Los pueblos indígenas reivindican su papel como defensores ancestrales del medioambiente en la COP30

La AECID impulsa en Belém el diálogo sobre el papel de los pueblos indígenas en el desarrollo sostenible y la defensa del medioambiente

Madrid, 13 de noviembre de 2025. En el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) celebró ayer a las 16h en el Pabellón Español el encuentro “El papel de las alianzas para el desarrollo sostenible en el apoyo a los pueblos indígenas como defensores del medio ambiente”.

El acto contó con la participación de destacadas personalidades como Antón Leis, Director de la AECID; Sonia Guajajara, Ministra de los Pueblos Indígenas de Brasil; Sonia Rojas, diputada de Costa Rica; y Fabio Terceros, del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) de Bolivia. La moderación estuvo a cargo de Darío Mejía, secretario Técnico del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC).

UN ESPACIO PARA EL DIÁLOGO Y LA ACCIÓN

El encuentro giró en torno al papel clave de los pueblos indígenas en la protección de los ecosistemas y la mitigación del cambio climático y su conocimiento tradicional y su relación ancestral con la naturaleza. También sobre cómo la promoción de alianzas inclusivas y equitativas entre pueblos indígenas, gobiernos, organismos internacionales, sociedad civil y sector privado fortalecen la acción climática.

Durante el debate se expusieron experiencias y buenas prácticas de iniciativas lideradas o co diseñadas con pueblos indígenas que han tenido un impacto positivo en la resiliencia climática y la conservación ambiental.

Por su parte, el director de la AECID, Antón Leis, declaró que los pueblos indígenas son aliados esenciales en la acción climática, y puso en valor “sus conocimientos tradicionales en la lucha contra el cambio climático y la promoción del desarrollo sostenible”. 

Leis mencionó como ejemplo de alianza de la AECID con comunidades indígenas el proyecto para el fortalecimiento del modelo forestal comunitario de la Reserva de la Biosfera Maya en Guatemala, que integra los saberes indígenas en la gestión forestal sostenible, con herramientas digitales para trazabilidad y mejora de procesos productivos. También expuso otros ejemplos; uno en Ecuador, que promueve la energía renovable a pequeña escala y gestión comunitaria del agua; y otro en Colombia, en el que se impulsa la producción agroecológica con sistemas acuapónicos adaptados a la cultura indígena y rural.

El debate abordó asimismo las barreras y oportunidades para una participación efectiva de los pueblos indígenas en los procesos de toma de decisiones sobre políticas climáticas a nivel local, nacional e internacional.

COMPROMISO SOSTENIDO DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA

La AECID, a través de su Programa Indígena, lleva más de tres décadas trabajando junto a organizaciones indígenas e instituciones para fortalecer sus capacidades y defender sus derechos, especialmente en el contexto del cambio climático. Este compromiso se refleja en el Plan Director de la Cooperación Española 2024-2027, que sitúa como prioridades tanto la defensa de los pueblos indígenas como la protección del medio ambiente.

Este encuentro reafirma el compromiso de la Cooperación Española con la implementación del consentimiento libre, previo e informado (CLPI) y con la integración de los pueblos indígenas como socios estratégicos en las estrategias nacionales de adaptación y mitigación del cambio climático.

Temática

Medio Ambiente y cambio Climático AECID Cooperación Española COP

ODS

Rueda de las ODS

Fecha

13/11/2025 - 10:17

Compartir

Los pueblos indígenas reivindican su papel como defensores ancestrales del medioambiente en la COP30

La AECID impulsa en Belém el diálogo sobre el papel de los pueblos indígenas en el desarrollo sostenible y la defensa del medioambiente

Madrid, 13 de noviembre de 2025. En el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) celebró ayer a las 16h en el Pabellón Español el encuentro “El papel de las alianzas para el desarrollo sostenible en el apoyo a los pueblos indígenas como defensores del medio ambiente”.

El acto contó con la participación de destacadas personalidades como Antón Leis, Director de la AECID; Sonia Guajajara, Ministra de los Pueblos Indígenas de Brasil; Sonia Rojas, diputada de Costa Rica; y Fabio Terceros, del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) de Bolivia. La moderación estuvo a cargo de Darío Mejía, secretario Técnico del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC).

UN ESPACIO PARA EL DIÁLOGO Y LA ACCIÓN

El encuentro giró en torno al papel clave de los pueblos indígenas en la protección de los ecosistemas y la mitigación del cambio climático y su conocimiento tradicional y su relación ancestral con la naturaleza. También sobre cómo la promoción de alianzas inclusivas y equitativas entre pueblos indígenas, gobiernos, organismos internacionales, sociedad civil y sector privado fortalecen la acción climática.

Durante el debate se expusieron experiencias y buenas prácticas de iniciativas lideradas o co diseñadas con pueblos indígenas que han tenido un impacto positivo en la resiliencia climática y la conservación ambiental.

Por su parte, el director de la AECID, Antón Leis, declaró que los pueblos indígenas son aliados esenciales en la acción climática, y puso en valor “sus conocimientos tradicionales en la lucha contra el cambio climático y la promoción del desarrollo sostenible”. 

Leis mencionó como ejemplo de alianza de la AECID con comunidades indígenas el proyecto para el fortalecimiento del modelo forestal comunitario de la Reserva de la Biosfera Maya en Guatemala, que integra los saberes indígenas en la gestión forestal sostenible, con herramientas digitales para trazabilidad y mejora de procesos productivos. También expuso otros ejemplos; uno en Ecuador, que promueve la energía renovable a pequeña escala y gestión comunitaria del agua; y otro en Colombia, en el que se impulsa la producción agroecológica con sistemas acuapónicos adaptados a la cultura indígena y rural.

El debate abordó asimismo las barreras y oportunidades para una participación efectiva de los pueblos indígenas en los procesos de toma de decisiones sobre políticas climáticas a nivel local, nacional e internacional.

COMPROMISO SOSTENIDO DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA

La AECID, a través de su Programa Indígena, lleva más de tres décadas trabajando junto a organizaciones indígenas e instituciones para fortalecer sus capacidades y defender sus derechos, especialmente en el contexto del cambio climático. Este compromiso se refleja en el Plan Director de la Cooperación Española 2024-2027, que sitúa como prioridades tanto la defensa de los pueblos indígenas como la protección del medio ambiente.

Este encuentro reafirma el compromiso de la Cooperación Española con la implementación del consentimiento libre, previo e informado (CLPI) y con la integración de los pueblos indígenas como socios estratégicos en las estrategias nacionales de adaptación y mitigación del cambio climático.

Temática

Medio Ambiente y cambio Climático AECID Cooperación Española COP

ODS

Rueda de las ODS

Fecha

13/11/2025 - 10:17

Compartir

Fecha de modificación de la página: 11/06/2025

Tu privacidad nos importa

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies en las políticas de cookies.
Las cookies categorizadas como técnicas se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.
También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar cómo usted utiliza este sitio web, guardar sus preferencias y aportar el contenido y la publicidad que le sean relevantes. Estas cookies solo se guardan en su navegador previo consentimiento por su parte.
Puede optar por activar o desactivar alguna o todas estas cookies, aunque la desactivación de algunas podría afectar a su experiencia de navegación.
Para obtener más información, consulte nuestra política de cookies.