Pie de foto:

Título de la noticia Especial 8M en la Red de Centros Culturales de la Cooperación Española

Fecha de publicación de la noticia 04/03/2021 - 00:00

Categorías de la noticia Cultura y desarrollo | Género

Resumen de la noticia


Contenido de la noticia

"La Red de Centros Culturales de la Cooperación Española continúa trabajando por la igualdad de género y los derechos de las mujeres"


 La promoción de la igualdad y la no discriminación por razón de género es una prioridad de la política exterior española y se ha convertido en una de las señas de identidad de la Cooperación Española. No en vano, erradicar cualquier tipo de discriminación hacia las mujeres y niñas derivará no solo en una mejora de los derechos humanos básicos, sino también en la consecución de un desarrollo más sostenible.

Los Centros Culturales de España se suman, un año más, a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer con una variada programación de actividades (entre las que destacan ciclos de cine, exposiciones, talleres, conversatorios o espectáculos infantiles) con el objetivo de hacer reflexionar sobre cuestiones de género y el rol de las mujeres en diferentes ámbitos, fomentar su participación en la sociedad y sensibilizar a la población sobre las diferentes formas de violencia contra las mujeres y las niñas. También, construir referentes diversos y respetuosos con la diversidad étnica, sexual y cultural local para proyectarnos en un futuro justo para todos y todas.

La nueva realidad que vivimos este año, condicionados por la pandemia, nos obliga a conmemorar el Día Internacional de la Mujer con una mayor dependencia de la virtualidad, pero idéntico compromiso e ilusión que en convocatorias anteriores.

 

CCE LIMA

| MARZO DE MUJERES

 

III Festival Internacional de Cine Hecho por Mujeres | Del 1 al 10 de marzo

Llega a su tercera edición, ahora en línea, el primer festival internacional de cine en Perú que busca contribuir a la reducción de las brechas de género en el cine exhibiendo el trabajo de jóvenes cineastas mujeres v propiciando encuentros formativos y debates sobre el sector audiovisual y cultural, con enfoque de género. Más de 50 producciones nacionales y extranjeras se proyectarán paralelamente a la realización de charlas, seminarios y talleres. El CCE Lima es coorganizador de la sección formativa.

El fuego drag de Yma Súmac | Del 2 al 4 de marzo

Continuamos con el ciclo de encuentros previos a la exposición El fuego drag de Yma Súmac, que desde abril próximo se exhibirá en nuestras salas y galería virtual. Segunda programación de charlas abiertas a la reflexión y al debate sobre las representaciones drag y travestis en el campo del arte.

Momentos | 8 de marzo

Si las medidas gubernamentales por la crisis sanitaria lo permiten, se realizará el mural Momentos, en el marco de las intervenciones denominadas Arte Ventilado en la fachada del CCE (calle Arenales). Este gran mural pretendía celebrar el Día Internacional de la niña y mujer en la ciencia el pasado 11 de febrero. Sin embargo, la entrada en confinamiento general de la población de Lima impidió su realización.

Conversatorio: ¿Cómo ser fotógrafa? | 18 de marzo

Tras la experiencia obtenida con el taller Cómo ser mujer, fotógrafa, y morir en el intento (2019) que reconstruía interpretaciones de la fotografía actual partiendo del trabajo de autoras del S. XX fallecidas y apenas conocidas, la artista y comisaria Marta Soul propone una continuación: esta vez una experiencia directa con las fotógrafas españolas contemporáneas Cristina de Middel, Soledad Córdoba, Paula Anta, Laia Abril y Gloria Oyarzábal. Esta charla será la antesala de un visionado de portafolios que se realizará en abril.

Laboratorio Escénico de Géner | Tercera semana de marzo

Lanzamiento en redes sociales del Laboratorio Escénico de Género. El pasado año se presentó una convocatoria para grupos peruanos de artes escénicas para proponer propuestas creativas para el ámbito virtual. El resultado son tres producciones que investigarán y trabajarán de manera escénica multidisciplinar en torno a la perspectiva de género. Durante varios meses se interactuará de diversas maneras con el público interesado hasta puesta en escena.

Mica Minaya y K Dyet "Aves raras. Versos sueltos"  | 26 de marzo

Mica, de raíces afroperuanas presentes en sus fusiones de soul, funk, pop y reggae. Kiara (K Dyer), de raíces hispanoperuanas, nueva revelación de la música urbana local. Diecinueve años ambas y un desborde de talento que les suma cada día miles de seguidores en las plataformas digitales de música. Ellas abren el ciclo de conciertos/ charlas Aves Raras 2021, dedicado a cantautorxs emergentes en Peru.

 

CCE MÉXICO

| MES DE LAS MUJERES

 

Conversatorio: La Batalla por el arte. Amazonas Urbana Fest | 5 de marzo

Por quinto año consecutivo se llevará a cabo el Festival Amazonas Urbanas en el cual se realizan diferentes actividades con las más destacadas representantes femeninas de la cultura urbana. Esta una iniciativa del colectivo Mujeres Trabajando y el crew de Mujeres en Patineta que a partir del 2017 han logrado reunir año con año el arte urbano y el skateboarding femenil para celebrar la labor de las mujeres que se dedican a estas actividades poco convencionales. Esta mesa abordará el tema del graffiti y el arte urbano y estarán como invitadas las artistas Guari Black, Natsu, Akito Demon y Andrea Tumbas que en marzo de 2020 realizaron una intervención mural colectiva en la Mediateca del CCEMx, justo antes de que comenzara la cuarentena.

