|

Síguenos

| | | |

Noticias

Aprender de la Naturaleza para mejorar las iniciativas de agua y saneamiento

En el Día Mundial del Medio Ambiente, nos fijamos en las Soluciones Basadas en la Naturaleza y cómo este tipo de propuestas se han implementado en los programas del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento.


Cerca de 70.000 personas mejorarán su acceso al agua potable o al saneamiento en Cuba con el ...

 Los programas del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS) en el país muestran progresos tangibles.


Baños y agua corriente para garantizar la salud menstrual

El día 28 de mayo se celebra el Día de la Higiene Menstrual La posibilidad de mantener una adecuada higiene menstrual está estrechamente relacionada con la disponibilidad de agua e instalaciones apropiadas. La existencia de baños seguros y adaptados es clave para evitar que las niñas falten a la escuela cuando tienen la menstruación.   


Graciela Castillo: La voluntaria que informa y educa sobre los proyectos de agua

Graciela Castillo formó parte de la Junta de Agua de Lejamaní, en Honduras, y su voluntad para hablar con la comunidad, informar y dar a conocer los procesos fue clave durante la ejecución del programa de agua llevado a cabo en la comunidad. 


La innovación como motor para garantizar el acceso al agua y al saneamiento

En el Día mundial de la creatividad y la innovación presentamos herramientas que gracias a la creatividad en el sector de agua y saneamiento permiten mejorar la gestión hídrica en América Latina y el Caribe.


Agua potable y saneamiento para 3.500 personas en Acrasame, en El Salvador

​ El pasado 17 de marzo, el Embajador de España en El Salvador, Carlos de la Morena, inauguró el proyecto de Fortalecimiento administrativo, operativo y organizativo con enfoque de género y medio ambiente de Acrasame - El Zapote y Platanares, en el municipio de Suchitoto. Se trata de una iniciativa que pretende garantizar el acceso al agua y al saneamiento a 3.500 personas y que cuenta además con un enfoque integral, garantizando también el cuidado del medio ambiente. Así, el proyecto ha impulsado la plantación de 2.000 árboles, acequias y barreras vivas, la construcción de 30 pozos de infiltración de agua, la creación de cortafuegos y la realización de un diagnóstico de situación de la microcuenca del río Chalchigüe. Además, se ha realizado la capacitación de 15 personas en la conservación del recurso hídrico y se han elaborado materiales de sensibilización y capacitación relacionados con la gestión comunitaria del agua. Esta intervención forma parte del programa "Construcción de política pública que garantice la sostenibilidad del subsector de agua potable y saneamiento en el área rural. Fase I", puesto en marcha por el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento. La iniciativa cuenta con una donación de 4,8 millones de euros y una aportación local de 1,2 millones, y está siendo ejecutado por la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA). En el acto de inauguración estuvieron presentes el presidente de ANDA, Rubén Alemán; la directora de Cooperación, Convenios y Cambio Climático, Eva Colorado; el ya mencionado Embajador de España en El Salvador, Carlos de la Morena, y el coordinador de la OTC en el país, Fernando Rey. Más de una década de trabajo conjunto Desde el año 2011, la Cooperación Española, a través del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento, ha ejecutado más de 50 proyectos a nivel nacional enfocados en la introducción y rehabilitación de sistemas de agua potable y saneamiento, poniendo el énfasis en las zonas rurales. Los proyectos se alinean con el Plan Nacional de Gestión Integrada del Recurso Hídrico (PNGIRH) y el Plan Nacional de Agua Potable y Saneamiento (PLANAPS), en los cuales también ha colaborado el FCAS, y tienen en consideración la Ley de Medio Ambiente, Política Nacional de Medio Ambiente, las Contribuciones Nacionales Determinadas a la lucha contra el cambio climático (NDC) y la Política Energética Nacional. Durante la visita a Suchitoto, el Embajador de España, también pudo conocer la Casa de las Mujeres, construida con el apoyo de la Cooperación Española y se reunió con grupos de mujeres del municipio, para conocer los principales desafíos a los que se enfrentan. La Cooperación Española seguirá contribuyendo al objetivo de conseguir el acceso universal al agua en el 2030 para garantizar la sostenibilidad futura de los sistemas de agua y saneamiento, y para reforzar su resiliencia frente a posibles crisis.


Implementación de los Derechos Humanos al Agua y al Saneamiento (DHAS) a nivel local

España y Alemania organizaron un encuentro dedicado a los DHAS en el marco de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Agua.


Sara López: La ingeniera que lucha por un modelo comunitario de agua y saneamiento

En busca de hacer el agua más accesible, Sara comenzó como la única mujer ingeniera en proyectos de infraestructura hídrica. Hoy, alcanza el cargo más alto del Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA) y trabaja por mantener un modelo comunitario y aumentar la participación femenina en el sector.


