Alianzas
Para avanzar hacia el ODS 6, “Garantizar la disponibilidad y una gestión sostenible del agua y de las condiciones de saneamiento para todas las personas” es necesario contar con la participación dela multiplicidad de actores implicados en el sector.
La nueva Ley de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global, de 20 de febrero de 2023, establece, en su artículo 31, que la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), “promoverá la generación de alianzas entre actores de cooperación. Para ello podrá establecer acuerdos operativos y marcos de actuación con el resto de entidades ejecutoras, actores de la cooperación descentralizada, ONGD, universidades, centros de investigación, y sector privado”.
En esta línea, el FCAS ha trabajado desde sus orígenes para crear alianzas estratégicas con actores y redes clave dentro del sector, tanto nacionales como del exterior, y ha aprovechado la experiencia y el buen hacer de las instituciones españolas líderes en el sector del agua.
Entre las alianzas clave, destacan las siguientes:
Banco Interamericano de Desarrollo
La alianza con el Banco Interamericano de Desarrollo comenzó en los inicios del Fondo y ha supuesto un alto valor añadido gracias a la integración entre la visión de agencia de desarrollo que aporta la AECID (la defensa del agua como derecho humano, la importancia de la participación ciudadana y la igualdad de género) y la extensa trayectoria y cualificación técnica del BID en la gestión de grandes proyectos. Debido a su larga experiencia, el BID es el encargado de impulsar, en coordinación con la AECID, la cartera multilateral del Fondo del Agua.
Las contribuciones se canalizan a través del Fondo Español de Cooperación para Agua y Saneamiento en América Latina y el Caribe (FECASALC), fondo fiduciario establecido entre el Gobierno de España y el BID. La cartera multilateral está dotada con 397 millones de euros en donaciones de España que, junto a la actividad del BID, amplían y multiplican el impacto.
Los programas multilaterales se implementan a través de un reglamento operativo y una guía de coordinación, siguiendo los criterios de acción de la Cooperación Española.
Centro de Estudios y Experimentación de obras Públicas
Desde sus inicios, el Fondo del Agua trabaja de forma muy estrecha con el CEDEX para abordar determinados aspectos técnicos de los programas.
El CEDEX trabaja en la elaboración de otros productos y ofreciendo apoyo a la Estrategia regional del FCAS sobre normativas sectoriales, además de realizar actuaciones específicas relacionadas con los sistemas de tratamiento de aguas residuales y normativa sectorial en diversos países.
Tragsatec
Desde el año 2014, la empresa pública Tragsatec se ocupa, de ofrecer apoyo en la gestión, seguimiento y coordinación de los programas del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento. Esta colaboración, que se lleva a cabo desde sede y sobre el terreno en los países en los que hay en marcha programas, es clave para el Fondo del Agua, pues obtiene una cualificación técnica especializada en el sector del agua y el saneamiento.
Tragsatec aporta su experiencia en los trabajos de planificación, seguimiento y asesoramiento técnico a los proyectos de infraestructuras, así como en la asistencia técnica para la puesta en marcha de políticas y marcos normativos para el sector. El encargo incluye además el trabajo para la elaboración y control de indicadores, apoyo en comunicación, fortalecimiento institucional y gestión del conocimiento.
Instituto Geográfico Minero de España (IGME)
El IGME es el organismo de referencia en España para la información, la asistencia técnico-científica y el asesoramiento a las administraciones públicas en geología e hidrogeología. Ha colaborado con el FCAS en la elaboración de diversos estudios y servicios técnicos en torno al establecimiento de estrategias de seguridad hídrica para la provisión confiable de agua en diversas poblaciones.
Esta colaboración ha permitido avanzar en torno a tres ejes: por un lado, generar información técnica de calidad que sirva de base para la gestión integral del recurso hídrico. Por otro, fortalecer las capacidades técnicas de las instituciones para una gestión integral del recurso hídrico sostenible. Y, por último, fortalecer el marco político municipal para una gestión del recurso hídrico sostenible.
Empresa Municipal de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas de Sevilla, S.A. (EMASESA)
Universidad de La Coruña
Desde 2021, está en marcha el “Convenio para la gestión, apoyo técnico y capacitación en el ámbito de la planificación del saneamiento y drenaje sostenible” en Bolivia, financiado con fondos europeos del programa LAIF “Apoyo al programa de agua y alcantarillado urbano y periurbano, APAAP” en ejecución en Bolivia.
A través de este acuerdo, la Universidad está contribuyendo al desarrollo de planes maestros de drenaje, ha realizado diversas actividades de formación y capacitación en Bolivia y ha llevado a cabo una asistencia técnica al Ministerio de Medio Ambiente y Agua en el desarrollo de políticas públicas vinculadas al agua y especialmente, relacionadas con la construcción de técnicas de drenaje sostenible en las ciudades de Sucre, Oruro y Trinidad.