La Chureca: el vertedero más moderno de América Latina

Pie de foto: La Chureca
Título de la noticia La Chureca: el vertedero más moderno de América Latina
Fecha de publicación de la noticia 25/05/2016 - 00:00
Categorías de la noticia Educación | Educación y sensibilización para el Desarrollo | Género | Objetivos de Desarrollo Sostenible | Salud | Nicaragua
Resumen de la noticia Hace seis años, el Gobierno español y la Alcaldía de Managua suscribieron un protocolo para transformar La Chureca con el que se ratificó el compromiso de España para mejorar las condiciones de vida de los vecinos del barrio de Acahualinca y proporcionar a los niños la educación que les permita salir de esa situación
La Chureca era un vertedero incontrolado, un asentamiento que presentaba grandes problemas sociales como trabajo infantil, hacinamiento en infraviviendas, insalubridad, violencia intrafamiliar y de género, altos índices de analfabetismo infantil y absentismo escolar, desnutrición y pobreza extrema.
La planta de reciclaje de La Chureca es la culminación del Proyecto de Desarrollo Integral del Barrio de Acahualinca, que incluye tres componentes: medioambiental, socio económico y habitacional. El trabajo se ha llevado a cabo no sólo con el esfuerzo de la Agencia Española de Cooperación (AECID) y de las ONGD españolas y locales, sino también con la colaboración de las autoridades locales. La población beneficiaria, 258 familias, que trabajan y residen en el vertedero, se han implicado directamente en el proyecto, lo que supone la colaboración de aproximadamente 1.500 hombres, mujeres y niños, en la intervención.
Un asentamiento sostenible
Tras el comienzo del proyecto, muchos de los pobladores de La Chureca fueron formados y comenzaron a trabajar en las obras de sellado del vertedero, la construcción de la planta de reciclaje y el área de nuevas viviendas y servicios para los pobladores. Asimismo, el personal de la planta de reciclaje, alrededor de 500 empleados, está constituido, en su gran mayoría, por los antiguos “churequeros”. Las viviendas han sido entregadas en propiedad a las 258 familias censadas en la fecha de inicio del proyecto. Mientras, se han llevado a cabo acciones para la alfabetización de adultos, la prevención del absentismo escolar y la integración de jóvenes en riesgo de exclusión, con la construcción de una Escuela Taller de Formación Profesional, la Escuela Taller Acahualinca, y otras muchas actividades, en coordinación con la Alcaldía de Managua.
Jennifer, de 22 años, quien creció entre los desechos del vertedero, hoy es supervisora de higiene y seguridad en la nueva planta de residuos sólidos urbanos (RSU) en el barrio de Acahualinca (Managua). Foto ©Miguel Lizana/AECID
El Barrio de Acahualinca, en el que se ubica La Chureca, dispone también, gracias a este proyecto, de un centro de salud, un centro cultural comunitario, áreas deportivas y de ocio, un centro educativo y una sub-estación de policía, que dan servicio a los habitantes de las 258 viviendas construidas a raíz del proyecto, y al resto de pobladores de este barrio de la ciudad de Managua. En total se calcula que son más de 16.000 los beneficiarios indirectos de este proyecto, que aportará una gestión de residuos medioambientalmente sostenible a los dos millones de habitantes de Managua.
En este proyecto liderado por la AECID y la Alcaldía de Managua (ALMA), y en cuyo componente de habitabilidad ha colaborado la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo, ha sido fundamental la participación de la empresa TRAGSA, que mediante un acuerdo con la AECID, se ha encargado de las obras de sellado del vertedero, de la construcción de la planta de reciclaje y de la preparación de los terrenos para la correcta edificación de las nuevas viviendas.
La AECID ha aportado 38,2 millones de euros, del coste total de 43,2 millones de euros, durante los pasados seis años. La Agencia Andaluza de Cooperación Internacional ha participado en la construcción de las viviendas, mientras que la Alcaldía de Managua ha aportado los terrenos y recursos humanos, inversión estimada en 2 millones de euros.
Gestión racional de residuos para la mejora medioambiental.
La transformación del vertedero de La Chureca en una nueva superficie sellada y la creación de una planta de reciclaje ha supuesto un trabajo complejo en favor del medioambiente, un componente básico presente tanto en la regularización y saneamiento del vertedero, como en la construcción de la planta de clasificación de residuos.
El resultado es una planta que permite la clasificación y posterior comercialización de los materiales, plástico, papel, metal, vidrio, etc., así como el compactado de los residuos inertes resultantes, susceptibles de comercialización como combustible industrial.
Gracias a la nueva planta de reciclaje, la ciudad de Managua ha logrado regularizar la gestión de los residuos urbanos, convirtiéndola en una gestión sostenible y rentable.
la cooperación española en nicaragua
Nicaragua es uno de los 23 "Países de Asociación" en los que se concentrar la ayuda de la Cooperación Española según el IV Plan Director 2013 - 2016.
Actualmente la Cooperación Española con Nicaragua se enmarca dentro de la VIII Comisión Mixta, firmada en Managua, el 12 de marzo de 2015. En esta fecha se firmó el Marco de Asociación País (MAP) entre Nicaragua y España para el periodo 2015 - 2017.
Este MAP identifica cinco objetivos de desarrollo humano entre los que destacan la seguridad ciudadana, la lucha contra la violencia de género, la justicia, y el acceso al agua y el saneamiento, esta última, una de las prioridades de Nicaragua y de la Cooperación Española. Además, se trabaja en el ámbito de la educación técnica y profesional, enfocada a la inserción en el mercado laboral y en el desarrollo económico para la creación de oportunidades para el desarrollo del país.