Presentación de resultados del proyecto de “Reactivación de la Actividad Agrícola Durante y Post Contexto COVD-19 con Enfoque de

Pie de foto: Presentación de resultados del proyecto de “Reactivación de la Actividad Agrícola Durante y Post Contexto COVD-19 con Enfoque de

Título de la noticia Presentación de resultados del proyecto de “Reactivación de la Actividad Agrícola Durante y Post Contexto COVD-19 con Enfoque de Género, Resiliencia y Uso de Energías Renovables” en Chalatenango

Fecha de publicación de la noticia 17/01/2023 - 00:00

Resumen de la noticia El proyecto, ejecutado por Plan Internacional con el apoyo de la AECID, tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida, el tejido productivo con enfoque de género, impulsar acciones de fortalecimiento en el proceso de resiliencia y adaptación, y aumentar las oportunidades de acceso a emprendimientos de la juventud en la crisis de la COVID-19


Contenido de la noticia

El pasado viernes 13 de enero se realizó la presentación de resultados del proyecto de “Reactivación de la Actividad Agrícola Durante y Post Contexto COVD-19 con Enfoque de Género, Resiliencia y Uso de Energías Renovables”, en la Comunidad Cantón Hierba Buena, una de las 12 comunidades beneficiadas, pertenecientes a los municipios de La Palma y San Ignacio, en Chalatenango.

Este proyecto es ejecutado por Plan Internacional con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), y tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida, el tejido productivo con enfoque de género, impulsar acciones de fortalecimiento en el proceso de resiliencia y adaptación, y aumentar las oportunidades de acceso a emprendimientos de la juventud en la crisis de la COVID-19.

De estas familias impactadas por la crisis en sus entornos productivos, han sido beneficiadas alrededor de 200 personas, entre ellas, 150 mujeres y 70 hombres, que mediante un enfoque agroecológico, desarrollan insumos orgánicos y aprovechan la energía solar como recurso renovable para dinamizar sus parcelas a través de sistemas de riego, con el cual se ha reducido costos de producción, mejorando la rentabilidad y la calidad de sus productos.

Las comunidades han trabajado desde la mejora en la nutrición familiar hasta un proceso de comercialización donde la competitividad empresarial de mujeres emprendedoras y la soberanía alimentaria local ha mejorado a tal magnitud que, se ha logrado la ampliación de 17 manzanas de producción de tomates, chiles, lechuga, cebollas, cilantro, rábano y pepino.

Estas comunidades cuentan con 7 áreas para la elaboración de insumos orgánicos, 10 sistemas de bombeo mediante uso de energía renovable, 25 huertos familiares y 43 parcelas productivas. Y desde el enfoque de generación de cadenas de valor y encadenamientos productivos, se implementan y fortalecen iniciativas que complementan, y dinamizan los procesos productivos y comercialización, así como la inserción y ampliación en mercados, para lo cual el proyecto apoya 4 plantineras de hortalizas y 3 viveros de café para garantizar la disponibilidad y calidad de plantines para las y los productores de la región, se han fortalecido 2 centros de acopio y empaque de hortalizas, 2 iniciativas para el procesamiento del café y 5 iniciativas para el procesamiento de encurtidos.

Durante el evento las mujeres de la zona dieron testimonio de cómo los procesos de masculinidades saludables y diversas para la igualdad de género, han roto los paradigmas en cuanto a los roles establecidos por un patriarcado que estaba fuertemente arraigado en las zonas de intervención del proyecto, haciendo posible que los hombres conozcan el enfoque de masculinidades saludables, adquiriendo una práctica de corresponsabilidad en las decisiones y acciones familiares.

Por otro lado, se realizó la entrega simbólica de capital semilla. Con esta y otras acciones el proyecto ha contribuido a disminuir la carga económica para las familias y así poder reactivar sus parcelas productivas, hacer frente a los incrementos en los costos de los insumos, garantizar la soberanía alimentaria, y de igual manera, a adquirir conciencia sobre la calidad de los productos, las buenas prácticas y la responsabilidad ambiental bajo un enfoque transformador de género y resiliencia.




