Mujeres indígenas, motor de cambio para la transformación social y cultural

La AECID refuerza su compromiso con el liderazgo y los derechos de las mujeres indígenas en América Latina y el Caribe en el Día de las Mujeres Indígenas

EL Programa Indígena destina más del 50% de sus recursos a proyectos destinados a mujeres indígenas.

En los últimos 10 años se han ejecutado cerca de 50 iniciativas dedicadas a las mujeres indígenas, que son doblemente discriminadas.

Foto © Miguel Lizana / AECID

Foto © Miguel Lizana / AECID

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) conmemora, como cada 5 de septiembre, el Día Internacional de las Mujeres Indígenas. En esta ocasión, reafirma su compromiso con la defensa de sus derechos, visibilizando su rol esencial en la preservación cultural y en la construcción de sociedades más inclusivas y sostenibles.

EL PROGRAMA INDÍGENA DE LA AECID

Desde la década de 1990, la AECID una ha mantenido un trabajo constante con los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe a través de un programa con un presupuesto, una agenda y una estrategia con identidad propia. El Programa indígena parte de las barreras estructurales que limitan el pleno ejercicio de sus derechos, especialmente en el caso de mujeres y niñas indígenas, y responde con un enfoque específico y priorizado.

LÍNEAS DE ACCIÓN CLAVES PARA LA IGUALDAD

La AECID destina más del 50% de los recursos del Programa a proyectos orientados al empoderamiento, capacitación y liderazgo de las mujeres indígenas. En los últimos diez años se han ejecutado cerca de un centenar de iniciativas, de las cuales más de la mitad se enfocaron directamente en la igualdad de género.

Los proyectos impulsados por la AECID abordan temas clave alineados con la Estrategia de la Cooperación Española con los Pueblos Indígenas, tales como:

  • Protección de los derechos sexuales y reproductivos.
  • Prevención y lucha contra todas las violencias de género.
  • Apoyo a la autonomía económica y al poder de decisión productiva de las mujeres indígenas.
  • Capacitación y posicionamiento político y social para la participación en espacios de toma de decisiones.

INICIATIVAS DEL ÚLTIMO AÑO DIRIGIDAS A LAS MUJERES INDÍGENAS

En Colombia destaca el proyecto “Mejora del acceso a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres Emberá chami y Wayuu” (ejecutado por la ONIC). Esta iniciativa en La Guajira fortalece los saberes de las mujeres indígenas Wayuu, promueve el intercambio de experiencias y contribuye a erradicar prácticas nocivas para las mujeres, facilitando el ejercicio de sus derechos en armonía con su cosmovisión.

En Honduras, el proyecto de formación, fortalecimiento y sensibilización “Empoderamiento y defensa de los derechos humanos de las mujeres desde la cosmovisión indígena Lenca”, articula servicios legales, psicológicos y de refugio, otorgando herramientas para la protección y el acceso a la justicia frente a la violencia de género.

Por último, en Paraguay, “Mujeres Indígenas del Paraguay (ejecutado por el MIPY) en acción”, se desarrolla un programa de fortalecimiento organizativo y de refuerzo desde la base de la Articulación de Mujeres Indígenas de Paraguay, MIPY, primera organización nacional de mujeres indígenas con alcance a todo el país, destinado a potenciar la capacidad de incidencia política y la participación de mujeres indígenas en la agenda local y nacional.

COMPROMISO DE LA COOPERACIÓN CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS

A pesar del reconocimiento internacional de sus derechos a través de instrumentos como el Convenio 169 de la OIT o la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas, estos muestran altos niveles de pobreza y una mayor dificultad falta de acceso a recursos y servicios que sus homólogos no indígenas.

Estas dificultades se intensifican en el caso de las mujeres y niñas indígenas, situación reconocida por el Plan Director de la Cooperación Española 2024-2027, que combina su enfoque feminista con prioridades como la diversidad cultural y los pueblos indígenas.

Temática

AMÉRICA LATINA Y CARIBE Cooperación para el desarrollo Género Honduras Colombia Paraguay OCE Honduras OCE Colombia OCE Paraguay

ODS

ODS 5. Igualdad de género

Fecha

05/09/2025 - 07:14

Compartir

Mujeres indígenas, motor de cambio para la transformación social y cultural

La AECID refuerza su compromiso con el liderazgo y los derechos de las mujeres indígenas en América Latina y el Caribe en el Día de las Mujeres Indígenas

EL Programa Indígena destina más del 50% de sus recursos a proyectos destinados a mujeres indígenas.

