Quince películas iberoamericanas optan al Premio Cooperación Española

Pie de foto: Premio Cooperación Española
Título de la noticia Quince películas iberoamericanas optan al Premio Cooperación Española
Fecha de publicación de la noticia 06/09/2016 - 00:00
Categorías de la noticia Cultura y desarrollo | España
Resumen de la noticia El Premio es una colaboración entre el Festival de San Sebastián y la AECID
El Festival de San Sebastián y la Agencia Española de Cooperación (AECID) del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación entregarán por segundo año consecutivo el Premio Cooperación Española al productor de la película iberoamericana que mejor contribuya a la difusión de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, la erradicación de la pobreza y el pleno ejercicio de los derechos humanos.
En la 64 edición quince títulos optarán al galardón: un filme de la Sección Oficial (Jesús, de Fernando Guzzoni), otro de Perlas (Neruda, de Pablo Larraín), tres de Zabaltegi-Tabakalera (Ejercicios de memoria, de Paz Encina; El viento sabe que vuelvo a casa, de José Luis Torres Leiva; y Oscuro animal, de Felipe Guerrero), y diez de Horizontes Latinos: Aquí no ha pasado nada (Alejandro Fernández Almendras), El amparo (Rober Calzadilla); El Cristo ciego (Christopher Murray), Era o Hotel Cambridge (Eliane Caffé), La idea de un lago (Milagros Mumenthaler), La larga noche de Francisco Sanctis (Andrea Testa y Francisco Márquez), Rara (Pepa San Martín), Santa y Andrés (Carlos Lechuga), Viejo Calavera (Kiro Russo) y X-Quinientos (Juan Andrés Arango). El premio será fallado por un jurado específico presidido por Rubén López Pulido, Director de Comunicación de la AECID.
Junto al Premio, la AECID apoya, dentro de su objetivo de construcción de una ciudadanía global comprometida con los derechos humanos y de promoción de la diversidad cultural, otras dos actividades en el marco del Festival:
- Sesión sobre “Cine, desarrollo y sostenibilidad” (lunes 19 de septiembre), en la que se tratará de ilustrar el potencial del cine como vector de transformación social y sensibilización, con la presentación de tres proyectos:
- "Mujeres de cine”: es un libro colectivo, coordinado por Eugenio Fontaneda y publicado por la AECID y Notorius, en el que se ilustra la influencia de las grandes producciones de Hollywood de los años 20 y 30 en España, y más concretamente en las mujeres españolas de la época.
- “Nómadas”: es una película documental dirigida por Jorge Martínez, en la que el escritor Martín Caparros y el fotógrafo Samuel Aranda ensamblan palabras e imágenes para reflexionar sobre la vida de una comunidad de pastores nómadas que recibe el apoyo de la ONGD española RESCATE, en un inhóspito rincón de Malí.
- “El cine y las 5 P”: Con el apoyo de la AECID, el productor y director Manuel Serrano ha preparado una ponencia audiovisual sobre cómo el cine puede contribuir a la consecución de la Agenda 2030, que recoge los Objetivos de Desarrollo acordados por la comunidad internacional (Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS). La agenda 2030 gira en torno a cinco ejes centrales: PLANETA, PERSONAS, PROSPERIDAD, PAZ Y ALIANZAS –denominados en inglés las 5 P: Planet, People, Prosperity, Peace, Partnership.
- Mesa redonda sobre coproducciones entre Europa y América Latina (miércoles 21 de septiembre).
Quince películas iberoamericanas optan al Premio Cooperación Española
El Premio es una colaboración entre el Festival de San Sebastián y la AECID

Premio Cooperación Española
El Festival de San Sebastián y la Agencia Española de Cooperación (AECID) del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación entregarán por segundo año consecutivo el Premio Cooperación Española al productor de la película iberoamericana que mejor contribuya a la difusión de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, la erradicación de la pobreza y el pleno ejercicio de los derechos humanos.
En la 64 edición quince títulos optarán al galardón: un filme de la Sección Oficial (Jesús, de Fernando Guzzoni), otro de Perlas (Neruda, de Pablo Larraín), tres de Zabaltegi-Tabakalera (Ejercicios de memoria, de Paz Encina; El viento sabe que vuelvo a casa, de José Luis Torres Leiva; y Oscuro animal, de Felipe Guerrero), y diez de Horizontes Latinos: Aquí no ha pasado nada (Alejandro Fernández Almendras), El amparo (Rober Calzadilla); El Cristo ciego (Christopher Murray), Era o Hotel Cambridge (Eliane Caffé), La idea de un lago (Milagros Mumenthaler), La larga noche de Francisco Sanctis (Andrea Testa y Francisco Márquez), Rara (Pepa San Martín), Santa y Andrés (Carlos Lechuga), Viejo Calavera (Kiro Russo) y X-Quinientos (Juan Andrés Arango). El premio será fallado por un jurado específico presidido por Rubén López Pulido, Director de Comunicación de la AECID.
Junto al Premio, la AECID apoya, dentro de su objetivo de construcción de una ciudadanía global comprometida con los derechos humanos y de promoción de la diversidad cultural, otras dos actividades en el marco del Festival:
- Sesión sobre “Cine, desarrollo y sostenibilidad” (lunes 19 de septiembre), en la que se tratará de ilustrar el potencial del cine como vector de transformación social y sensibilización, con la presentación de tres proyectos:
- "Mujeres de cine”: es un libro colectivo, coordinado por Eugenio Fontaneda y publicado por la AECID y Notorius, en el que se ilustra la influencia de las grandes producciones de Hollywood de los años 20 y 30 en España, y más concretamente en las mujeres españolas de la época.
- “Nómadas”: es una película documental dirigida por Jorge Martínez, en la que el escritor Martín Caparros y el fotógrafo Samuel Aranda ensamblan palabras e imágenes para reflexionar sobre la vida de una comunidad de pastores nómadas que recibe el apoyo de la ONGD española RESCATE, en un inhóspito rincón de Malí.
- “El cine y las 5 P”: Con el apoyo de la AECID, el productor y director Manuel Serrano ha preparado una ponencia audiovisual sobre cómo el cine puede contribuir a la consecución de la Agenda 2030, que recoge los Objetivos de Desarrollo acordados por la comunidad internacional (Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS). La agenda 2030 gira en torno a cinco ejes centrales: PLANETA, PERSONAS, PROSPERIDAD, PAZ Y ALIANZAS –denominados en inglés las 5 P: Planet, People, Prosperity, Peace, Partnership.
- Mesa redonda sobre coproducciones entre Europa y América Latina (miércoles 21 de septiembre).