|

Síguenos

| | | |
Apátridas

Pie de foto: Apátridas

Título de la noticia ACNUR y AECID inauguran la exposición “APÁTRIDAS. El laberinto de los invisibles” en CaixaForum Madrid

Fecha de publicación de la noticia 14/11/2018 - 00:00

Resumen de la noticia Una muestra fotográfica, en la que el visitante puede experimentar la sensación de invisibilidad y desasosiego a la que se enfrentan más de 10 millones de mujeres, hombres y niños en el mundo sin nacionalidad y que se podrá visitar hasta el 2 de diciembre


Contenido de la noticia

La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) inauguran hoy, con la colaboración de la Obra Social "la Caixa", la exposición "APÁTRIDAS. El laberinto de los invisibles", una muestra que recoge las identidades robadas de algunas minorías apátridas en el mundo y que se podrá visitar hasta el domingo 2 de diciembre en CaixaForum Madrid. 

Esta exposición pretende dar visibilidad a más de 10 millones de mujeres, hombres y niños que no son reconocidos como ciudadanos por ningún país conforme a su legislación. 

"La apatridia es especialmente preocupante en el caso de los niños. Sólo el pasado año nacieron 70.000 niños y niñas apátridas en el mundo. Niños y niñas cuya infancia y futuro estarán marcados por esta lacra si no hacemos algo por evitarlo", destacó Francesca Friz-Prguda, representante de ACNUR en España durante la inauguración. 

Sin documentos, las personas apátridas son legalmente invisibles, condenadas a una existencia en la sombra y despojadas de los derechos humanos básicos de los que disfruta cualquier ciudadano: la educación, la sanidad, la vivienda, el trabajo legal, el derecho de voto, la libertad de movimiento o incluso el derecho a contraer matrimonio o tener un entierro digno y un certificado de defunción cuando fallecen. Muchos transmiten la apatridia a sus hijos como si de una maldición se tratara y éstos a su vez, a la generación venidera. 

"Nuestro apoyo a esta exposición, parte del compromiso de España con la labor de ACNUR. Trabajamos conjuntamente para la mejora de la situación de las personas apátridas en el mundo", declaró Cristina Gutierrez, jefa de la Oficina de Acción Humanitaria de la AECID. 

APÁTRIDAS está concebida por la comisaria Zara Fernández de Moya como un "laberinto de los invisibles" en el que el visitante, a través una arquitectura de imágenes suspendidas en telas colgantes y fundidas en espejos a modo de presencias icónicas, se verá inmerso en un recorrido de instantes vividos por estos ciudadanos sin identidad legal que, a pesar de estar enfrentados a una espiral de exclusión y vulnerabilidad, continúan albergando esperanzas y luchando incansablemente por recuperar su lugar en el mundo. 

La exposición cuenta con imágenes de los fotógrafos Roger Arnold, Arnaud Froger, Jordi Matas y Bruno Galán, que han trabajado con ACNUR en contextos tan diversos como Bangladesh, la Antigua República Yugoslava de Macedonia, Madagascar, Kenia, el Líbano, Costa de Marfil o Malasia.

 

Las causas de la apatridia


La apatridia tiene muchas causas, pero el principal factor se encuentra en los obstáculos contenidos en las leyes de nacionalidad, incluida la discriminación. En la actualidad 25 países en todo el mundo mantienen la discriminación de género en sus leyes de nacionalidad, impidiendo que las madres transmitan su nacionalidad a sus hijos en igualdad de condiciones que los hombres, siendo Madagascar y Sierra Leona los últimos países en cambiar sus leyes.