Mozambique. Proyecto agrícola

Pie de foto: Mozambique. Proyecto agrícola

Título de la noticia Mozambique. Producción agrícola y promoción del desarrollo en Cabo Delgado

Fecha de publicación de la noticia 14/06/2018 - 00:00

Resumen de la noticia Durante 3 años, este programa de desarrollo rural ha buscado proporcionar a las familias de Balama y Montepuez, municipios de la provincia de Cabo Delgado nuevas oportunidades económicas, enseñándoles así a sacar el máximo provecho a sus recursos agrícolas


Contenido de la noticia

Una mujer embarazada recorre kilómetros con su bebé en brazos para llegar hasta Montepuez, donde un grupo de campesinos la esperan para recibir formación agrícola. La historia de esta campesina es un claro reflejo del espíritu del Programa de generación de oportunidades económicas basado en la promoción de las capacidades agrícolas de las familias rurales de Balama y Montepuez un programa que nació en 2014 implementado a través de la ONGD vasca Mundukide y financiado por la Agencia Española de Cooperación (AECID).

Durante 3 años, este programa de desarrollo rural ha buscado proporcionar a las familias de Balama y Montepuez (municipios de la provincia de Cabo Delgado, Mozambique) nuevas oportunidades económicas, enseñándoles así a sacar el máximo provecho a sus recursos agrícolas. El aspecto más llamativo de la iniciativa reside, de hecho, en el peculiar proceso de formación a través del cual se estructura el programa. Hablamos de la estrategia de trabajo "de campesino a campesino" o "de campesina a campesina", ya que, como hemos podido comprobar, son muchas las mujeres involucradas en el proyecto.

Este método une a campesinos y familias de toda la región siguiendo un patrón en el que los campesinos que provienen de provincias con mayores niveles de producción agrícola recorren largas distancias para transmitir sus conocimientos y medios a sus compatriotas. La incorporación de nuevas técnicas de cultivo y regadío permite a otras familias aprovechar con mayor eficiencia sus tierras de cultivo de modo que les sirvan, no solo como fuente de autoconsumo, sino también como fuente de ingresos gracias a la venta del excedente obtenido. El método de campesino a campesino dota al proyecto de un potencial multiplicador que permite aumentar su difusión, y con ella el número de familias campesinas que se benefician gracias a esta valiosa formación.


​​​​Beneficiaria de proyecto de Mundukide Fundazioa para la generación de oportunidades económicas a través de las capacidades agrícolas. © Miguel Lizana / AECID​​


Con el cese de este programa en 2017, el proyecto "Promover oportunidades económicas a través de la consolidación de la actividad agrícola de las familias rurales", que se encuentra en fase de inicio de las actividades, toma el relevo y pretende dar continuidad a los proyectos anteriores de promoción agrícola. De hecho, Cabo Delgado cuenta con una larga tradición en este tipo de proyectos, y es que, desde que la Cooperación Española se introdujo en esta provincia a principios de los 90, el desarrollo rural ha sido el eje principal desde el cual se ha intentado acabar con los altos índices de malnutrición. Ya que esta provincia sigue contando con uno de los mayores índices de prevalencia de malnutrición crónica en menores de 5 años de todo el país, con un 52%.

Esta nueva iniciativa mantiene las líneas generales del proyecto anterior, y se centra, de nuevo en uno de los sectores más vulnerables de la provincia, las familias campesinas dedicadas a la agricultura. Hablamos de una amplia mayoría, puesto que Cabo Delgado cuenta con una población esencialmente rural que supone un 76% del total (datos del 2015). Actualmente, la gran mayoría de estas familias están sumidas en la más profunda pobreza y tratan de sobrevivir con apenas 200 euros al año. El proyecto "Promover oportunidades económicas a través de la consolidación de la actividad agrícola de las familias rurales" trata de conseguir que el 30% de la población rural y agrícola de la zona (unas 40.000 familias) consiga por lo menos una producción de un valor equivalente al salario mínimo que en 2017 se encontraba, para el sector de la agricultura, en 3.645 meticales (56 euros) al mes.