Mujeres, agua y mundo rural: la tríada que sostiene América Latina y el Caribe

En el Día Internacional de las Mujeres destacamos a mujeres que día a día trabajan por mejorar la calidad de vida de sus comunidades, ayudando o trabajando directamente en proyectos de agua y saneamiento.


El Fondo del Agua lanza una publicación sobre la selección de tecnologías de tratamiento de ...

​ El Departamento del Fondo de Cooperación para Agua Saneamiento (FCAS) de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), en su compromiso con el fortalecimiento institucional de los países con los que colabora, ha financiado la publicación de diversos estudios relacionados con el sector de las aguas residuales en América Latina. Recientemente acaba de publicar la guía titulada “Selección de Tecnologías de Tratamiento”, encuadrada dentro de las Recomendaciones para Proyectos de Saneamiento y Tratamiento de Aguas Residuales, que llevará aparejada la publicación en el futuro de varias monografías y herramientas dentro del ámbito de desarrollo de proyectos.  Esta iniciativa forma parte de las actividades que el Fondo del Agua está desarrollando para apoyar al sector del saneamiento y tratamiento de aguas residuales en la región de Latinoamérica y el Caribe, y está directamente relacionada con la consecución de la meta 3 del ODS 6, relativa a la mejora de la calidad del agua. La guía, que se encuentra ya disponible para su descarga libre desde la página web del FCAS, ha sido realizada por expertos del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX). El CEDEX es un organismo técnico de la Administración Española que lleva más de 10 años colaborando con el FCAS, dando apoyo técnico en múltiples programas y proyectos de agua y saneamiento en toda la región de América Latina y El Caribe.  UNA ETAPA CLAVE   El objetivo de la guía es proporcionar conocimientos básicos tanto a los proyectistas como a los técnicos de las administraciones implicados en el desarrollo de proyectos de tratamiento de aguas residuales, para apoyarles en la realización de una adecuada selección de tecnologías de tratamiento. Se ha demostrado que este análisis resulta una etapa especialmente crítica del ciclo del proyecto, puesto que la selección realizada condiciona completamente la sostenibilidad del servicio. Cuando se proyecta el saneamiento y tratamiento de las aguas residuales de una población, es necesario adoptar muchas decisiones de carácter técnico. Cada una de las decisiones afectará a las demás y entre todas determinan las soluciones y la estrategia a seguir en ese desarrollo, por lo que deberían estar soportadas por estudios adecuados. De entre todos estos estudios, probablemente el análisis de alternativas de tratamiento sea el más laborioso, debido a la gran cantidad de factores que pueden condicionar la selección y a la amplitud de alternativas posibles. Sin embargo, en demasiadas ocasiones este estudio se obvia o se realiza de una manera deficiente, con análisis superficiales y poco sistemáticos. Es relativamente habitual encontrar soluciones tecnológicas excesivamente sofisticadas en poblaciones que no disponen de los recursos humanos ni económicos para operarlas y mantenerlas y que acaban siendo abandonadas. Esta guía se ha planteado en este contexto y con objeto de evitar errores típicos de la fase de análisis y selección de alternativas, orientando toda la selección al logro de la sostenibilidad del servicio. Adicionalmente se ha pretendido afianzar conceptos sobre la importancia que la fase de estudios previos tiene dentro del ciclo de proyecto, así como la necesidad de tener en cuenta la sostenibilidad de las instalaciones ya desde la definición de las políticas, de las normativas y de la planificación sectorial. La publicación se estructura en dos partes fundamentales. La primera aborda cuestiones de carácter general para fundamentar adecuadamente un estudio de alternativas de tratamiento, como el contexto en el que se va a abordar este estudio o los conceptos básicos de los análisis multicriterio. La segunda se centra en la metodología propuesta, detallando todos los pasos a seguir para lograr una evaluación adecuada y aportando, en cada uno de ellos, una serie de recomendaciones, ejemplos y lecciones aprendidas que pueden ser de utilidad para el técnico que se enfrenta con esta tarea. En uno de los anexos del documento se expone un caso tipo hipotético para el cual se desarrolla el estudio de alternativas, ilustrando cómo sería la aplicación práctica de la metodología propuesta. Como complemento a esta guía, en los próximos meses el FCAS irá poniendo a disposición pública una serie de herramientas de diseño de procesos de tratamiento. Estas herramientas, en las que el CEDEX lleva trabajando desde hace años, podrán ser un apoyo muy útil en los estudios de alternativas, específicamente para obtener información de aspectos que tendrán una fuerte dependencia del contexto en que el proyecto tiene lugar, como sería el caso de los costos o los requerimientos de superficie. Acceda a la publicación aquí.