|

Síguenos

Logo de YouTube, lleva al canal de la AECID Logo de Flickr, lleva a la cuenta de la AECID Logo de Facebook, lleva a la cuenta de la AECID Logo de Twitter, lleva a la cuenta de la AECID Logo de Instagram, lleva a la cuenta de la AECID
| | | |
Logos del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación; AECID y Cooperación Española, lleva a la página inicial de este sitio web

Pie de foto:

Título de la noticia Aguas subterráneas: el valor de lo invisible

Fecha de publicación de la noticia 21/03/2022 - 00:00

Categorías de la noticia Agua y saneamiento

Resumen de la noticia Este año, el Día Mundial del Agua se centra en el valor de las aguas subterráneas. El Fondo del Agua trabaja en diversos programas para apoyar su gestión sostenible.


Contenido de la noticia

Cuando pensamos en fuentes naturales de agua, generalmente imaginamos un río, un arroyo, un lago, caudales que podemos apreciar a simple vista. Sin embargo, bajo nuestros pies existe una reserva invisible, pero esencial para satisfacer las necesidades humanas: las aguas subterráneas.

América Latina y el Caribe es una región rica en recursos de agua superficiales; no obstante, esa agua no está homogéneamente distribuida y hay muchas zonas que dependen de las aguas subterráneas. Las aguas subterráneas proveen entre el 40% y el 60% de la demanda hídrica en la región, lo que incluye el uso agrícola y el urbano. De hecho, en capitales como Ciudad de México, Puerto Príncipe o Ciudad de Guatemala, constituyen ahora la principal fuente de suministro.

La región se caracteriza por uno de los mayores crecimientos demográficos del mundo. Con una población de más de 600 millones de habitantes, existe una presión creciente sobre los recursos naturales, debido a la intensificación del uso del suelo, el aumento de la urbanización, el cambio climático y los desastres naturales. Esta presión también la sufren los acuíferos. Por una parte, la urbanización y la deforestación impiden su recarga; por otro lado, existe una contaminación y una explotación descontrolada que representa una amenaza para la subsistencia de muchas poblaciones. El poco conocimiento sobre cómo funcionan los acuíferos y la falta de control en su explotación son responsables de que no se haga una gestión sostenible de estos recursos.

Para enfrentar esta realidad, desde el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS), a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se impulsa la gestión sostenible de las aguas subterráneas a través de programas donde el suministro a las comunidades se hace a través de pozos. También se incide en estudios que analizan el comportamiento de los acuíferos más importantes de la región y se proponen medidas para su preservación.

Acceso al agua mediante pozos: escuelas rurales en Uruguay

Uruguay tiene una de las mayores coberturas de agua potable de la región, pero el suministro de agua en las zonas rurales continúa siendo un reto. Teniendo en cuenta esta situación, a través del Programa de Agua Potable y Saneamiento Rural en Escuelas de Uruguay, ejecutado con recursos del Fondo, se dio acceso a agua y saneamiento a 325 comunidades rurales en los 18 departamentos del país.

Gracias a la instalación de los pozos, miles de estudiantes de comunidades rurales dispersas acceden a educación en escuelas con condiciones higiénicas adecuadas. Pablo Decoud, Gerente de la Región Noreste de Obras Sanitarias del Estado (OSE) de Uruguay, cuenta que en varias localidades las niñas no podían realizar sus estudios secundarios porque tenían que participar en las labores de acarreo diario del agua. Ahora, en cambio, las jóvenes pueden seguir con su educación. Además, la asistencia y puntualidad escolar ha mejorado gracias al acceso a los pozos.

Extraer agua desde pozos es una práctica milenaria en casi todas partes del mundo. Sin embargo, para evitar el agotamiento de los acuíferos y su contaminación es necesario adoptar medidas claves, como el establecimiento de un perímetro de protección alrededor de los pozos.

El programa no solo incorpora elementos de conservación ambiental de los acuíferos, sino también de innovación tecnológica. Algunos pozos funcionan con sistemas de bombeo solar, una solución limpia y sostenible. Adicionalmente, en todos los casos se han implementado micromedidores tecnológicos en zonas estratégicas para verificar el correcto funcionamiento del sistema.

El programa también incentiva la participación ciudadana, a través de capacitaciones para que las comunidades se empoderen y se apropien del sistema. Con ello se ha logrado que los ciudadanos se conviertan en actores esenciales para el mantenimiento y uso responsable de las infraestructuras. Los pobladores comunican sobre los inconvenientes en el sistema a través de redes sociales y canales digitales, lo que permite brindar soluciones rápidas. Las mujeres juegan un papel fundamental en este proyecto, especialmente las maestras rurales, quienes mantienen contacto directo con los pobladores. Las niñas y los niños han participado en talleres didácticos de formación de "embajadores del buen uso del agua", para asegurar la sostenibilidad del proyecto.

