|

Síguenos

Logo de YouTube, lleva al canal de la AECID Logo de Flickr, lleva a la cuenta de la AECID Logo de Facebook, lleva a la cuenta de la AECID Logo de Twitter, lleva a la cuenta de la AECID Logo de Instagram, lleva a la cuenta de la AECID
| | | |
Logos del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación; AECID y Cooperación Española, lleva a la página inicial de este sitio web
Formación en la Araucanía

Pie de foto: Formación en la Araucanía

Título de la noticia Formación en gestión de agua potable para líderes comunitarios chilenos

Fecha de publicación de la noticia 02/05/2019 - 00:00

Categorías de la noticia Agua y saneamiento | Chile

Resumen de la noticia Los más de 30 participantes de la capacitación son beneficiarios de 11 sistemas de agua potable rural que se construyen en la región. Los cursos fueron realizados por Centro de Gestión y Tecnología del Agua (CEGET co) de la UFRO.


Contenido de la noticia

La instalación de un sistema de agua potable rural (APR), no es sólo una solución de distribución de agua para miles de familias de sectores rurales de nuestro país, sino también una responsabilidad para los dirigentes que llevan adelante la titánica tarea de hacer funcionar los sistemas, ya que, terminada la obra, son ellos quienes deben administrar económica y socialmente los proyectos, como también operarlos.

Tareas técnico-administrativas para las que muchas veces no están preparados, por eso el cofinanciamiento de 11 sistemas en la región, gracias a fondos de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo de Chile(Subdere), contempló un periodo de capacitación para los más de 30 dirigentes que deberán llevar estas tareas adelante.

La inducción se desarrolló en 24 horas pedagógicas, durante tres jornadas y fueron realizadas por profesionales del Centro de Gestión y Tecnología del Agua de la UFRO, quienes entregaron herramientas en mantenimiento preventivo y correctivo; especificaciones técnicas de equipos; lectura de medidores; muestreo y controles periódicos; aspectos contables y fiscalizaciones, entre muchas otras materias que permiten mantener esta importante inversión. Así al menos lo cree Juan Carlos Ortega, director del Centro: "La idea fue contextualizarlos en cuanto a la importancia de los sistemas que manejan, por un lado. Ya que, si bien son sistemas rurales, estos funcionan como una empresa, entonces si una empresa no tiene ingresos económicos, no va a ser sustentable."

Hugo Alfaro, dirigente y beneficiario de la instalación del sistema de agua de El Escorial, agradeció la capacitación ya que entienden que tienen un tremendo desafío por delante "Es bueno que nos entreguen esta información, nosotros estamos aprendiendo recién la tarea que se nos viene, debemos saber dirigirnos a nuestros vecinos, mantenernos unidos, debemos preparar los técnicos para operar el APR y así muchas tareas que hemos aprendido en estas jornadas".

Emilio Panchuleo, Presidente del sistema de agua de Blanco Lepín de Lautaro, uno de los más grandes que se construyen a la fecha y que beneficiará, en una primera etapa a 221 familias, apuntó a la importancia de que como dirigentes entiendan cada uno de los procesos que conlleva operar uno de estos sistemas "Fue muy importante esta capacitación, tenemos claro a lo que vamos , la idea es que lo que se está haciendo funcione, por que hay que tomar en cuenta que es mucho dinero el que está invirtiendo el Estado y, todos esos recursos, deben ser aprovechado de buena manera".

Para la Cooperación Española que participó en la sesión de apertura, ésta es una actividad que pone el acento en las personas y en la sostenibilidad de las inversiones realizadas, así como en el espíritu de colaboración que debe prevalecer entre las instituciones que velan por los derechos de acceso al agua potable. Las obras son para las personas, para las familias y para que mejoren los servicios que garantizan una mejor calidad de vida.

 

FINANCIAción Y PROYECTOS

Son 11 Sistemas de agua rural que se están levantando en la Araucanía, gracias a un cofinanciamiento encabezado por la Agencia Española para la Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) quienes aportaron cerca de 7 millones de Euros, mientras que el Gobierno de Chile aportó con 10 mil millones de pesos chilenos, aportados a través de SUBDERE.

Así, desde 2014 se vienen desarrollando estos 11 proyectos que están prontos a terminar en las comunas de Cunco, Lautaro, Melipeuco, Lonquimay, Nueva Imperial, Puerto ​Saavedra, Teodoro Schmidt, Vilcún y Carahue.

Se cubre así a casi 12.000 personas beneficiarias de los nuevos sistemas de aprovisionamiento de agua. Además de suministro para domicilio, se contempla el beneficio para 13 escuelas, 4 Centros de Salud y 60 sedes comunitarias (cementerios, templos, sedes sociales y/o deportivas).