Conversatorio: ¡Las raperas están en la casa! Amazonas Urbanas Fest | 12 de marzo

En esta mesa especializada con algunas de las raperas mexicanas más importantes, se hablará sobre el avance de las mujeres en esta escena durante los últimos veinte años, la forma en cómo ha cambiado la manera de interactuar con el público a través de las plataformas digitales y lo que se vislumbra para el futuro de la música a partir del cambio del paradigma a causa de la pandemia.

Taller Infantil: Niñas y niños dialogando en náhualt | 6 y 13 de marzo

Fomentamos el respeto entre niños y niñas para impulsar la equidad de género con cultura responsable, mediante este taller de lengua náhuatl y juegos populares. Imparte: Emilia Arroyo. Taller en línea vía Zoom. Participación con inscripción previa.

Ciclo de Cine: Ellas Protagonistas | 6, 13, 20 y 27 de marzo

En el marco del Día de la Mujer y de acuerdo al Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 (Igualdad de Género) de la Agenda 2030 de la ONU, presentamos, en colaboración con los Festivales de Cine Derechos Humanos de Barcelona y de Madrid, una serie de películas españolas y latinoamericanas cuyo denominador común es visibilizar las problemáticas de las mujeres en el mundo como el acoso, la violencia de género o el proxenetismo.

Taller infantil: Te cuento quién soy | 7 de marzo

Con movimiento, caricias, palabras y arrullos, le contaremos a nuestras pequeñas y pequeños quiénes somos y qué es lo que más disfrutamos de ser mujeres y hombres. Imparte: Natalia Cárdenas. Taller en línea vía Zoom. Previa inscripción.

Espectáculo infantil: Cuentos de príncipes y princesas | 7 de marzo

Tres cuentos tradicionales de princesas integran este espectáculo unipersonal de títeres y narración en donde conoceremos a tres intrépidas princesas capaces de proteger y rescatar a príncipes en apuros, diversos problemas en los que se ven involucrados su entorno, su casa, sus seres queridos y los no tan queridos. Presenta: Ars-Vita Títeres. Transmisión a través del canal de YouTube del CCEMx

Taller de escritura: El texto pasa por nosotrxs | 8 de marzo

Este taller en línea tiene como base la idea de la escucha como principio orgánico de la escritura. La escucha en distintos niveles. Escuchar al otrx, al testimoniante, a la historia, al texto, pero también escuchar a nuestro cuerpo y lo que tiene que decirnos el texto que pasa por nosotrxs. De este modo, la escucha genera una escritura compleja y cercana, valiente y humilde.

Desierto, fragmentos para desaparecer. Laboratorio de permanencia. Acciones del cuerpo y su potencia | Lunes, miércoles y viernes del 8 al 26 de marzo

Impartido por la artista Nayeli Benhumea, este taller virtual tiene como objetivo principal indagar en la construcción del concepto "mujer", así como cuestionar su condición a partir de los textos propuestos por la pensadora Monique Wittig para tratar de generar un devenir distinto, devenir monstruosidad (Leonor Silvestri), es decir, un cuerpo, una experiencia fuera de la norma heteronormada.

Proceso escénico interactivo: Manifiesta | 11 de marzo

Proceso escénico interactivo que busca generar una reflexión viva en torno a la representación de la mujer en la actualidad. Queremos abrir el diálogo y generar preguntas con el público a partir del texto Manifiesta de Susana Meléndez y así dialogar los condicionamientos de ser y asumirse como mujer. El equipo de trabajo está conformado por TEJIENDO REDES. Mujeres Jóvenes Hacedoras de Teatro y estará bajo la dirección de Faviola Llamas. Acceso limitado a 30 participantes dentro de la plataforma Zoom con previo registro.

Encuentro: ¡Quiero ser científica! | 13 de marzo

Edición especial enfocada en la medicina en la que conoceremos a tres científicas especializadas en este ámbito desde la investigación y de la industria privada, quienes además son coautoras del libro Doctoras con Alas. 26 historias que abren horizontes.

Narración infantil: La rebelión de los zurdos | 14 de marzo

Ana es una niña diferente con una peculiar manera de comunicarse. Cuando sus padres intentan que sea igual al resto de sus compañeros de la escuela, ella demostrará que su condición -y la de muchos otros- no es motivo de vergüenza y por el contrario pueden, en unión, cambiar el pedazo de mundo que habitan. Basado en el libro de Andrés Acosta. Presenta: Lidia Zaragoza. Transmisiones a través del canal de YouTube del CCEMx.

Master class: De la idea a la película | 16 de marzo

De la idea a la película es una master class impartida por Fernanda Valadez y Astrid Rondero, directora, guionistas y productoras del aclamado largometraje Sin señas particulares. La ópera prima de Fernanda Valadez recibió el premio Horizontes Latinos en la 68ª edición del Festival de San Sebastián, donde igualmente obtuvo el Premio Cooperación Española (premio entregado por Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y dotado con 10.000 euros). En la master class podremos descubrir de la mano de estas dos creadoras cuáles son las herramientas fundamentales para llevar una idea hasta la pantalla: el guión, el desarrollo y el financiamiento. Sigue la transmisión a través del canal de Youtube del CCEMx.

