Recaer en la pobreza, un riesgo para el 37% de la población latinoamericana
Título de la noticia Recaer en la pobreza, un riesgo para el 37% de la población latinoamericana
Fecha de publicación de la noticia 29/06/2015 - 00:00
Categorías de la noticia Cooperación para el desarrollo | España
Resumen de la noticia El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo adelantó el pasado viernes algunos de los datos del Informe de Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe 2016. Lo hizo en la presentación de una plataforma online que pone en marcha gracias a la colaboración de la Cooperación Española y Telefónica
La mitad de los 220 millones de hombres y mujeres “vulnerables” en la región —los que viven justo por encima de la línea de pobreza pero no lograron ascender a la clase media—tiene trabajo, pero precario, según el Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD), que dio a conocer el pasado viernes datos de su Informe Regional de Desarrollo Humano 2015-2016 “Progreso multidimensional: bienestar más allá del ingreso” que será lanzado el próximo año.
El boom económico y la reducción de la pobreza modificaron significativamente la composición laboral en la región en las dos últimas décadas, según el PNUD. La población empleada creció casi un 40%: de 205 millones de personas en 1992 a 284 millones en 2012. Este crecimiento se concentró en la clase media (los que ganan entre 10 y 50 dólares diarios) y en la población vulnerable (los que ganan entre cuatro y 10 dólares diarios). Un 80% de ellos pertenece al sector de servicios, especialmente en microempresas, como auto-empleados sin calificación o como trabajadores sin percepción de ingresos (principalmente los jóvenes), según el PNUD.
“Más crecimiento económico pero que cree solo empleos precarios no impedirán que este grupo—que representa una de cada tres personas de la región—recaiga en la pobreza, ya que eso requiere de fortalecer sus capacidades, aumentar sus activos y tener acceso a o redes de protección social,” dijo la subsecretaria general de la ONU y directora del PNUD para América Latina y el Caribe, Jessica Faieta, durante el segundo encuentro del Consejo Asesor de Informe de Desarrollo Humano Regional reunido hoy en Madrid en la sede de la Secretaria General Iberoamericana.
“Para evitar retrocesos y dar un salto social hay que invertir en la gente,” agregó Faieta.
FALTA DE PROTECCIÓN
Pese a la expansión del empleo en la región y el aumento de los sueldos en las últimas dos décadas, no hubo mejoras significativas en la cobertura de beneficios de seguridad social para las y los trabajadores. El PNUD observó incluso un ligero deterioro en el caso de las pensiones, en especial entre los pobres, con una enorme desigualdad en el acceso a pensión y servicios médicos entre trabajadores pobres comparados a los vulnerables y de clase media. Según el PNUD la disparidad refleja la tradición de vincular los derechos a la seguridad social y la calidad del empleo con el mercado laboral formal, el cual está fuera del alcance para la mayoría de los trabajadores.
A pesar de la reducción del crecimiento económico en la región, el PNUD reclama mayor voluntad política, para que los gobiernos sigan invirtiendo en lo social, en la calidad de la educación y servicios de salud y que garanticen un nivel mínimo de protección ante shocks como desempleo, enfermedad, recesión económica, inseguridad o desastres naturales, capaces de llevar a la población fácilmente de vuelta a la pobreza.
“La necesidad de ampliar los sistemas de protección social está alineada con la nueva visión hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la nueva Agenda Post 2015. De eso se trata el progreso multidimensional, hacia el bienestar más allá del ingreso, que refleje el acceso a trabajo digno, salud y educación a lo largo del ciclo de la vida,” dijo Gonzalo Robles, secretario general de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Gobierno de España, socio estratégico y financiero en la elaboración del informe.
NUEVA PLATAFORMA DEL INFORME REGIONAL
El PNUD también anunció el nuevo sitio web para su Informe sobre Desarrollo Humano regional, elaborado por Telefónica.
Los hallazgos más recientes del informe ya se encuentran en la plataforma [www.masqueingreso.org], que también será clave para difundir una campaña sobre bienestar subjetivo en la región, para evaluar la calidad de vida de la gente más allá de su ingreso o de vivir por debajo o por encima de la línea de pobreza.
“Es necesario invertir en capacidades para la inserción laboral de los más jóvenes y en trabajar para seguir reduciendo las brechas que actualmente existen en las sociedades latinoamericanas, acciones a las que Telefónica contribuye de manera significativa en las comunidades en las que actualmente opera, gracias a su apuesta por la gente joven y por la innovación tecnológica,” dijo Carlos López Blanco, director general de Asuntos Públicos y Regulación de Telefónica.
