|

Síguenos

Logo de YouTube, lleva al canal de la AECID Logo de Flickr, lleva a la cuenta de la AECID Logo de Facebook, lleva a la cuenta de la AECID Logo de Twitter, lleva a la cuenta de la AECID Logo de Instagram, lleva a la cuenta de la AECID
| | | |
Logos del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación; AECID y Cooperación Española, lleva a la página inicial de este sitio web
taller del FCAS

Pie de foto: taller del FCAS

Título de la noticia Expertos españoles imparten en Panamá un taller sobre tratamiento de aguas residuales en el medio rural

Fecha de publicación de la noticia 18/07/2017 - 00:00

Categorías de la noticia Agua y saneamiento | Panamá

Resumen de la noticia El curso se desarrolló en las instalaciones de la Ciudad del Saber de la Ciudad de Panamá, y en él participaron más de 60 profesionales del sector del agua y saneamiento panameño de instituciones públicas y organismos gestores de agua


Contenido de la noticia

Los doctores Juan José Salas y Juan Ramón Pidre, de la Fundación Centro las Nuevas Tecnologías del Agua (Fundación CENTA) han impartido entre los días 11 y 13 de julio de 2017 el “Taller de Capacitación de Selección de Tecnologías y Diseño de Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales en el Medio Rural”. El curso se desarrolló en las instalaciones de la Ciudad del Saber en la Ciudad de Panamá, y en él participaron más de 60 profesionales del sector del agua y saneamiento panameño.

Este taller de capacitación fue coorganizado por la Dirección del Sub-Sector de Agua Potable (DISAPAS) y Alcantarillado Sanitario del Ministerio de Salud (MINSA) y la Cooperación Española en el marco del componente de fortalecimiento institucional del Programa de Agua y Saneamiento Rural e Indígena del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento de la AECID (FCAS).

Se abordaron temas como el diseño de sistemas utilizando tecnologías tanto extensivas, que ocupan gran superficie ( lagunajes, humedales, aplicación directa al terreno con filtros de turba o arena, etc…) como convencionales o intensivas; más concentradas y con consumo de energía (aireación extendida, filtros percoladores, contactores, etc).También se abordaron los pre-tratamientos, estudios previos, combinación de tecnologías, gestión de lodos, innovación e investigación, etc.

Entre los asistentes se encontraban instituciones como el MINSA, DISAPAS, el Instituto de Acueductos y Alcantarillados (IDAAN), El Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MIVIOT), la Universidad Tecnológica de Panamá, Saneamiento de Panamá, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), el Ministerio de Medio Ambiente, la Oficina de Descentralización, la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (PANAIDIS) o el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Visita de campo

Los doctores Salas y Pidre también tuvieron la oportunidad de visitar las comarcas indígenas de Guna-Yala y Ngäbe-Buglé para diagnosticar la situación del saneamiento en varias comunidades beneficiarias del Programa del Fondo, con el objeto de proponer alternativas apropiadas y sostenibles de saneamiento en estas comunidades. Dentro del marco de esta asistencia técnica, los expertos de la Fundación CENTA están en el proceso de realizar una revisión de las tecnologías de tratamiento de aguas residuales “in situ” utilizadas en el medio rural panameño por los principales actores del sector.