Concierto teatral: Virtuosismo femenino | 17 de marzo

Fanny Mendelssohn, una brillante compositora subestimada, es el hilo conductor de este concierto teatral que exhibe algunos mecanismos de exclusión que afectan a las mujeres dentro del gremio musical. De forma paralela se exploran sonoridades de la cocina y se entrelazan archivos personales. Así, las actrices reivindican este espacio a partir de parámetros artísticos construidos por ellas mismas. Vía Zoom previo registro.

Encuentro: Territorios Subversivos: mujeres en el mapa | Del 18 al 20 de marzo

Tres jornadas de reflexión tejidas por el diálogo de mujeres desde diversas latitudes, saberes y sentipensares. Territorios Subversivos se propone como un mapeo conceptual que se desplegará en momentos y escenarios, articulados en tres días de actividades en las que circulará la palabra desde las consideraciones de activistas y artivistas, que repiensan el espacio público, las violencias, resistencias, saberes ancestrales, género, estrategias de resiliencia y saberes comunitarios; con miras a dialogar las  posibles formas y los cómos han logrado colectivizar sus experiencias frente escenarios de discriminación y extractivismos culturales.

Taller infantil: Jugando con… | 20 y 27 de marzo

Explicaremos el concepto de estereotipo y rol de género. Pondremos ejemplos usando catálogos de juguetes, donde veremos la separación de artículos para niñas y niños, el uso de colores rosa y azul, la clasificación de juguetes domésticos, de aventuras, muñecas, monstruos, etc, y posteriormente, se ampliará la actividad haciendo un catálogo no sexista de manera conjunta, evitando estereotipos de género. Imparte: Nancy Arenas. Taller en línea vía Zoom previa inscripción.

Narración infantil: La mujer árbol | 21 de marzo

Encuentro amoroso de cuentos y cantos entre abuelas, mujeres y niñas que nos recuerda la conexión con la madre tierra, nuestra raíz y el mundo. Presenta: Gala Cuenta Sueños. Transmisión a través del canal de YouTube del CCEMx.

Concierto y clases magistrales: FemLab 02. Mujeres en la música electrónica | Del 22 al 27 de marzo

FemLab es un proyecto de producción cultural y académica que abordará las intersecciones entre el arte y la tecnología con una perspectiva de género. El segundo evento de este programa incluye actividades de formación y un concierto en la Fábrica Virtual para compartir una experiencia musical a distancia con las artistas Leslie García, alias Microhm (Mx) y Susana Hernández, más conocida como Ylia (Es), dos mujeres que actualmente operan en el ámbito de la producción de música electrónica en México y Europa.

II Encuentro Feminista sobre comunicación | Del 24 al 27 de marzo

Frente al contexto de la pandemia, y para seguir tejiendo redes de intercambio y construcción de conocimiento, convocamos a mujeres comunicadoras, periodistas, activistas, estudiantes y docentes al 2º Encuentro Feminista sobre Comunicación: Recuperar genealogías, fortalecer nuestras voces que tendrá lugar del 24 al 27 de marzo de 2021. Para seguir el encuentro es necesaria inscripción.

 

CCE NICARAGUA

 

Ciclo de cortometrajes dirigidos por mujeres | Del 1 al 14 de marzo

En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Centro Cultural de España en Nicaragua (CCEN), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en colaboración con la plataforma CortoEspaña presentan el Ciclo de cortometrajes dirigidos por mujeres, donde a través de historias, relatos y narraciones abordan la igualdad de género. Este ciclo contempla cinco de los mejores trabajos producidos a nivel internacional, que han obtenido diversos premios en festivales como los Premios Goya: Madres de luna, Seattle, Aurelia, La boda y Atocha.

Taller: Prevención de la violencia de género y generacional | Del 10 al 12 de marzo

Dirigido a gestores culturales, artistas y profesionales de distintas ramas con miras a que, a largo plazo, lo aprendido en este proceso de formación les permita convertirse a su vez en agentes de cambio a través de la cultura de paz. Cupo cerrado.

Conversatorio: Del enfoque a la experiencia: feminismo e interseccionalidad en Nicaragüa | 17 de marzo

Actividad en el marco del Día Internacional de la Mujer. Para participar es necesario escribir a ccenicaragua2015@gmail.com con el nombre de la actividad en el asunto. Vía Zoom.

 

CCE SANTO DOMINGO

 

Taller: Muralizando la participación política de la mujer | Del 22 al 26 de febrero

Taller teórico práctico dirigido a artistas o ilustradores que deseen incursionar en el muralismo desde uno de los ejes prioritarios del Centro Cultural de España, la participación política de la mujer que abordamos en el marco del Programa de Construcción de Ciudadanía.

Presentación: Programa Conjunto sobre Violencia | 2 de marzo

Presentación pública a la ciudadanía del Programa Conjunto sobre Violencia. Ministerio de la Mujer / Procuraduría General de la República / AECID

Lanzamiento de vídeo/performance audiovisual: Participación política de las mujeres | 8 de marzo

Coincidiendo con fechas emblemáticas en la agenda feminista, el CCE Santo Domingo presentan a lo largo del año una serie de vídeos sobre participación política, violencia (en especial, acoso en espacios públicos) e impunidad. Su diseño cuenta con la participación de organizaciones feministas.

