|

Síguenos

Logo de YouTube, lleva al canal de la AECID Logo de Flickr, lleva a la cuenta de la AECID Logo de Facebook, lleva a la cuenta de la AECID Logo de Twitter, lleva a la cuenta de la AECID Logo de Instagram, lleva a la cuenta de la AECID
| | | |
Logos del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación; AECID y Cooperación Española, lleva a la página inicial de este sitio web
Nicaragua es parte de un programa para la gestión comunitaria del agua y saneamiento.

Pie de foto: Nicaragua es parte de un programa para la gestión comunitaria del agua y saneamiento.

Título de la noticia Nicaragua es parte de un programa para la gestión comunitaria del agua y saneamiento.Nicaragua.

Fecha de publicación de la noticia 17/12/2013 - 00:00

Categorías de la noticia Agua y saneamiento

Resumen de la noticia Nicaragua es parte del programa unificado latinoamericano para la gestión comunitaria del agua y saneamiento, con la Iniciativa Paragua. Planificación conjunta de las ONGD españolas y la AECID


Contenido de la noticia

Gracias a la planificación conjunta de las ONGD españolas y la financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en Nicaragua se desarrollan programas de capacitación para la gestión del agua y se promueve una participación equitativa e igualitaria de las mujeres y los hombres en los distintos procesos de preparación, construcción, mantenimiento y gestión comunitaria de los sistemas hídricos.

Más de 60 personas entre líderes comunitarios, sociedad civil, técnicos de las Unidades Municipales de Agua y Saneamiento (UMAS) y la Autoridad Nacional del Agua (ANA), se capacitaron para mejorar la gestión y gobernabilidad del agua en los departamentos de Chinandega, León, Managua, Jinotega, Chontales y Río San Juan, en el marco del Programa Unificado para el  Fortalecimiento de Capacidades para Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento (OCSAS) de Latinoamérica y el Caribe. Entre los temas abordados a lo largo del aprendizaje, se encuentran: la organización comunitaria, la administración contable, operación y mantenimiento de sistemas, la educación sanitaria y la gestión del recurso hídrico.  Los especialistas en Agua  y Saneamiento esperan que los líderes comunitarios puedan capacitar a otras personas en sus territorios y mejorar la administración y operación de sus Comités de Agua Potable y Saneamiento (CAPS).

El Programa de Formación y Capacitación de Gestión Comunitaria del Agua, promovido por Fundación AVINA y desarrollado en Nicaragua por la Iniciativa PARAGUA, financiada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), generan recurso humano capacitado para la gestión del agua en Nicaragua, explicó Varinia Rojas de la Iniciativa Paragua.

Es importante señalar que un buen engranaje entre la comunidad, la sociedad civil y las Unidades Municipales de Agua y Saneamiento, garantizará lograr una buena gestión del vital líquido. En el 2014 se espera el desarrollo de indicadores que permitan medir y dar seguimiento al nivel impacto que pueda tener el programa de formación dirigido a las Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento (OCSAS) en Nicaragua.

La Iniciativa Paragua trabaja con 431 Comités de Agua Potable  y Saneamiento (CAPS) en 600 Comunidades de los departamentos de: Jinotega, Chinandega, León, Matagalpa y Managua y promueve además, una participación equitativa e igualitaria de las mujeres y los hombres en el agua,  y se han promovido procesos de formación técnica incorporando sesiones especiales de formación en género y desarrollo, para los equipos de las ONGD, las Alcaldías y los CAPS. El pasado 7 y 8 de noviembre, se llevó a cabo en Managua,  un  encuentro denominado: “Generando reflexión acerca de la transversalización de género en la Iniciativa Paragua”, donde participaron junto a AECID, representantes de las ONGD: Amigos de la Tierra, ECODES, ONGAWA, Alianza por la Solidaridad, Fundación Líder, Nueva Generación,  la Cuculmeca y el CIEETS. Se promovió una participación equitativa e igualitaria de las mujeres y los hombres en los distintos procesos de la gestión comunitaria del agua (acceso, uso y control del recurso agua); así como en las acciones de preparación, construcción, mantenimiento de los sistemas de agua y legalización de los CAPS. Para ello se hace hincapié en la necesidad de “ponernos los lentes de género” para revalorizar las capacidades tanto de las mujeres como de los hombres para gestionar el agua y el saneamiento en sus comunidades. Para lograr esto, se realizó un Diagnóstico de las brechas de género y posibles puertas de entrada para la igualdad, y se elaboró una metodología e indicadores para incorporar la perspectiva de género en las líneas de base de los CAPS.

Algunos de los resultados de las Líneas de Base realizadas en 2012 nos plantean que aún hay retos en la participación activa y de liderazgo de las mujeres, mientras que su presencia es amplia en las Asambleas de los CAPS  (25% a un 100%), dependiendo de los Departamentos; solamente entre el 15 y el 29%, de las Juntas Directivas de los CAPS están presididas por mujeres. A su vez las mujeres pedían mayor formación en temas “no tradicionales“, como el mantenimiento de los sistemas de agua, cloración, tarifas, y protección de las fuentes de agua y del medioambiente.

Desde AECID, en alianza con otras agencias, se han promovido procesos de formación técnica incorporando sesiones especiales de formación en género y desarrollo, para los equipos de las ONGD, las Alcaldías y los CAPS El reto es mantener los “lentes de género “en todas los procesos de formación y en todas las acciones de la gestión comunitaria del agua. A su vez se han promovido acciones concretas para  garantizar  una mayor participación en los espacios de toma de decisión de las mujeres tanto en las juntas directivas de los CAPS, en las redes municipales y departamentales.

Desde las organizaciones que acompañan estos esfuerzos en la gestión comunitaria del agua potable y saneamiento, se manifiestan pequeños, pero significativos avances, los hombres van sensibilizándose poco a poco, las mujeres conocen sus derechos y van compartiendo espacios. Estos logros también son apoyados por  las Alcaldías, desde el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento se continuará colaborando para hacer  realidad los horizontes de igualdad.