|

Síguenos

Logo de YouTube, lleva al canal de la AECID Logo de Flickr, lleva a la cuenta de la AECID Logo de Facebook, lleva a la cuenta de la AECID Logo de Twitter, lleva a la cuenta de la AECID Logo de Instagram, lleva a la cuenta de la AECID
| | | |
Logos del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación; AECID y Cooperación Española, lleva a la página inicial de este sitio web

Pie de foto:

Título de la noticia Ya está en marcha el Observatorio para América Latina y El Caribe de Agua y Saneamiento (OLAS)

Fecha de publicación de la noticia 29/07/2021 - 00:00

Categorías de la noticia Agua y saneamiento

Resumen de la noticia El objetivo del Observatorio es recoger información comparable, contrastable y confiable para facilitar la toma de decisiones.


Contenido de la noticia

La decisión de poner en marcha el Observatorio se tomó en la Conferencia Latinoamericana de Saneamiento (LATINOSAN) celebrada en 2019 en Costa Rica, con la intención de poner a disposición del público datos actualizados y comparables de cada país para el monitoreo de los datos relativos al agua y saneamiento en la región. La iniciativa ha sido impulsada por los países de América Latina y Caribe con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y sus socios estratégicos, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, Unicef, y la iniciativa Sanitation and Water for All (SWA).

La propuesta surgió a partir de los retos detectados, entre los que cabe estacar la falta de datos e información sobre agua y saneamiento y la necesidad de homogeneización para poder compararlos. Esta situación limita la posibilidad de tomar decisiones adecuadas que permitan avanzar hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con agua y saneamiento.

En el acto de presentación estuvieron presentes Sergio Campos, jefe de la división de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo; Carmelo Valda, viceministro de Agua Potable y Saneamiento Básico de Bolivia; Carmen Jover, jefa del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS), Fabiola S. Sosa Rodríguez, responsable del Área de Crecimiento y Medio Ambiente del Departamento de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, y Maria Eugenia de la Peña, especialista senior en Agua y Saneamiento del BID.

INFORMACIÓN COMPARABLE, CONTRASTABLE Y CONFIABLE

Tal y como señalaron todos los participantes, una de las claves del Observatorio es recoger información comparable, contrastable y confiable, que permita un correcto monitoreo de los datos y favorezca la toma de decisiones y la puesta en marcha de las políticas públicas más adecuadas. Porque "los avances en torno al ODS 6 son clave para lograr la Agenda 2030", tal y como explicó Campos, quien destacó también algunos de los aspectos que han guiado la puesta en marcha de este observatorio: ser una plataforma de acceso universal y transparente; centrarse en los datos, no en las opiniones; servir de repositorio de información de análisis, informes y documentos de interés público, y, finalmente, incentivar y promover buenas prácticas.

Por su parte, Carmelo Balda, viceministro de Agua Potable y saneamiento básico de Bolivia, país en el que se celebrará la próxima reunión de Latinosan (2022) y que ha sido uno de los principales impulsores del proyecto, señaló la oportunidad que brinda la plataforma para convertirse en un lugar de intercambio de información y datos y la necesidad de los países para mantener actualizada la información que se vuelca en ella. En este sentido, Carmen Jover, jefa del Fondo de Cooperación para el Agua y el Saneamiento (FCAS), el instrumento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) para temas hídricos, subrayó la importancia de "saber exactamente de dónde partimos para dibujar los desafíos que tenemos por delante y contribuir a afrontar las brechas pendientes". Esto servirá para tomar mejores decisiones, planificar políticas públicas y coordinar a los diferentes países para apoyar el avance efectivo del ODS 6 en la región, además de ofrecer una cooperación mejor y más efectiva, tal y como subrayó Jover.   

Por otro lado, la responsable del Área de Crecimiento y Medio Ambiente del Departamento de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, Fabiola S. Sosa Rodríguez, puso en valor lo que este Observatorio puede suponer para el mundo académico en la región, permitiendo la colaboración con universidades e institutos de investigación que podrán aportar procesos de reflexión y análisis conjuntos para profundizar en las principales problemáticas y ofrecer soluciones efectivas.  

 ABIERTA AL PÚBLICO

Finalmente, María Eugenia de la Peña explicó en qué consiste y cómo funciona esta plataforma, que ya está disponible para todo el público, en https://www.olasdata.org/es/  y los tres ejes en torno a los que se organiza: datos y estadísticas aportados por cada país (con indicadores y metodologías comparables), repositorio virtual de informes y red de instituciones de investigación.

Tal y como dijo Sergio Campos, "no es un reto fácil", pero este proyecto puede suponer un salto cualitativo para el análisis del sector hídrico en la región y la puesta en marcha de políticas públicas.