|

Síguenos

Logo of YouTube, links to the AECID's channel Logo of Flickr, links to the AECID's profile Logo of Facebook, links to the AECID's profile Logo de Twitter, links to the AECID's profile Logo de Instagram, links to the AECID's profile
| | | |
Logo of the Spanish Ministerio de Exteriores, links to the page of the ministry in a new tab Logo of AECID, links to the site of AECID in a new tab Logo of Cooperación Española, links to its site in a new tab
mascareros

Caption: mascareros

News title El CCE Nicaragua inaugura la exposición “Mascareros y enmascarados”

Date of publication of the news item 18/05/2021 - 00:00

Summary of the news La muestra, expuesta por primera vez en el país centroamericano, ofrece un recorrido por 83 máscaras de madera de gran valor histórico y artístico restauradas por el Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales


News content

El Centro Cultural de España en Nicaragua (CCEN) y el Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica (IHNCA), inauguraron el pasado 13 de mayo la exposición "Mascareros y enmascarados", en el marco del Bicentenario de independencia de algunos países de Centroamérica.

Se trata de una colección de 83 máscaras de madera elaboradas por artesanos indígenas y mestizos, y que ha sido expuesta por primera vez en Nicaragua tras un largo proceso de restauración realizado en 2011 por el Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales. La colección está clasificada en nueve categorías: El Güegüense, Moros rubios o Güegüense, Cristianos, Moras o Negritas, Moros negros o Negras travestidas, Mestizaje, Animales, Africanos y Sui generis. Además de observar las máscaras originales, resguardadas en vitrinas, el público puede apreciar fotografías aumentadas y una ficha técnica de cada ejemplar. La exposición estará disponible al público hasta el martes 25 de mayo, en el salón Darío-Cervantes del CCEN, en Managua.

La inauguración fue encabezada por María del Mar Fernández-Palacio, embajadora de España en Nicaragua, y por Edwin Matamoros, director del IHNCA. Frente a un público invitado, la ceremonia contó con la presentación de la obra "Identidades ancestrales", una coreografía a cargo de la Compañía de Danza Artística DAUCA, de la Universidad Centroamericana (UCA), cuyos bailarines utilizaron réplicas de las máscaras exhibidas.

 

UN VIAJE A TRAVÉS DE LA CULTURA NICARAGÜENSE DE LOS ÚLTIMOS 200 AÑOS

En Nicaragua y el resto de la región hispanoamericana, las máscaras son un objeto predominante y vivo con un gran peso en las tradiciones. Son el resultado de notables influencias entre las culturas española, africana e indígena. La influencia religiosa ha jugado también un papel importante que se refleja en sus formas, diseños y colores, influencias que revirtieron desde las máscaras como patrimonio histórico y artístico, hacia el arte moderno y actual.

La colección de máscaras del IHNCA refleja el extraordinario peso adquirido por la máscara en la tradición cultural nicaragüense y centroamericana. Y naturalmente cuenta con paralelismo en distintos puntos de la geografía hispanoamericana. Más allá de buscar exhibir una huella del folklore nicaragüense, intenta dotar el carácter de objeto artístico que tiene cada una de las piezas, indagando su contexto y características para una mejor comprensión de su significado.

ACTIVIDADES PARALELAS

En el marco de esta exposición, el CCEN ha organizado varias actividades. Por un lado, un taller infantil de máscaras con papel maché, que fue realizado el pasado 15 de mayo. Y por otro, la ponencia virtual "Máscaras que revelan: una reflexión sobre raza y mestizaje en Nicaragua", a cargo de la doctora Wendy Bellanger, investigadora y vicerrectora académica de la Universidad Centroamericana (UCA), que se realizará en la mañana del 20 de mayo y será transmitida en vivo a través de la página @ccenicaragua en Facebook.

La muestra "Mascareros y enmascarados" se enmarca en las líneas estratégicas de la Cooperación cultural española, que fomenta la cultura como un elemento fundamental para lograr el Desarrollo. También, forma parte del programa Educación con Cultura, que aporta acción en pro del fortalecimiento de la relación y complementariedad entre educación y cultura, ejes que se sostienen mutuamente.

Más información