Conversatorio: La Dirección Femenina Contemporánea | 9 de marzo

Conversatorio en formato webinar en el que cinco directoras teatrales conversan sobre el desempeño técnico y creativo de su rol teatral y cómo su condición de género influye en el mismo. El objetivo de esta actividad es visibilizar y analizar cómo la condición de género de las creadoras se traduce en su trabajo y cómo su trabajo rompe barreras de género. A cargo de La Teatrera (Daniela Minyetti) junto a Isabel Spencer, Ingrid Luciano, Licelotte Nin y Margaret Sosa.

Presentación online: Obra de teatro "Abyecta" | 10 de marzo

Abyecta es una pieza teatral basada en el libro homónimo de Lauristely Peña Solano. La pieza fue montada e interpretada por la Agrupación Teatral Tinta No Palco del Centro Cultural de Brasil en Santo Domingo. Muestra la historia de múltiples mujeres, que habitan distintos cuerpos y viven diferentes situaciones de opresión, contra la que luchan y juntas buscan la manera de sobreponerse. La obra podrá verse en Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=mlmul3-UGsI

Presentación pública nuevo portal ONE | 11 de marzo

El Ministerio de la Mujer junto a la Oficina Nacional de Estadística y la AECID presentan conjuntamente el nuevo portal ONE – Indicadores de género y estadísticas sobre violencia (SISGE – SINAVIG).

Taller: Perspectivas. Publicidad, marketing y comunicación con perspectiva de género | 11 de marzo 

Junto a especialistas en género, la comunidad Publicitarias LATAM, co-crea Perspectivas de género ha creado una herramienta lúdica que sirve para analizar y pensar contenidos desde la perspectiva de género. En este taller se va a reflexionar sobre la responsabilidad que tienen y sobre cómo la industria puede ayudar a construir un mundo mejor desde la identificación de estereotipos y prejuicios.

Taller: Dramaturgia con Perspectiva de Género | 12, 19 y 26  de marzo

El objetivo del taller impartido por Ingrid Luciano es el abordaje teórico-práctico de la escritura dramática. Partiendo de las inquietudes y experiencias de las personas participantes sobre las relaciones de género en la sociedad, se buscará la creación de escenas y piezas breves que reflejen en la trama los cuestionamientos, contradicciones, dudas y compromiso social con relación al género de las personas participantes, cuidando la efectividad dramática y poética.

 

CCE TEGUCIGALPA

 

Ciclo online de cortometrajes dirigidos por mujeres | Del 1 al 14 de marzo

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), en colaboración con CortoEspaña, organiza este ciclo online de cortometrajes que recoge cinco trabajos dirigidos por mujeres, premiados nacional e internacionalmente, que abordan, desde diferentes perspectivas, historias y narraciones con temática de igualdad y que tienen a la mujer como protagonista: Madres de luna, Seattle, Aurelia, La boda y Atocha 70. Los cortometrajes estarán disponibles para su visionado online en este link: https://www.premiosfugaz.com/ciclo-online-de-cortometrajes-dirigidos-por-mujeres-aecid/ 

Ciclo de cuentos: La libertad de ser tú y yo | 2, 9, 16, 23 y 30 de marzo

El mes de marzo el programa de fomento a la lectura Muchos cuentos por leer está a cargo de Ixchel Espinal, donde los niños y niñas conocerán cinco historias narradas usando la técnica de dibujo y títeres de papel en este ciclo de cuentos denominado "La libertad de ser tú y yo."

Presentación: Vídeo de la Quinta pared del CCET | 3 de marzo

Taller: Des-cribeme est* | 4 de marzo

Taller de creación de textos poéticos con temática LGTBI+ a partir de los resultados del taller de ilustración erótica, a cargo de Ju Puello.

Mi cuento al revés | 6 de marzo

El objetivo de esta actividad es fomentar en los niños y las niñas la conciencia de género, rompiendo los estereotipos tradicionales de género en los cuentos infantiles. Al mismo tiempo, reforzar la autoestima permitiéndoles expresar sus emociones, virtudes y defectos a través de la creación literaria. A cargo de Adriana Paz.

Inauguración de la exposición Ellas Cambian el Mundo | 8 de marzo

Exposición que presenta las historias de mujeres poderosas que desde su infancia y adolescencia han hecho frente a la desigualdad y han transformado los espacios personales y públicos que habitan. En su conjunto las historias evidencian el importante papel que desempeñan las niñas, las adolescentes y las jóvenes en la construcción de un mundo mejor para todas las personas y hacen innegable el reconocimiento de éstas como sujetas poéticas y aliadas necesarias en los distintos movimientos sociales.

Muchos cuadros por descubrir, con perspectiva de género | 10 de marzo

Teatro tierra inconexa: Lectura dramatizada | 11 de marzo

Feminismo 101 | 12 de marzo

Webinar de feminismo para principiantes, a cargo de la YWCA de Honduras y Jéssica Isla.

Mujer Clorofila | 13 de marzo

Actividad de ilustración que presenta a una mujer sin estereotipos de raza, con fines educativos y de formación de valores, de respeto hacia los individuos como seres iguales y valiosos. En esta colección se percibe una mujer fuerte, que se arraiga, crece hasta tocar el cielo con sus ramas, produce, piensa, siembra con sus labios y cosecha de sí misma, resurgiendo aun de los procesos más áridos y desérticos, es la mujer Lenca, la chortí, la misquita, la garífuna. La mujer florece independientemente a su color de piel, su raza, la textura de su cabello. Dirigido a niñas y niños a partir de 8 años.