En los últimos 10 años se han ejecutado cerca de 50 iniciativas dedicadas a las mujeres indígenas, que son doblemente discriminadas.

Foto © Miguel Lizana / AECID

Foto © Miguel Lizana / AECID

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) conmemora, como cada 5 de septiembre, el Día Internacional de las Mujeres Indígenas. En esta ocasión, reafirma su compromiso con la defensa de sus derechos, visibilizando su rol esencial en la preservación cultural y en la construcción de sociedades más inclusivas y sostenibles.

EL PROGRAMA INDÍGENA DE LA AECID

Desde la década de 1990, la AECID una ha mantenido un trabajo constante con los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe a través de un programa con un presupuesto, una agenda y una estrategia con identidad propia. El Programa indígena parte de las barreras estructurales que limitan el pleno ejercicio de sus derechos, especialmente en el caso de mujeres y niñas indígenas, y responde con un enfoque específico y priorizado.

LÍNEAS DE ACCIÓN CLAVES PARA LA IGUALDAD

La AECID destina más del 50% de los recursos del Programa a proyectos orientados al empoderamiento, capacitación y liderazgo de las mujeres indígenas. En los últimos diez años se han ejecutado cerca de un centenar de iniciativas, de las cuales más de la mitad se enfocaron directamente en la igualdad de género.

Los proyectos impulsados por la AECID abordan temas clave alineados con la Estrategia de la Cooperación Española con los Pueblos Indígenas, tales como:

  • Protección de los derechos sexuales y reproductivos.
  • Prevención y lucha contra todas las violencias de género.
  • Apoyo a la autonomía económica y al poder de decisión productiva de las mujeres indígenas.
  • Capacitación y posicionamiento político y social para la participación en espacios de toma de decisiones.

INICIATIVAS DEL ÚLTIMO AÑO DIRIGIDAS A LAS MUJERES INDÍGENAS

En Colombia destaca el proyecto “Mejora del acceso a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres Emberá chami y Wayuu” (ejecutado por la ONIC). Esta iniciativa en La Guajira fortalece los saberes de las mujeres indígenas Wayuu, promueve el intercambio de experiencias y contribuye a erradicar prácticas nocivas para las mujeres, facilitando el ejercicio de sus derechos en armonía con su cosmovisión.

En Honduras, el proyecto de formación, fortalecimiento y sensibilización “Empoderamiento y defensa de los derechos humanos de las mujeres desde la cosmovisión indígena Lenca”, articula servicios legales, psicológicos y de refugio, otorgando herramientas para la protección y el acceso a la justicia frente a la violencia de género.

Por último, en Paraguay, “Mujeres Indígenas del Paraguay (ejecutado por el MIPY) en acción”, se desarrolla un programa de fortalecimiento organizativo y de refuerzo desde la base de la Articulación de Mujeres Indígenas de Paraguay, MIPY, primera organización nacional de mujeres indígenas con alcance a todo el país, destinado a potenciar la capacidad de incidencia política y la participación de mujeres indígenas en la agenda local y nacional.

COMPROMISO DE LA COOPERACIÓN CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS

A pesar del reconocimiento internacional de sus derechos a través de instrumentos como el Convenio 169 de la OIT o la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas, estos muestran altos niveles de pobreza y una mayor dificultad falta de acceso a recursos y servicios que sus homólogos no indígenas.

Estas dificultades se intensifican en el caso de las mujeres y niñas indígenas, situación reconocida por el Plan Director de la Cooperación Española 2024-2027, que combina su enfoque feminista con prioridades como la diversidad cultural y los pueblos indígenas.

Temática

AMÉRICA LATINA Y CARIBE Cooperación para el desarrollo Género Honduras Colombia Paraguay OCE Honduras OCE Colombia OCE Paraguay

ODS

ODS 5. Igualdad de género

Fecha

05/09/2025 - 07:14

Compartir

Fecha de modificación de la página: 11/06/2025

Tu privacidad nos importa

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies en las políticas de cookies.
Las cookies categorizadas como técnicas se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.
También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar cómo usted utiliza este sitio web, guardar sus preferencias y aportar el contenido y la publicidad que le sean relevantes. Estas cookies solo se guardan en su navegador previo consentimiento por su parte.
Puede optar por activar o desactivar alguna o todas estas cookies, aunque la desactivación de algunas podría afectar a su experiencia de navegación.
Para obtener más información, consulte nuestra política de cookies.