La alianza con Telefónica es parte de un acuerdo en el marco de la nueva Agenda de Desarrollo global Post-2015 y del trabajo con innovación e inversión en la juventud.
Recaer en la pobreza, un riesgo para el 37% de la población latinoamericana
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo adelantó el pasado viernes algunos de los datos del Informe de Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe 2016. Lo hizo en la presentación de una plataforma online que pone en marcha gracias a la colaboración de la Cooperación Española y Telefónica
La mitad de los 220 millones de hombres y mujeres “vulnerables” en la región —los que viven justo por encima de la línea de pobreza pero no lograron ascender a la clase media—tiene trabajo, pero precario, según el Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD), que dio a conocer el pasado viernes datos de su Informe Regional de Desarrollo Humano 2015-2016 “Progreso multidimensional: bienestar más allá del ingreso” que será lanzado el próximo año.
El boom económico y la reducción de la pobreza modificaron significativamente la composición laboral en la región en las dos últimas décadas, según el PNUD. La población empleada creció casi un 40%: de 205 millones de personas en 1992 a 284 millones en 2012. Este crecimiento se concentró en la clase media (los que ganan entre 10 y 50 dólares diarios) y en la población vulnerable (los que ganan entre cuatro y 10 dólares diarios). Un 80% de ellos pertenece al sector de servicios, especialmente en microempresas, como auto-empleados sin calificación o como trabajadores sin percepción de ingresos (principalmente los jóvenes), según el PNUD.
“Más crecimiento económico pero que cree solo empleos precarios no impedirán que este grupo—que representa una de cada tres personas de la región—recaiga en la pobreza, ya que eso requiere de fortalecer sus capacidades, aumentar sus activos y tener acceso a o redes de protección social,” dijo la subsecretaria general de la ONU y directora del PNUD para América Latina y el Caribe, Jessica Faieta, durante el segundo encuentro del Consejo Asesor de Informe de Desarrollo Humano Regional reunido hoy en Madrid en la sede de la Secretaria General Iberoamericana.
“Para evitar retrocesos y dar un salto social hay que invertir en la gente,” agregó Faieta.
FALTA DE PROTECCIÓN
Pese a la expansión del empleo en la región y el aumento de los sueldos en las últimas dos décadas, no hubo mejoras significativas en la cobertura de beneficios de seguridad social para las y los trabajadores. El PNUD observó incluso un ligero deterioro en el caso de las pensiones, en especial entre los pobres, con una enorme desigualdad en el acceso a pensión y servicios médicos entre trabajadores pobres comparados a los vulnerables y de clase media. Según el PNUD la disparidad refleja la tradición de vincular los derechos a la seguridad social y la calidad del empleo con el mercado laboral formal, el cual está fuera del alcance para la mayoría de los trabajadores.
A pesar de la reducción del crecimiento económico en la región, el PNUD reclama mayor voluntad política, para que los gobiernos sigan invirtiendo en lo social, en la calidad de la educación y servicios de salud y que garanticen un nivel mínimo de protección ante shocks como desempleo, enfermedad, recesión económica, inseguridad o desastres naturales, capaces de llevar a la población fácilmente de vuelta a la pobreza.
“La necesidad de ampliar los sistemas de protección social está alineada con la nueva visión hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la nueva Agenda Post 2015. De eso se trata el progreso multidimensional, hacia el bienestar más allá del ingreso, que refleje el acceso a trabajo digno, salud y educación a lo largo del ciclo de la vida,” dijo Gonzalo Robles, secretario general de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Gobierno de España, socio estratégico y financiero en la elaboración del informe.
NUEVA PLATAFORMA DEL INFORME REGIONAL
El PNUD también anunció el nuevo sitio web para su Informe sobre Desarrollo Humano regional, elaborado por Telefónica.
Los hallazgos más recientes del informe ya se encuentran en la plataforma [www.masqueingreso.org], que también será clave para difundir una campaña sobre bienestar subjetivo en la región, para evaluar la calidad de vida de la gente más allá de su ingreso o de vivir por debajo o por encima de la línea de pobreza.
“Es necesario invertir en capacidades para la inserción laboral de los más jóvenes y en trabajar para seguir reduciendo las brechas que actualmente existen en las sociedades latinoamericanas, acciones a las que Telefónica contribuye de manera significativa en las comunidades en las que actualmente opera, gracias a su apuesta por la gente joven y por la innovación tecnológica,” dijo Carlos López Blanco, director general de Asuntos Públicos y Regulación de Telefónica.
La alianza con Telefónica es parte de un acuerdo en el marco de la nueva Agenda de Desarrollo global Post-2015 y del trabajo con innovación e inversión en la juventud.