MediaLab Formación | 13, 20 y 27 de marzo

Taller de producción musical para músicos, a cargo de Amira Sound.

Puras Evas / cómic y género | 19-20, 26-27 de marzo

Taller de comic impartido por Cintia Bolio.

Poesía infantil | 20 de marzo

Actividad de poesía dirigida a niños y niñas a partir de 8 años. Se trata de una jornada pregrabada que devolverá a la poesía sus posibilidades de acercar a la palabra, en el juego de disfrutar, verbalizar, escuchar y crear. Actividad infantil de acercamiento a la poesía, a cargo de la escritora Perla Rivera.

Teatro infantil: ¿Hay algo más aburrido que ser una princesa rosa? | 27 de marzo

Obra de teatro virtual con títeres para toda la familia sobre una princesita cansada de que la traten como una delicada flor. Desea ser algo más que el estereotipo de princesa perfecta y cuestiona a sus padres contando sus aspiraciones para lograr sus sueños. Anímate a disfrutar esta puesta en escena junto al grupo teatral Meraky.

Rise Up: Reduciendo la brecha de género en la Wikipedia | 28 de marzo

Panel con editoras de la Wikipedia y especialistas,  sobre la brecha de género en la Wikipedia y cómo reducirla, a cargo de la YWCA de Honduras.

 

CCE BATA / CCE MALABO

| 8M. UN MES CON VOZ DE MUJER, EN LUCHA POR LA IGUALDAD

 

Presentación: Letras Femeninas en el Viejo Patio | 30 de marzo

El CCEB y el CCEM presentarán en formato digital la publicación Letras Femeninas en el Viejo Patio, una cuidada compilación literaria que rinde homenaje a las primeras escritoras ecuatoguineanas, cuyos textos habían sido publicados en las revistas asociadas al Centro Cultural Hispano-guineano y a los Centros Culturales de España, desde los años 90 y que en muchos casos quedaron invisibilizadas, cayendo su obra en el olvido, frente a la producción literaria de sus homólogos masculinos. El mismo día tendrá lugar la presentación física en el Centro Cultural de España en Malabo, estando prevista en Bata para el mes de abril.

Escritoras en mi barrio | Marzo

Los Centros Culturales de España en Bata y Malabo inauguran en el mes de marzo el proyecto Escritoras en mi barrio, una iniciativa en colaboración con la Biblioteca Nacional de Guinea Ecuatorial que busca acercar la cultura al gran público, fomentar la lectura y dar a conocer la obra de autoras del mundo hispanoparlante (destacando España y Guinea Ecuatorial) y de otros países africanos. Reivindicando el espacio público en un momento en el que más que nunca es necesario seguir haciendo cultura en la calle, se expondrán mediante carteles adhesivos diferentes fragmentos literarios de escritoras consagradas y jóvenes promesas en diferentes lugares de Bata y Malabo. Arrancamos esta iniciativa con fragmentos de cuatro grandes plumas de la literatura universal: dos españolas Emilia Pardo Bazán y Carmen Laforet –en conmemoración de sus centenarios de fallecimiento y nacimiento respectivamente- y dos ecuatoguineanas María Nsué Angüe y Raquel Ilombé.

Miércoles de Cuento. Especial Marzo | Marzo

El canal de YouTube de los Centros Culturales, suman ya cincuenta video cuentos infantiles accesibles para niños y niñas de diversidad auditiva gracias a la- traducción- en lengua de signos de Pilar Bilogo, directora del Colegio La Fe. Este mes, los cuentos que serán narrados por mujeres que lideran colectivos de lucha por la Igualdad de la Mujer en Guinea Ecuatorial, así como por profesionales del ámbito educativo y cultural , constituyen una cuidada selección para educaren la igualdad , la diversidad y empoderar a las niñas a través de referentes identitarios. Africanmeninas, Mujeres negras en la ciencia y Bonitas, son algunos de los libros escogidos. Además, con el fin de facilitar material didáctico inclusivo a las escuelas, se hará entrega de los video-cuentos en formato CD.

Jueves de Cine: Ciclo Online de Cortometrajes dirigidos por Mujeres | 4 y 11 de marzo

Los dos primeros Jueves de Cine de marzo irán dedicados al Ciclo Online de Cortometrajes dirigidos por Mujeres propuesto por la Filmoteca de AECID. El jueves 4 se proyectará a través del canal de Vimeo del CCEM y el CCEB: Seattle de Marta Aledo y La boda de Marina Seresesky; el jueves 11 Madres de luna de Alicia Albares, Aurelia de Milena Martínez y Atocha 70 de Irlanda Tambascio.

Dinámica: ¿Qué significan los derechos de la mujer para ti? | 8 de marzo

El CCEB desarrollará el 8M una dinámica interna con la plantilla del CCEB en la que se pedirá que cada miembro del equipo traiga un objeto que para él pueda simbolizar igualdad de género. Cada uno tendrá que explicar e l por qué de su elección haciendo surgir el debate y la reflexión en torno a los derechos de la mujer. Con ello se pretende reforzar el compromiso del equipo en materia de igualdad

Convocatoria: VI Certamen de Relatos Cortos Guinea Escribe | Lanzamiento 10 de marzo

El 10 de marzo se lanzará la convocatoria del VI Certamen de Relatos Cortos Guinea Escribe en colaboración con la Fundación Martínez Hermanos, renovando un año más nuestro compromiso por la promoción de las jóvenes promesas literarias de Guinea Ecuatorial.

