Vietnam. De mujeres víctimas de trata a sobrevivientes
Título de la noticia Vietnam. De mujeres víctimas de trata a sobrevivientes
Fecha de publicación de la noticia 11/05/2015 - 00:00
Resumen de la noticia La Casa de Acogida para mujeres y niñas víctimas de la trata de personas, creada en 2007 con apoyo de la Cooperación Española, se ha convertido en un modelo de referencia para el sistema nacional de protección de víctimas en Vietnam. El proyecto inicia ahora una nueva etapa con financiación del Gobierno y la Unión de Mujeres de Vietnam Las mujeres constituyen la mayor parte de las víctimas de trata en el país y el 80 %de las víctimas en el ámbito internacional
La Casa de Acogida para la recuperación y reintegración de mujeres y niñas víctimas de la trata de personas, abrió sus puertas en 2007. Era entonces una experiencia pionera en un país, Vietnam, en el que el fenómeno del tráfico había alcanzado proporciones alarmantes. Siete años más tarde, el modelo de atención integral a las víctimas, consolidado y sistematizado por el proyecto, está alineado con estándares y buenas prácticas internacionales y se constituye en referencia nacional obligada, en un contexto en el que la atención a víctimas de trata es aun extremadamente limitada en concepto, cobertura, pertinencia y accesibilidad.
La relevancia de los resultados alcanzados y el valor agregado del modelo desarrollado entre 2007 y 2014 por el Centro para el Desarrollo de la Mujer, perteneciente a la Unión de Mujeres de Vietnam, con apoyo de la Agencia Española de Cooperación (AECID), han sido reconocidos por el gobierno vietnamita que ha asumido la financiación del centro en 2015 y se ha comprometido a dar su apoyo a medio plazo.
DE VÍCTIMAS A SOBREVIVIENTES
En sus 7 años de trayectoria, la Casa de Acogida ha cubierto un importante vacío, brindando asesoría y orientación especializada a más de 5000 mujeres en condición de vulnerabilidad y ofreciendo servicios integrales de apoyo individualizado a más de 300 mujeres y niñas víctimas de trata. Para la gran mayoría de ellas, el paso por el Centro ha obrado la diferencia entre ser una víctima de por vida o ser una sobreviviente empoderada, con nuevos y mejores recursos para enfrentar el futuro. Los servicios de apoyo incluyen alojamiento seguro, cuidados de salud física y mental, asistencia psicológica, apoyo legal, educación, formación vocacional y en habilidades para la vida, búsqueda de empleo o generación de pequeños negocios, y apoyo en la reintegración a la sociedad.
Junto al desarrollo del modelo de atención a víctimas, el proyecto ha contribuido a fortalecer las capacidades y desempeño de los actores nacionales en el sistema de referencia de víctimas, que incluye agentes del Ministerio de Seguridad Publica, Guardia Fronteriza, Policía local y Centros de Protección pertenecientes al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Además, ha promovido el conocimiento sobre la dinámica de la trata de personas en Vietnam a varios niveles, priorizando la toma de conciencia entre la población vulnerable a nivel local; pero también visibilizando la gravedad de la situación de la trata y la necesidad de una coordinada respuesta multisectorial, en el dialogo político a nivel central.
La experiencia acumulada por la Casa de Acogida ha sido sistematizada en un Manual de Gestión y prestación de servicios y constituye una referencia para la mejora del sistema nacional de apoyo a víctimas. La sostenibilidad del Centro, asegurada con financiamiento estatal y de la Unión de Mujeres, garantiza la posibilidad de continuar influenciando y abogando por una respuesta al tráfico efectiva y coordinada, recogiendo la experiencia del modelo desarrollado con apoyo de la Cooperación Española.
LA TRATA DE MUJERES Y NIÑAS EN EL GRAN MEKONG
Si bien la trata es un fenómeno a nivel mundial, en el caso de Vietnam, la dimensión intra regional de la misma resulta relevante. En la Sub Región del Gran Mekong, formada por China, Camboya, Laos, Vietnam, Myanmar y Tailandia, los nexos culturales y flujos migratorios tradicionales, unidos a las disparidades en el desarrollo socio económico de los países, así como la existencia de fronteras extensas y permeables, facilitan los flujos de migración, trabajo forzoso y trata de personas.
Cada año miles de mujeres y niñas vietnamitas son traficadas con propósito de explotación sexual, matrimonio forzado y explotación laboral, a países como China, Camboya, Laos, Malasia y Corea del Sur, entre otros. Las mujeres constituyen la mayor parte de las víctimas de trata en Vietnam y el 80 %de las víctimas a nivel global. Esto no es una casualidad. Es resultado de la inequidad de género en todas sus múltiples expresiones: aquellas que datan de antiguo, como la violencia y la exclusión de los servicios, bienes y recursos; así como de nuevas prácticas discriminatorias, como el aborto selectivo de fetos femeninos. Ésta práctica, resultado de la marcada preferencia por el hijo varón, ha dado lugar a importantes desequilibrios poblacionales con nefastos impactos para las sociedades y en especial las mujeres. La escasez de mujeres en China y otros países asiáticos, está incrementando la violencia de género y la demanda de “esposas” del exterior y, con ello, la trata de mujeres y niñas.
A pesar de los esfuerzos realizados, entre los cuales se cuenta la promulgación de una Ley Anti tráfico en 2011, así como un Plan Nacional contra la Trata de Personas y la firma de numerosos tratados de cooperación bilateral y regional contra la trata, Vietnam no cumple con los estándares mínimos para la eliminación del tráfico humano. Sus esfuerzos se ven menguados por lagunas e inconsistencias en la legislación, la falta de recursos financieros y humanos capacitados y dificultades de liderazgo y coordinación en la implementación de políticas. La atención y apoyo a las víctimas de trata se encuentra extremadamente limitada por las dificultades en el proceso de identificación de las mismas, el acceso a los escasos establecimientos que brindan atención especializada, el rígido e ineficiente modelo de atención que no contempla las necesidades individuales de las víctimas, la inexistencia de redes efectivas de apoyo a la reintegración y el estigma asociado a la prostitución.
For a brighter future. Handbook for the Shelter´s practitioners