|

Síguenos

| | | |

Pie de foto:

Título de la noticia 8M: Visibilizando el liderazgo y aporte de la mujer rural en Nicaragua

Fecha de publicación de la noticia 08/03/2025 - 10:55

Categorías de la noticia Género | Nicaragua | OCE Nicaragua

Resumen de la noticia

Con la participación de la Embajada de España en Nicaragua, organismos de cooperación y 28 organizaciones no gubernamentales, el evento resaltó el liderazgo, los desafíos y las contribuciones de las mujeres rurales en la economía y sus comunidades


Contenido de la noticia

“Visibilizando el aporte de la mujer rural”, así se denominó la actividad conmemorativa del 8M, “Día Internacional de la Mujer”, impulsada por el Grupo de Género de la Cooperación Española y que contó con la participación de la Embajada de España en Nicaragua, organismos de cooperación, representantes de 28 organizaciones no gubernamentales y entre otros, cooperativas del mundo rural nacional.

La historia destaca desde principio del siglo XX la lucha de las mujeres por mejores condiciones laborales, el derecho al voto y la igualdad de género y desde entonces, esta lucha es un símbolo de resistencia y perseverancia en todo el mundo.

Género, línea de acción prioritaria para España

España ha incorporado la igualdad de género como un elemento distintivo de su política exterior, la dimensión de género es una de las líneas prioritarias de la cooperación para el Desarrollo.

“Nuestra ley de cooperación para el desarrollo sostenible y la solidaridad internacional promueve por ello la igualdad de género desde un enfoque feminista como un elemento imprescindible y distintivo de la cooperación española para reducir las desigualdades entre mujeres y hombres e intensificar los esfuerzos para cerrar la brecha de género”, así se expresó Diego Mourelle, ministro Consejero de la Embajada de España en Nicaragua al inaugurar la actividad de conmemoración.

Mujeres lideresas capaces de cambiar su historia

Durante la actividad se llevó a cabo un conversatorio con cinco mujeres lideresas y productoras rurales con el tema “El aporte de la mujer rural al desarrollo sostenible”, para poner en valor el trabajo que realizan y su esfuerzo personal para lograr sus metas y sueños. A todas desde temprana edad les ha movido el sentimiento de cambiar para mejorar, romper barreras para hablar en público, se han retado a involucrarse en labores productivas que inicialmente solo eran para hombres e incluso sensibilizar a sus compañeros para apoyarlas.

Yoneyda Bermúdez, de la Comunidad de San Lucas y vicepresidenta de una cooperativa apicultora, refirió que a través de charlas educativas y de cómo saber llevar el mensaje a la familia, sensibilizó primero a sus padres, porque en su comunidad predomina el machismo y relegan a la mujer a las actividades del hogar.

“Pero con el tiempo se ha venido mejorando el valor de nosotras las mujeres y también incluir a los hombres en el deber y el derecho de aportar, en ayudar en el hogar, nos dividimos los trabajos, tenemos mejor comunicación, dialogamos y llegamos a un consenso, ese era un reto y un desafío, pero poco a poco hemos ido mejorando, ahora poco se siente el trabajo, porque el trabajo compartido se siente menos”, afirmó esta productora apícola.

Aporte de las mujeres de Río San Juan a la economía familiar.

La organización Amigas de la Tierra España, Amigas da Terra Galicia, la Asociación para el Fomento del Desarrollo Local Ecosostenible en Río San Juan (ASODELCO) con financiación de la Cooperación Española, realizaron una sistematización para cuantificar económicamente el trabajo doméstico, de cuidado y productivo de las mujeres de Río San Juan.  

El estudio indica que el 57% de las mujeres inician sus actividades aproximadamente a las cuatro o cinco de la mañana y terminan su jornada a las seis de la tarde o más. Diariamente trabajan entre 13 y 14 horas repartiendo este tiempo entre las labores del hogar, la agricultura, comercio y servicios.

Cabe señalar que la participación de las mujeres en actividades productivas y formativas las empoderan económicamente y tiene un impacto positivo en su familia y comunidades, generan ingresos que mejoran su calidad de vida y la de sus familias en los trabajos no remunerados (Huertos, cacaotales) como en los remunerados.

Se comprende que es tarea de todas y todos lograr y promover la responsabilidad compartida en el hogar, el derecho a las mujeres a capacitación, financiamiento para emprendimientos y en definitiva lograr la equidad de género en todos los espacios sociales.