 


Seguridad hídrica para Ciudad de Guatemala

El área metropolitana de Ciudad de Guatemala y las municipalidades de la mancomunidad Gran Ciudad del Sur son un caso paradigmático de la importancia de las aguas subterráneas, pues se estima que más del 65% del agua consumida por la población y la industria de la zona proviene del acuífero que se encuentra bajo el Valle de Ciudad de Guatemala. Son unos seis millones de personas las que dependen del acuífero y, según las previsiones, la cifra se encuentra en crecimiento. Esto implica que las perforaciones para acceder el agua son cada vez más profundas, y a ello se suma la escasa regulación sobre la extracción de la misma.

 En 2020, el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento puso en marcha un programa con el objetivo de estudiar las bases técnicas para el futuro establecimiento de una estrategia de Seguridad Hídrica en la zona.  A través de él se pretende ampliar el conocimiento sobre el estado del acuífero –tanto de los niveles de agua como de los de contaminación-, identificar posibles fuentes alternativas de agua, analizar las necesidades reales de la población y aumentar la sensibilización en torno al uso y la protección del recurso.

 

Técnicas de prospección geofísica para encontrar el agua

En Esquipulas-Palo Gordo (Guatemala), como parte del Programa de Agua Potable y Saneamiento para el Desarrollo Humano Fase I financiado con el Fondo, se llevó a cabo una campaña de prospección geofísica, para localizar el lugar donde perforar el pozo y así garantizar el acceso al agua a los pobladores. Esto se ha realizado induciendo electricidad en el suelo y midiendo la resistencia del terreno a su transmisión para determinar el sitio que ofrece mayor probabilidad de encontrar agua.

 

Conocer mejor los acuíferos para promover una gestión sostenible

Las aguas subterráneas son cada vez más relevantes para la seguridad hídrica de América Latina y el Caribe. La segunda línea de trabajo del Fondo se centra en el desarrollo de herramientas y estudios para conocer mejor algunos de los acuíferos más importantes de la región y, con ello, realizar una gestión sostenible de las aguas subterráneas.  

Estos trabajos se han financiado con recursos de la Facilidad de Inversiones para América Latina (LAIF) de la Unión Europea, que son gestionados por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el BID, como parte del programa "Promover la adaptación al cambio climático y la gestión integral de los recursos hídricos en el sector de agua y saneamiento en América Latina en el marco del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS)".

Uno de los estudios se centra en el acuífero de Patiño (Paraguay), que es la principal fuente para el servicio de agua potable y el uso agrícola e industrial en el Área Metropolitana de Asunción (AMA). El Fondo financió el estudio de vulnerabilidad climática y la susceptibilidad a la contaminación del acuífero, en el que se desarrolló un plan de gestión integral y una propuesta de esquema institucional con medidas para su manejo adecuado y protección. Estos análisis comprenden el diagnóstico, un modelo matemático e hidrológico, un plan de monitoreo y medidas para las zonas donde debería ejercerse mayor control a fin de prevenir la contaminación y/o agotamiento del acuífero.

 

Otro proyecto por destacar es el desarrollo de la Plataforma de Monitoreo de Aguas Subterráneas para América Latina (PASAL). Basada en los principios del monitoreo participativo, obtiene la información de dos fuentes: a partir de imágenes satelitales y de información ya existente. Es una plataforma abierta donde los profesionales pueden también subir información y así contribuir al desarrollo de las líneas de base actualizadas de los principales acuíferos de América Latina. PASAL pone un foco especial en los acuíferos transfronterizos; la región cuenta con más de 29 y su información es limitada. La plataforma permite hacer análisis sobre aspectos esenciales para una gestión regional: dimensiones reales, características geológicas, reservas de agua y tasas de explotación. La plataforma estará disponible al público en poco tiempo.

Esta plataforma y todos los esfuerzos para estudiar, preservar y utilizar las fuentes de aguas subterráneas de manera sostenible son estrategias fundamentales para la supervivencia al cambio climático y para lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible No 6: Agua y saneamiento para todos antes de 2030 en un mundo cuya población está en constante crecimiento.

 

ELABORADO POR:

María Augusta Olmedo, consultora en Comunicación para el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS), y el BID. Paulina González colaboró en la elaboración de este artículo. El video fue elaborado por Mauricio Lupera.