. En su mayoría se establecieron en la hermosa provincia de Samaná y sus descendientes conservan algunas de sus expresiones culturales. 

Para este segmento, que tiene como objetivo reflexionar y visibilizar el histórico acontecimiento de la llegada de este grupo, se ha organizado una conferencia que estará a cargo del joven historiador afroamericano Matthew Alexander Randolph, quien obtuvo la prestigiosa beca Fullbright para investigar la historia de Samaná. 

El segundo tema que se abordará en este proyecto multidisciplinar es el “Estado actual de la cultura cocola”, el grupo de personas negras llegadas a finales de siglo XIX y principios del XX desde las islas posesiones inglesas de Nevis, Anegada, Tórtola y Saint Kits entre otras, conocidos como Cocolos, que trajeron expresiones culturales como las logias, sus religiones protestantes, culinaria y danzas teatrales conocidas como Guloyas, de las que también trajeron los bailes  Wild indians y Pic cook figthers y Momis; aunque popularmente  todos se denominan guloyas. Los guloyas en el año 2005 fueron proclamados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad “, seleccionada entre otras 127 expresiones a nivel mundial. 

Para este segmento se ha invitado al investigador Edis Sánchez, quien participó activamente en algunas de las actividades que fueron realizadas tras la distinción otorgada al grupo danzante. También estará el investigador Enrique Alberto Cabrera Vásquez, autor del libro: El Rey del Momise, los Guloyas y los Cocolos (2022). 

Se suman a éstas otras conferencias: una sobre las Danzas Cocolas, que será dictada por el actual director del grupo de baile los Guloyas, Javier Adames; y otra sobre el Patrimonio cultural inmaterial de los cocolos visto a través de la obra de Adolfo Nadal Walcot, que estará a cargo de la investigadora Soraya Aracena. 

La noche final de Afrodescendientes Hoy, será presentado el grupo danzante de los Guloyas de San Pedro de Macorís.

Más información