Mozambique. Producción agrícola y promoción del desarrollo en Cabo Delgado

Durante 3 años, este programa de desarrollo rural ha buscado proporcionar a las familias de Balama y Montepuez, municipios de la provincia de Cabo Delgado nuevas oportunidades económicas, enseñándoles así a sacar el máximo provecho a sus recursos agrícolas

Mozambique. Proyecto agrícola

Mozambique. Proyecto agrícola

Una mujer embarazada recorre kilómetros con su bebé en brazos para llegar hasta Montepuez, donde un grupo de campesinos la esperan para recibir formación agrícola. La historia de esta campesina es un claro reflejo del espíritu del Programa de generación de oportunidades económicas basado en la promoción de las capacidades agrícolas de las familias rurales de Balama y Montepuez un programa que nació en 2014 implementado a través de la ONGD vasca Mundukide y financiado por la Agencia Española de Cooperación (AECID).

Durante 3 años, este programa de desarrollo rural ha buscado proporcionar a las familias de Balama y Montepuez (municipios de la provincia de Cabo Delgado, Mozambique) nuevas oportunidades económicas, enseñándoles así a sacar el máximo provecho a sus recursos agrícolas. El aspecto más llamativo de la iniciativa reside, de hecho, en el peculiar proceso de formación a través del cual se estructura el programa. Hablamos de la estrategia de trabajo "de campesino a campesino" o "de campesina a campesina", ya que, como hemos podido comprobar, son muchas las mujeres involucradas en el proyecto.

Este método une a campesinos y familias de toda la región siguiendo un patrón en el que los campesinos que provienen de provincias con mayores niveles de producción agrícola recorren largas distancias para transmitir sus conocimientos y medios a sus compatriotas. La incorporación de nuevas técnicas de cultivo y regadío permite a otras familias aprovechar con mayor eficiencia sus tierras de cultivo de modo que les sirvan, no solo como fuente de autoconsumo, sino también como fuente de ingresos gracias a la venta del excedente obtenido. El método de campesino a campesino dota al proyecto de un potencial multiplicador que permite aumentar su difusión, y con ella el número de familias campesinas que se benefician gracias a esta valiosa formación.


​​​​Beneficiaria de proyecto de Mundukide Fundazioa para la generación de oportunidades económicas a través de las capacidades agrícolas. © Miguel Lizana / AECID​​


Con el cese de este programa en 2017, el proyecto "Promover oportunidades económicas a través de la consolidación de la actividad agrícola de las familias rurales", que se encuentra en fase de inicio de las actividades, toma el relevo y pretende dar continuidad a los proyectos anteriores de promoción agrícola. De hecho, Cabo Delgado cuenta con una larga tradición en este tipo de proyectos, y es que, desde que la Cooperación Española se introdujo en esta provincia a principios de los 90, el desarrollo rural ha sido el eje principal desde el cual se ha intentado acabar con los altos índices de malnutrición. Ya que esta provincia sigue contando con uno de los mayores índices de prevalencia de malnutrición crónica en menores de 5 años de todo el país, con un 52%.

Esta nueva iniciativa mantiene las líneas generales del proyecto anterior, y se centra, de nuevo en uno de los sectores más vulnerables de la provincia, las familias campesinas dedicadas a la agricultura. Hablamos de una amplia mayoría, puesto que Cabo Delgado cuenta con una población esencialmente rural que supone un 76% del total (datos del 2015). Actualmente, la gran mayoría de estas familias están sumidas en la más profunda pobreza y tratan de sobrevivir con apenas 200 euros al año. El proyecto "Promover oportunidades económicas a través de la consolidación de la actividad agrícola de las familias rurales" trata de conseguir que el 30% de la población rural y agrícola de la zona (unas 40.000 familias) consiga por lo menos una producción de un valor equivalente al salario mínimo que en 2017 se encontraba, para el sector de la agricultura, en 3.645 meticales (56 euros) al mes.

Temática

Desarrollo rural, seguridad alimentaria y nutrición Objetivos de Desarrollo Sostenible Mozambique

ODS

Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos

Fecha

14/06/2018

Compartir

Fecha de modificación de la página: 22/05/2025

Tu privacidad nos importa

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies en las políticas de cookies.
Las cookies categorizadas como técnicas se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.
También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar cómo usted utiliza este sitio web, guardar sus preferencias y aportar el contenido y la publicidad que le sean relevantes. Estas cookies solo se guardan en su navegador previo consentimiento por su parte.
Puede optar por activar o desactivar alguna o todas estas cookies, aunque la desactivación de algunas podría afectar a su experiencia de navegación.
Para obtener más información, consulte nuestra política de cookies.