Presentación de resultados del proyecto de “Reactivación de la Actividad Agrícola Durante y Post Contexto COVD-19 con Enfoque de Género, Resiliencia y Uso de Energías Renovables” en Chalatenango

El proyecto, ejecutado por Plan Internacional con el apoyo de la AECID, tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida, el tejido productivo con enfoque de género, impulsar acciones de fortalecimiento en el proceso de resiliencia y adaptación, y aumentar las oportunidades de acceso a emprendimientos de la juventud en la crisis de la COVID-19

Presentación de resultados del proyecto de “Reactivación de la Actividad Agrícola Durante y Post Contexto COVD-19 con Enfoque de

Presentación de resultados del proyecto de “Reactivación de la Actividad Agrícola Durante y Post Contexto COVD-19 con Enfoque de

El pasado viernes 13 de enero se realizó la presentación de resultados del proyecto de “Reactivación de la Actividad Agrícola Durante y Post Contexto COVD-19 con Enfoque de Género, Resiliencia y Uso de Energías Renovables”, en la Comunidad Cantón Hierba Buena, una de las 12 comunidades beneficiadas, pertenecientes a los municipios de La Palma y San Ignacio, en Chalatenango.

Este proyecto es ejecutado por Plan Internacional con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), y tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida, el tejido productivo con enfoque de género, impulsar acciones de fortalecimiento en el proceso de resiliencia y adaptación, y aumentar las oportunidades de acceso a emprendimientos de la juventud en la crisis de la COVID-19.

De estas familias impactadas por la crisis en sus entornos productivos, han sido beneficiadas alrededor de 200 personas, entre ellas, 150 mujeres y 70 hombres, que mediante un enfoque agroecológico, desarrollan insumos orgánicos y aprovechan la energía solar como recurso renovable para dinamizar sus parcelas a través de sistemas de riego, con el cual se ha reducido costos de producción, mejorando la rentabilidad y la calidad de sus productos.

Las comunidades han trabajado desde la mejora en la nutrición familiar hasta un proceso de comercialización donde la competitividad empresarial de mujeres emprendedoras y la soberanía alimentaria local ha mejorado a tal magnitud que, se ha logrado la ampliación de 17 manzanas de producción de tomates, chiles, lechuga, cebollas, cilantro, rábano y pepino.

Estas comunidades cuentan con 7 áreas para la elaboración de insumos orgánicos, 10 sistemas de bombeo mediante uso de energía renovable, 25 huertos familiares y 43 parcelas productivas. Y desde el enfoque de generación de cadenas de valor y encadenamientos productivos, se implementan y fortalecen iniciativas que complementan, y dinamizan los procesos productivos y comercialización, así como la inserción y ampliación en mercados, para lo cual el proyecto apoya 4 plantineras de hortalizas y 3 viveros de café para garantizar la disponibilidad y calidad de plantines para las y los productores de la región, se han fortalecido 2 centros de acopio y empaque de hortalizas, 2 iniciativas para el procesamiento del café y 5 iniciativas para el procesamiento de encurtidos.

Durante el evento las mujeres de la zona dieron testimonio de cómo los procesos de masculinidades saludables y diversas para la igualdad de género, han roto los paradigmas en cuanto a los roles establecidos por un patriarcado que estaba fuertemente arraigado en las zonas de intervención del proyecto, haciendo posible que los hombres conozcan el enfoque de masculinidades saludables, adquiriendo una práctica de corresponsabilidad en las decisiones y acciones familiares.

Por otro lado, se realizó la entrega simbólica de capital semilla. Con esta y otras acciones el proyecto ha contribuido a disminuir la carga económica para las familias y así poder reactivar sus parcelas productivas, hacer frente a los incrementos en los costos de los insumos, garantizar la soberanía alimentaria, y de igual manera, a adquirir conciencia sobre la calidad de los productos, las buenas prácticas y la responsabilidad ambiental bajo un enfoque transformador de género y resiliencia.




Temática

Cooperación para el desarrollo Género Medio Ambiente y cambio Climático Objetivos de Desarrollo Sostenible El Salvador

ODS

Rueda de las ODS

Fecha

17/01/2023 - 00:00

Compartir

Fecha de modificación de la página: 11/06/2025

Tu privacidad nos importa

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies en las políticas de cookies.
Las cookies categorizadas como técnicas se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.
También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar cómo usted utiliza este sitio web, guardar sus preferencias y aportar el contenido y la publicidad que le sean relevantes. Estas cookies solo se guardan en su navegador previo consentimiento por su parte.
Puede optar por activar o desactivar alguna o todas estas cookies, aunque la desactivación de algunas podría afectar a su experiencia de navegación.
Para obtener más información, consulte nuestra política de cookies.