Radio Bata | Marzo

Durante el mes de marzo visitaremos el programa de la locutora Maribel Edjole junto a poetisas, actrices y artistas de diferentes colectivos locales para interpretar monólogos y declamar sus obras en torno a la temática de género. Además, las educadoras Soco Mbuy y María del Carmen Abessolo Okenve presentarán su investigación El rol de la mujer en la Guinea Ecuatorial rural.

 

CCE GUATEMALA

| MARZO, MES DE LAS MUJERES

 

tecnológiCA. Foro de Gamers Centroamericanas |15 de marzo

El CCE/G lanza tecnológiCA como actividad central del especial de género para este mes de marzo. Un programa organizado por el Vivero de Emprendimientos Creativos (VEC) que tiene como objetivo fortalecer capacidades y liderazgos tecnológicos de mujeres de Centroamérica y El Caribe. Con este programa se busca potenciar el trabajo en la intersección entre género y tecnología para contribuir a mejorar el acceso y la participación plena y equitativa de agentes y colectivas feministas centroamericanas dentro del sector tecnológico. El programa abarca cuatro etapas a lo largo del presente año e incluye tres formaciones y una clínica taller de arte feminista de base tecnológica. La primera etapa arranca el lunes 15 de marzo con un foro digital de y para mujeres centroamericanas trabajando en la industria de los videojuegos, en donde a nivel mundial el 48% de usuarias son mujeres. Previa inscripción.

Muestra de Cine Hecho por Mujeres 2021 | Del 20 de febrero al 16 de marzo

En el Marco del 8 de marzo, la Asociación Guatemalteca del Audiovisual y la Cinematografía (AGACINE) junto al Centro Cultural de España en Guatemala (CCEG) y con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) presentan la Tercera Muestra de Cine Hecho por Mujeres. Películas que forman la Muestra: Próxima (2018) de Laura Bispuri (Francia); Cincuenta (2011) de Manuela Montoya ( Cuba / Colombia); Princesita (2017) de Marialy Rivas (Chile); Lucía en el limbo (2019) de Valentina Maurel (Costa Rica / Bélgica); Adam (2019) de Maryam Touzani (Marruecos / Francia / Bélgica); Soñé con Anna (2020) de Luisa Urbina (Guatemala); Las Niñas (2020) de Pilar Palomero (España) y La Ducha (2010) de Pepa San Martín (Chile).

Taller: Niñez que sueña | 13 y 20 de marzo

¡Juega, sueña y crece! En el marco del Día Internacional de la Mujer el CCEG ha preparado un taller para niñas y niños junto al colectivo de mujeres ilustradoras Limonada Bandida. A lo largo de dos sesiones los niños y niñas trabajarán en una ilustración de una mujer que constituya un referente por sus valores y trabajo. Además, conversaremos sobre la importancia de conmemorar esta fecha y haremos una puesta en común de mujeres con las que nos identificamos y que nos inspiran. Previa inscripción.

Palabras de mujeres. Bibliografía indispensable en el mes de la mujer | Marzo

La biblioteca del Centro Cultural de España está de vuelta. A partir de febrero abrimos con horarios y normas específicas para que la visita de nuestros usuarios sea segura. Como parte de las acciones del 8M, la Biblioteca del CCEG ha preparado una selección de 12 títulos escritos por mujeres que abordan temas de justicia, cultura, teatro, poesía, narrativa e historia; libros de reciente creación para el público en general y para las mujeres en particular. Los títulos están disponibles exclusivamente para lectura y consulta en sala.


 

CCE PARQUE DE ESPAÑA

 

Fugas: Los feminismos como medida de transformación de la vida contemporánea | Del 4 de marzo al 3 de abril

Fugas es una propuesta multidisciplinar, una muestra que se despliega como un proyecto en proceso con un formato en donde se cruzan la feria con el taller abierto, la manta con el cartel callejero, el registro videográfico con el archivo en papel. Un compilado pero también un espacio donde poder discutir, mirar, escribir, registrar y construir escenas. Una suerte de teatro sin escenario, donde poder forjar canales expositivos inmersos en aquellos discursos anticoloniales en construcción, auspiciosos por dar sustento y/o impulsar las transformaciones radicales de la sensibilidad contemporánea.

Actividades presenciales: Muestra ( jueves 04/03 al sábado 03/04, jueves viernes y sábados de 18 a 20); Taller Capitana; Taller de Fotomontaje; Taller de Lectura ecofeminista; La Kittyferia.

Actividades virtuales: Ciclo de video ensayo feminista: curaduría de Carolina Rimini; Editatón: campaña de edición feminista en la plataforma Wikipedia.


 

CCE BUENOS AIRES

| MARZO, MES DE LAS MUJERES

 

Abstracciones AV | Martes de marzo

Proyecto de obras audiovisuales breves realizadas por importantes referentes del arte sonoro y la música electrónica iberoamericana. El ciclo cuenta con la curaduría de Luis Marte y con el apoyo de Fuga Discos en su 25 aniversario. En la presente edición, nos centramos en trabajos de creadoras del campo del arte sonoro y audiovisual, ya sea de una única autora o producto de una obra colaborativa entre varias creadoras.

