Jornadas de Periodismo Cultural
Jornadas de Periodismo Cultural

El Centro Cultural de España en La Paz (CCELP) a través del Programa ACERCA de Capacitación para el Desarrollo en el Sector Cultural de la Cooperación Española, con el apoyo de la Universidad Franz Tamayo y la Asociación de Periodistas de La Paz organizan en noviembre las Jornadas de Periodismo Cultural. El evento reunirá durante una semana a 5 especialistas internacionales en la difusión cultural desde el periodismo.
En el marco de estas Jornadas, del 6 al 9 de noviembre se celebran en el CCELP cuatro mesas de debate que podrán seguirse en directo desde su canal Facebook:
6 de noviembre (19:00h): Sesión inaugural. Periodismo cultural y la cultura de los periodistas, a cargo de Alfonso Gumucio | Auditorio Asociación de Periodistas de La Paz
La cultura, en su sentido más amplio e integral, abarca mucho más que las artes. Etimológicamente, su raíz se asocia al hecho de «cultivar», lo cual se aplica a todos los campos de la actividad humana y a las formas de relación social. La cultura es el proceso de enriquecimiento de los hechos individuales y colectivos, y también el proceso complejo de la generación de conocimiento a partir de la información, los valores y las relaciones.
El periodismo cultural debe dar cuenta de las dimensiones sociales de la cultura y de su aporte al desarrollo. Para ello, es fundamental la formación de los periodistas y el «cultivo» de su cultura general, es decir, la amplitud de los referentes sociales, políticos, económicos y su aplicación en los relatos sobre la vida cotidiana y la generación de conocimiento.
El periodismo ha cambiado en las tres décadas recientes, sobre todo en países como Bolivia donde hay cada vez menos medios impresos y el trabajo del periodista se ha volcado hacia los medios audiovisuales y las plataformas virtuales. Cuando existían empresas periodísticas bien consolidadas, los periodistas estaban asignados a «fuentes» diferenciadas: política, economía, cultura, sociedad, etc. Sin embargo, ahora no existe más la especialización: los periodistas deben tener la capacidad de abordar todo tipo de temáticas y para ello deben desarrollar una amplia cultura general.
La ventaja que salta a la vista es la multiplicación al infinito de las fuentes de información y la facilidad de acceso mediante las nuevas tecnologías. La desventaja es el inmediatismo, las prácticas efímeras, la ausencia de periodismo investigativo, y la incapacidad de construir conocimiento pese a la abundancia de información.
Expone: Alfonso Gumucio
Modera: Raúl Peñaranda
7 de noviembre (18:00h): Apocalípticos e integrados en la era digital: cultura, medios digitales y comunicación transmedia en Bolivia | UNIFRANZ
La cultura –o lo que los medios de comunicación entienden como cultura– suele ocupar un lugar marginal dentro de la oferta periodística tradicional. Más allá de los sitios especializados, los medios generalistas reservan un espacio mínimo, cuando no nulo, a la cobertura de actividades asociadas a la producción, circulación y consumo de bienes artísticos. Este diagnóstico no es nuevo ni reciente; al contrario, es constitutivo del periodismo. Ni siquiera el auge de los medios digitales ha contribuido a revertirlo. De hecho, hay indicadores de que el ecosistema mediático digital puede ser aún más hostil con los contenidos de orden cultural. Bajo el régimen arbitrario de los algoritmos, la viralidad es una cualidad comúnmente esquiva para la información cultural, que tiende hacia una visibilidad cada vez menor y una producción deficitaria.
Participan: Isabel Navia, Rodolfo Huallpa, Andrés Gómez Vela
Modera: Santiago Espinoza
8 de noviembre (18:00h): Lo sentimos, este debate no puede reproducirse en tu país. Propiedad intelectual en la comunicación y la academia desde una perspectiva del sur global | Auditorio Asociación de Periodistas de La Paz
El siglo XX nos ha dejado una capacidad de asumir el procesamiento de información como nunca antes podríamos imaginar. Se suele contar que en el Renacimiento una persona letrada podía acceder en su vida la misma cantidad de texto que hoy encontramos en cualquier revista. Este acceso y disponibilidad de la información se vieron afectados exponencialmente con la aparición de Internet: un mar de interconexiones entre los archivos de cualquier dispositivo tecnológico. Y así, Internet se convirtió en un vergel de acceso a la información cuyas repercusiones aún estamos intentando entender.
Para poder continuar la reflexión, la mesa redonda organizada dentro de las Jornadas de Periodismo Cultural del Centro Cultural de España en La Paz nos permitirá tener un espacio de debate junto a 3 ponentes cuya trayectoria profesional entronca directamente con esta cuestión.
Participantes: Alberto López Cuenca, Paul Antonio Coca Suarez Arana, Mijail Miranda Zapata
Moderación: Daniel Cotillas
9 de noviembre (18:00 h): Entendiendo la cultura, la comunicación intercultural y el folklore desde sus complejos cambios y adaptaciones | Auditorio Asociación de Periodistas de La Paz
Una visión holística, compleja e integral acerca de lo que es cultura, comunicación asertiva cultural y el propio folklore en cara de los múltiples cambios y constantes encuentros-desencuentros que caracteriza las primeras dos décadas del siglo XXI, es absolutamente necesario, más aún en el marco del Periodismo Cultural. Un mundo complejo, dinámico y en constante cambio, a palabras de Edgar Morín “donde lo único cierto es la incertidumbre” amerita una, también ágil, deconstrucción del contexto que envuelve el quehacer humano en toda su integridad: La cultura y los fenómenos inherentes fuertemente a ella: El lenguaje que la visibiliza y las expresiones artísticas culturales que la muestran y le aportan significatividad y cierta distinción a los pueblos constructores: La comunicación asertiva cultural (o comunicación intercultural) y el Folklore.
En ese sentido, un diálogo académico, canalizado en una Jornada de Periodismo Cultural, debe permitir reflexionar sobre este complejo marco de inherentes e híbridos tejidos heterogéneos, permitiendo discutir en torno a líneas de interés que demarquen o argumenten las inflexiones más importantes.
Participantes: Cecilia Ramos, Yola Mamani, Anahí Cazas
Moderación: Ninoska Tórrez Paiva