|

Síguenos

| | | |

Pie de foto:

Título de la noticia Planificación estratégica del drenaje de lluvias en El Salvador

Fecha de publicación de la noticia 04/08/2021 - 00:00

Categorías de la noticia Agua y saneamiento | El Salvador

Resumen de la noticia Una herramienta de desarrollo integral para la planificación y gestión de riesgos, con acciones a corto, medio, y largo plazo, que puede ser replicada por otros países y ciudades de la región.


Contenido de la noticia

Cada vez son más frecuentes los daños por el desbordamiento de los ríos y quebradas del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) y la ausencia de una gestión integrada de los problemas de drenaje pluvial y control de inundaciones. En ese contexto, en 2018 se puso en marcha el Plan Maestro para la Gestión Sostenible de Aguas de las Lluvias del AMSS, una herramienta de desarrollo integral para la planificación y gestión de riesgos, con acciones a corto, medio, y largo plazo, que puede ser replicada por otros países y ciudades de la región.

Entre los beneficios directos del Plan Maestro están la reducción de la peligrosidad frente a inundaciones, la mejora de la red de Drenaje Pluvial Secundario (DPS) y la disminución de costos asociados a inundaciones. En tanto que los beneficios indirectos comprenden la creación de empleos, la mejora del paisaje (creación de infraestructura verde), la reducción de la temperatura, de emisiones de dióxido de carbono y de contaminación por aceites, la recuperación de espacios públicos, la revalorización de las zonas intervenidas y el fomento de la movilidad urbana.

Esta herramienta es uno de los resultados más importantes de la Cooperación Técnica de apoyo a la planificación estratégica del sector de drenaje pluvial en El Salvador (2016-2020), financiada con recursos del Programa de la Facilidad de Inversión en América Latina (Fondos LAIF), de la Comisión Europea, a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el BID. El monto total de esta cooperación fue de 780.000 dólares, destinados a fortalecer las capacidades técnicas de las instituciones del país vinculadas al sector de drenaje pluvial; desarrollar el Plan Maestro; implementar una estrategia de divulgación de resultados para favorecer la elaboración de instrumentos similares en otros centros urbanos del país, y desarrollar una propuesta de marco legal, institucional y financiera para la implementación del Plan Maestro. La cooperación técnica complementa y guía los esfuerzos del país en materia de control de inundaciones urbanas, principalmente aquellos ejecutados en el marco del Programa de reducción de vulnerabilidad en el Gran San Salvador, como la construcción de una laguna de laminación en la colonia Luz y dos proyectos piloto de sistemas urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS). 

 Manejo comunitario de cuencas

Todo ello viene a complmementar el Programa de Agua y Saneamiento Rural en El Salvador (2012-2018), ejecutado gracias a la alianza entre el Gobierno de España y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para impulsar el sector de Agua y Saneamiento (AyS) en América Latina y el Caribe, y que logró la implementación de planes de manejo comunitario de cuencas, la protección de áreas de recarga de agua y conservación de suelos, así como el fortalecimiento de vínculos entre los principales actores del sector en el país.

Uno de los aspectos más destacados del programa fue la articulación de acciones para conservar el agua con los proyectos de abastecimiento del recurso hídrico en el ámbito rural. De esta manera, se ha logrado contribuir a la sostenibilidad ambiental y, a la vez, sensibilizar a las comunidades acerca de la necesidad de conservar y utilizar responsablemente el agua.

La participación de los pobladores en la implementación de planes de gestión y conservación de microcuencas ha sido fundamental para proteger los suelos e impulsar la reforestación. Varias familias han optado por plantar especies frutales y forestales, como mango, plátano, naranja y otros. Con la comercialización de los productos, las comunidades han podido mejorar sus ingresos económicos, lo cual contribuye a la sostenibilidad de esta iniciativa.

Las acciones de conservación también generaron impactos positivos en los cultivos de la zona, al propiciar mayor resiliencia al fenómeno de sequías, que afecta recurrentemente a ciertos sectores del país.