Espacio Persianas. Ser quienes ellas quieran ser | Hasta el 18 de abril

El proyecto invita a mujeres muralistas argentinas a intervenir los cierres del CCEBA, convirtiendo estos elementos de seguridad en un nuevo espacio expositivo. Las creaciones artísticas de este año seguirán temáticas vinculadas a los retos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Nos hablarán sobre la igualdad y diversidad de género, la protección del medio ambiente, la diversidad cultural, la lucha contra la violencia de género y el compromiso con los derechos humanos.

Cuando cambia el mundo. Preguntas sobre arte y feminismo | Desde el 4 de marzo

Exhibición que reúne cinco proyectos que no constituyen una secuencia narrativa, unidos para abordar problemas que son parte de la agenda del feminismo más contemporáneo. La curadora de la exhibición, Andrea Giunta, realizó una selección de cinco artistas que conforman un mapa geográfico y generacional diverso, que incluye cuestiones vinculadas a la identidad, a la relación con el espacio y las personas. En dicho marco, Esther Ferrer presenta una serie de obras que dan cuenta de su importancia y su legado a través de los años.

Seminario online: Tecnología y Feminismo | 15 al 30 de marzo

Creatividad, inclusión y trabajo en tecnología con perspectiva de género, se lleva adelante en el  marco del programa DIVERSES y Medialab, dictado por Sol Verniers y Nayla Portas. Este seminario cuyo objetivo es proponer un recorrido conceptual y práctico por ejes tecnológicos desde una perspectiva de género, incluyendo cruces laborales productivos, así como relaciones entre la tecnología y el arte, fue declarado de interés educativo y cultural por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) y por la Fundación Activismo Feminista Digital. Previa inscripción.


 

 

Une erreur s'est produite lors du traitement du modèle.
Java method "com.liferay.portal.kernel.util.DateUtil_IW.parseDate(String, String, Locale)" threw an exception when invoked on com.liferay.portal.kernel.util.DateUtil_IW object "com.liferay.portal.kernel.util.DateUtil_IW@6e10b89d"; see cause exception in the Java stack trace.

