Curso de Gestión Integrada de Recursos Hídricos para gestores del agua del Lago Ypacaraí, en Paraguay - AECID -FCAS

Pie de foto: Imagen del cartel del curso
Título de la noticia Curso de Gestión Integrada de Recursos Hídricos para gestores del agua del Lago Ypacaraí, en Paraguay
Fecha de publicación de la noticia 09/10/2020 - 00:00
Categorías de la noticia Agua y saneamiento | Paraguay
Resumen de la noticia La Agencia Española de Cooperación financia un curso gratuito de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos para fortalecer las capacidades de los funcionarios públicos, organismos de la sociedad civil y organizaciones vinculadas a la gestión de los servicios de agua del Lago Ypacaraí.
La Cooperación Española se ha aliado con la Fundación ETEA para promover la mejora de los recursos hídricos en Paraguay. Para ello financiará el curso "Gestión Integrada de los Recursos Hídricos: un proceso clave para el desarrollo sostenible" que se realizará de manera virtual gracias a la alianza de Facultad de Ingeniera de la Universidad Nacional de Asunción (FIUNA) y Altervida-Centro de Estudios y Formación para el Ecodesarrollo.La formación tendrá una carga horaria de 40 horas y se inica el próximo 19 de octubre hasta el 16 de diciembre y se impartirá a través de Zoom y GoogleClasroom.
El curso se realiza en el marco del proyecto “Sistema de monitorización de agentes contaminantes en el lago Ypacaraí mediante el uso de Vehículos Acuáticos no Tripulados de Superficie” que coordina la Fundación ETEA, en el marco de subvención de proyecto de innovación que impulsa la Agencia Española de Cooperación Internacional.
Se impartirá de manera gratuita a técnicos y funcionarios de los municipios y departamentos de la Cuenca del Lago Ypacaraí, técnicos y funcionarios de instituciones y organismos nacionales vinculados a la gestión ambiental y a la gestión de los recursos hídricos y referentes de organizaciones de la sociedad civil y del sector privado de la Cuenca del Lago.
Programa bilateral
El agua es fundamental para el mantenimiento de la economía paraguaya, donde la agricultura, caza y pesca representa casi una cuarta parte del PIB y el sector agrícola representa el principal sector exportador. Entre los recursos hídricos disponibles, el lago Ypacaraí es el mayor lago de agua dulce en Paraguay, con aproximadamente 70 km2, y sus aguas sirven para consumo humano, agrícola y también como atracción turística.
En los últimos años los vertidos de material contaminante al lago ha producido eutrofización, que consiste en una excesiva acumulación de nutrientes que impide su ciclo de asimilación natural. Esto produce un crecimiento desmesurado de algas, que acaban por consumir el oxígeno, creando unas condiciones dañinas para plantas, animales y humanos.
Los brotes de cianobacterias causan una severa degradación de la calidad del agua y el fitoplancton y los peces muertos dan lugar a olores nauseabundos causando enfermedades en el ganado y los seres humanos, incluso la muerte.
Para atajar este problema, un grupo de científicos españoles, con financiación de la convocatoria de innovación que promueve la Agencia Española de Cooperación ha puesto en marcha un proyecto que cuenta con drones que se conectan mediante una red inalámbrica analizar la contaminación cambiante del famoso Lago Ypacaraí. Un punto de partida fundamental para poder salvar el ecosistema. Como complemento, se realiza este curso que apoyará la sostenibilidad de los recursos gracias a la formación de los gestores del agua y de las instituciones responsables de la protección de los recusos hídricos.
Más información: Ing. EH. Paola Ruiz (0986) 132 896 pruizdiaz@altervida.org.py