|

Síguenos

Logo de YouTube, lleva al canal de la AECID Logo de Flickr, lleva a la cuenta de la AECID Logo de Facebook, lleva a la cuenta de la AECID Logo de Twitter, lleva a la cuenta de la AECID Logo de Instagram, lleva a la cuenta de la AECID
| | | |
Logos del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación; AECID y Cooperación Española, lleva a la página inicial de este sitio web
mujer guatemalteca con agua

Pie de foto: mujer guatemalteca con agua

Título de la noticia El Fondo del Agua apuesta por cerrar la brecha de acceso al agua y al saneamiento en las zonas rurales de América Latina

Fecha de publicación de la noticia 23/04/2021 - 00:00

Categorías de la noticia Agua y saneamiento

Resumen de la noticia En el marco del evento INVESTAGUA, el Fondo del Agua de la Cooperación Española impulsó una mesa redonda con responsables de inversiones de los países socios para conocer los casos de éxito de sus operaciones y plantear la necesidad de inversiones en las zonas rurales.


Contenido de la noticia

La conferencia  INVESTAGUA ha dedicado la última sesión de su novena jornada, celebrada el  jueves 22 de abril, a conocer la cartera de operaciones de inversión de la Cooperación Española y los casos de éxito en zona rural y dispersa.

Así, Carmen Jover, gerente del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento de AECID  recalcó la diferencia de veinte puntos porcentuales existente en la cobertura de servicios de agua entre lo urbano y lo rural. En este sentido, hace más de una década España decidió apostar por mejorar esta situación y, a través de este Fondo cuenta con 81 programas y una cartera total de 1.665 millones de euros para agua y saneamiento en zonas rurales y periurbanas de América Latina y el Caribe.

Durante la ponencia se recalcó la importancia del agua y en concreto del ODS 6 como palanca  del resto de Objetivos de Desarrollo Sostenible, ya que la mejora del servicio de agua y saneamiento incide directamente en la salud, la educación y la generación de ingresos de la población.

​Asimismo, Jover ha resaltado el valor añadido de la Cooperación Española en agua y saneamiento, destacando su posicionamiento internacional, su facilidad y solidez de interlocución, el apoyo a las políticas públicas, el fortalecimiento institucional y su visión de desarrollo. "España es líder en la gestión pública e intentamos promover el intercambio experiencias, no como un trasplante, sino para adecuar y adaptar elementos más útiles", ha señalado.

Programa de gran dimensión en Ecuador

Las zonas rurales y periurbanas son las áreas con mayor dificultad para cerrar la brecha del acceso al abastecimiento y al saneamiento, y son precisamente en estas áreas objeto del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento impulsado por la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID). Un ejemplo de éxito es Portoviejo, en Ecuador, cuyos planes de desarrollo ha presentado Leonel Muñoz, director de la Unidad de Gerenciamiento del Programa de Agua Potable y Alcantarillado. Estos planes pretenden consolidar la solvencia para la inversión de infraestructura y equipamiento, automatizar los servicios, el manejo integral de desechos sólidos y poner en marcha un Plan maestro de Agua Potable para 2035. Para lograrlo, la fase previa es el Plan Portoviejo 2035 de agua y saneamiento, actualmente en marcha y con la cooperación de la AECID, que orienta a la región a planificar de manera integral su desarrollo tomando como punto de partida el aporte a los ODS y, en concreto, al Objetivo 6. Se trata del proyecto hídrico rural más grande de la historia de Ecuador y cuenta con una inversión de 122 millones de dólares de inversión para aumentar la cobertura de agua potable hasta un 81% y de alcantarillado al 68%. "Pretendemos pagar una deuda social que tenían las zonas urbanas con las zonas rurales, que les proporcionan la seguridad alimentaria", indicó.


Impactos en la salud en Honduras​ 

Por su parte, Javier Enamorado, alcalde del Municipio de Gracias al oeste de la República de Honduras, ha hablado de las inversiones en esta la zona rural, así como de los impactos en la salud y la calidad de vida. La Ley marco del Sector de Agua y Saneamiento en Honduras brinda la titularidad a las municipalidades sobre la administración y operación de los sistemas de agua y saneamiento, y desde noviembre de 2020, el 99% de la población urbana cuenta con agua potable. Javier Enamorado ha señalado que, en la actualidad, cuentan con una donación   por parte de AECID y la Municipalidad a través del Fondo del Agua para la elaboración de Planes Maestros de agua y saneamiento a veinte años, la construcción de alcantarillado y de una planta de tratamiento de aguas residuales de 42 l/s, una potabilizadora con capacidad de 120 l/s, la protección de la cuenca y la puesta en marcha de campañas de sensibilización del uso racional del agua: "si queremos reinventarnos en tiempos de pandemia, aseguremos los servicios básicos y sobre todo el agua".

2.000 millones en Bolivia para los próximos años​

Finalmente, Orlando Reyes, director general de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario del Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico de Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia, ha hablado del Plan de Inversiones del Gobierno de Bolivia para la consecución de los derechos humanos al agua y al saneamiento: "Hemos constitucionalizado el derecho al agua", ha señalado, destacando que la cobertura en agua y saneamiento ha aumentado un 14% durante el periodo 2001-2020.Sin embargo, más de un millón de habitantes del área rural todavía no tienen acceso a una fuente mejorada de agua y cerca de 1,9 millones de habitantes no cuentan con acceso a saneamiento. En materia de inversiones, Orlando Reyes ha resaltado que el sector de saneamiento básico triplica la inversión ejecutada en los últimos quince años respecto a los diecinueve anteriores, con 2.000 millones de euros, lo que evidencia el impulso que se dio al sector en el periodo 2006-2020. De cara al futuro, para el quinquenio 2021-2025, el sector ha proyectado una inversión de alrededor de 2.000 millones de euros, en el que espera contar con el apoyo de diversos financiadores, entre los que se encuentra la Cooperación Española.  ​