----
FTL stack trace ("~" means nesting-related):
	- Failed at: #assign fechaNoticia_date = dateUtil...  [in template "20096#20122#DETALLE-NOTICIA-V2" at line 138, column 17]
----
1<style> 
2	.contNoticia h1 { 
3		font-weight: 700; 
4		font-size: 2.438rem; 
5		line-height: 2.938rem; 
6		color: var(--brand-color-1); 
7
8	 
9	.contNoticia .colIzq { 
10		border-right: 1px solid #A09899; 
11		padding-right: 3rem; 
12
13	 
14	.contNoticia .colDer { 
15		padding-left: 3rem; 
16
17	 
18	.contNoticia img { 
19		margin-bottom: 20px; 
20
21	 
22	.contNoticia .pieFoto { 
23		margin-bottom: 40px; 
24		color: #494546; 
25
26	 
27	.contNoticia .contenidoNoticia h2 { 
28		font-weight: 600; 
29		font-size: 1.25rem; 
30		line-height: 1.5rem; 
31		color: var(--brand-color-1); 
32		text-transform: uppercase; 
33
34	 
35	.contNoticia .tituloPeq { 
36		font-weight: 600; 
37		font-size: 1.5rem; 
38		line-height: 1.875rem; 
39		color: black; 
40		text-transform: uppercase; 
41		margin-top: 2.5rem; 
42
43	 
44	.contNoticia .tituloPeq:first-child { 
45		margin-top: 0; 
46
47	 
48	.cat { 
49		font-weight: 400; 
50		font-size: 1.25rem; 
51		line-height: 1.5rem; 
52		display: block; 
53		margin: 0.625rem 0; 
54		text-transform: uppercase; 
55
56	 
57	.catTematica { 
58		display: inline-block; 
59		padding: 0.313rem 0.625rem; 
60		background: #F6F2F3; 
61		border-radius: 0.625rem; 
62		font-weight: 400; 
63		font-size: 1.25rem; 
64		line-height: 1.5rem; 
65		color: #000000; 
66		margin: 0.625rem 0; 
67		text-transform: uppercase; 
68
69	 
70	.botonRRSSDetalle { 
71		margin: 0.625rem 0.625rem 0.625rem 0; 
72		display: inline-block; 
73
74	 
75	.contNoticia a { 
76		color: var(--brand-color-1)!important; 
77
78	 
79	@media screen and (max-width: 576px) { 
80		.contNoticia .colIzq { 
81			border-right: 0; 
82			padding-right: 0; 
83
84 
85		.contNoticia .colDer { 
86			padding-left: 0; 
87
88
89</style> 
90 
91<#assign 
92    AssetCategoryLocalService=serviceLocator.findService("com.liferay.asset.kernel.service.AssetCategoryLocalService") /> 
93<#assign 
94    JournalArticleLocalService=serviceLocator.findService("com.liferay.journal.service.JournalArticleLocalService") /> 
95<#assign 
96    journalArticle=JournalArticleLocalService.getArticle(getterUtil.getLong(groupId),.vars['reserved-article-id'].data) /> 
97<#assign categories=AssetCategoryLocalService.getCategories("com.liferay.journal.model.JournalArticle", 
98    journalArticle.getResourcePrimKey()) /> 
99 
100<div class="contNoticia row m-0"> 
101	<div class="col-12 col-lg-9 pl-0 colIzq py-3"> 
102		<#if (title.getData())??> 
103			<h1>${title.getData()}</h1> 
104		</#if> 
105		<#if (resumen.getData())??> 
106			<p>${resumen.getData()}</p> 
107		</#if> 
108		<#if (image.getData())?? && image.getData() != ""> 
109			<img alt="${image.getAttribute("alt")?replace('"', "'")}" data-fileentryid="${image.getAttribute("fileEntryId")}" src="${image.getData()}" class="w-100" /> 
110			<p class="pieFoto">${image.getAttribute("alt")}</p> 
111		</#if> 
112		<#if (content.getData())??> 
113			<div class="contenidoNoticia">${content.getData()}</div> 
114		</#if> 
115	</div> 
116	<div class="col-12 col-lg-3 pr-0 py-3 colDer"> 
117		<#if categories?filter(cat -> cat.getVocabularyId() != 43484)?size gt 0> 
118			<h2 class="tituloPeq">Temática</h2> 
119			<div class="d-flex flex-wrap"> 
120				<#list categories?filter(cat -> cat.getVocabularyId() != 43484) as cat> 
121					<span class="catTematica">${cat.getName()}</span> 
122				</#list> 
123			</div> 
124		</#if> 
125		 
126		<h2 class="tituloPeq">ODS</h2> 
127		<img class="imgOds" src="https://www.aecid.es/documents/d/guest/s-web-goal-17" alt="Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos"/> 
128		 
129		<#if categories?filter(cat -> cat.getVocabularyId() == 43484)?size gt 0> 
130			<h2 class="tituloPeq">Localización</h2> 
131			<#list categories?filter(cat -> cat.getVocabularyId() == 43484) as cat> 
132				<span class="cat catLoc">${cat.getName()}</span> 
133			</#list> 
134		</#if> 
135		 
136		<h2 class="tituloPeq">Fecha</h2> 
137		<#assign fechaNoticia_obj = getterUtil.getString(.vars["reserved-article-display-date"].data)/> 
138		<#assign fechaNoticia_date = dateUtil.parseDate("EEE, dd MMM yyyy HH:mm:ss Z", fechaNoticia_obj, locale)/> 
139		<span class="cat">${dateUtil.getDate(fechaNoticia_date, "dd/MM/yyyy", locale)}</span> 
140		 
141		<h2 class="tituloPeq">Compartir</h2> 
142		<a target="_blank" href="https://www.facebook.com/sharer/sharer.php?u=${friendlyURL}" target="_blank" rel="noopener" class="botonRRSSDetalle" aria-label="${languageUtil.get(locale, "compartir.en")} Facebook"> 
143			<svg width="36" height="36" viewBox="0 0 36 36" fill="none" xmlns="http://www.w3.org/2000/svg"><g clip-path="url(#clip0_1_35584)"><path fill-rule="evenodd" clip-rule="evenodd" d="M20.6095 36H12.5774V20.6268H8V13.8902H12.5774C12.5627 12.3356 12.5774 10.781 12.6206 9.22642C12.7294 8.17188 12.9307 7.13549 13.2252 6.11723C14.3773 2.73944 16.7239 0.766828 20.264 0.201128C22.9293 -0.145201 25.5773 -0.0441522 28.2097 0.503411V6.63543C26.7398 6.50933 25.2716 6.52401 23.8051 6.67861C22.1287 7.00248 21.107 7.9957 20.739 9.65825C20.6173 11.0652 20.5741 12.4755 20.6095 13.8902H27.7779C27.359 16.1271 26.9851 18.3726 26.6551 20.6268H20.6095V36Z" fill="#0A66FF"/></g><defs><clipPath id="clip0_1_35584"><rect width="20.2097" height="36" fill="white" transform="translate(8)"/></clipPath></defs></svg> 
144		</a> 
145		<a target="_blank" href="https://twitter.com/share?ref_src=twsrc%5Etfw" class="botonRRSSDetalle" data-show-count="false" aria-label="${languageUtil.get(locale, "compartir.en")} Twitter/X"> 
146			<svg width="36" height="36" viewBox="0 0 36 36" fill="none" xmlns="http://www.w3.org/2000/svg"><g clip-path="url(#clip0_1_35585)"><path d="M28.4425 2H33.9607L21.8447 15.7954L36 34.5092H24.8917L16.1946 23.137L6.23792 34.5092H0.71976L13.5555 19.7541L0 2H11.3842L19.2416 12.3885L28.4425 2ZM26.5112 31.2702H29.5701L9.77674 5.11896H6.48984L26.5112 31.2702Z" fill="black"/></g><defs><clipPath id="clip0_1_35585"><rect width="36" height="32.5092" fill="white" transform="translate(0 2)"/></clipPath></defs></svg> 
147		</a> 
148	</div> 
149</div> 
Fecha de modificación de la página: 22/05/2025

Tu privacidad nos importa

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies en las políticas de cookies.
Las cookies categorizadas como técnicas se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.
También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar cómo usted utiliza este sitio web, guardar sus preferencias y aportar el contenido y la publicidad que le sean relevantes. Estas cookies solo se guardan en su navegador previo consentimiento por su parte.
Puede optar por activar o desactivar alguna o todas estas cookies, aunque la desactivación de algunas podría afectar a su experiencia de navegación.
Para obtener más información, consulte nuestra política de cookies.