La XXVI edición de la CODIA acoge la presentación de la Guía Técnica de Planificación Hidrológica, elaborada con la participación de toda la región

Esta completa publicación, accesible en formato web, pretende facilitar y apoyar la elaboración de planes hidrológicos con visión de gestión integrada de recursos hídricos, aprovechando la experiencia de los países e instituciones iberoamericanos.  
 

La Guía Técnica de Planificación Hidrológica en el marco de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos dirigida al ámbito iberoamericano se ha presentado en el marco de la XXVI CODIA, que se celebra del 6 al 8 de octubre en Santiago de Chile. Este documento es el resultado de un enriquecedor proceso participativo y se configura como una completa herramienta para ayudar en la puesta en marcha o la actualización de los planes hidrológicos de la región. 

Desde el año 2018, cuando por primera vez se conceptualizó la idea de contar con una Guía de este tipo, los países integrantes de la Conferencia de Direcciones y Autoridades Iberoamericanas del Agua y las instituciones relacionadas han contribuido a su elaboración con sus experiencias, opiniones y conocimientos a través de la aportación de casos prácticos y de su participación en grupos de trabajo abiertos, centrados en temas estratégicos de importancia global. Temas como la financiación para la ejecución de planes hidrológicos, la preparación para fenómenos extremos y la adaptación al cambio climático, o la participación pública en la elaboración de planes. 

Durante la presentación, Natalia Gullón, directora técnica del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS) de la AECID, señaló la importancia de la Guía como herramienta de apoyo para el desarrollo de instrumentos de planificación hidrológica, con la suficiente versatilidad para adaptarse a la realidad de los países en cuanto a su marco normativo y al grado  de desarrollo del proceso planificador , además de exponer los detalles sobre los antecedentes, el proceso de elaboración y el valor de los grupos de trabajo y los casos reales que ilustran la guía. 

Por su parte, María Ángeles Ramos, experta en Gobernanza del agua y asistencia técnica de la AECID, compartió con los asistentes, de una forma práctica, las principales características de la Guía desde la perspectiva de su uso y su utilidad, presentándola como una herramienta práctica, intuitiva, particularizada para la Región y actualizable, que se adapta a distintos niveles de complejidad en cuanto a metodologías y procedimientos para la elaboración de un plan hidrológico.

La presentación de la Guía es la culminación de una primera fase de trabajo que, sin embargo, no acaba aquí. Esta plataforma pretende ser una herramienta dinámica, destinada a aprovechar la experiencia acumulada en la Región y dar respuesta a las dificultades encontradas en la elaboración de planes de GIRH. Tras esta primera fase, queda abierta a la revisión, actualización y aportaciones de los integrantes de la CODIA, convirtiéndose así en un instrumento vivo, capaz de adaptarse a las necesidades de los países y recoger herramientas y referencias útiles para avanzar en la gestión integrada de recursos hídricos.

DEBATES EN TORNO A LA GIRH

La sesión también acogió una mesa redonda en la que se debatió la utilidad de esta Guía basada en procedimientos y metodologías para avanzar en la implementación de la GIRH. Esta mesa contó con representantes de Argentina, Chile, Costa Rica, República Dominicana y Global Water Partnership.

Entre otros temas, se abordó la posibilidad de utilizar esta Guía en situaciones complejas como la planificación y gestión de cuencas interjurisdiccionales, su utilidad en distintos niveles de planificación (nacional/cuenca) y se apuntó a su contribución para asegurar la coherencia entre los distintos instrumentos de planificación hidrológica, facilitar la participación pública en el proceso de planificación o asegurar la financiación de las actuaciones contempladas en el plan. “La elaboración colaborativa de esta Guía, eso suma a la gestión integrada” aseguró Ignacio Enríquez, Director Nacional de Política Hídrica y Coordinación Federal de Argentina. 

La GIRH es clave para garantizar los derechos humanos al agua y al saneamiento y avanzar en el cumplimiento de la Agenda 2030, en concreto el del ODS 6, Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos. De hecho, la meta 6.5 del ODS 6 pretende, de aquí a 2030, implementar la GIRH a todos los niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza. Algo que los países de la CODIA tienen muy claro: “Tenemos la responsabilidad de trabajar y cooperar para lograr la seguridad hídrica”, aseveró en la inauguración de la XXVI CODIA Rodrigo Sanhueza Bravo, Director General del Agua de Chile.
 

Acceda a la Guía aquí

Temática

AMÉRICA LATINA Y CARIBE Agua y saneamiento

ODS

ODS 6. Agua limpia y saneamiento

Fecha

14/10/2025 - 10:26

Compartir

La XXVI edición de la CODIA acoge la presentación de la Guía Técnica de Planificación Hidrológica, elaborada con la participación de toda la región

Esta completa publicación, accesible en formato web, pretende facilitar y apoyar la elaboración de planes hidrológicos con visión de gestión integrada de recursos hídricos, aprovechando la experiencia de los países e instituciones iberoamericanos.  
 

La Guía Técnica de Planificación Hidrológica en el marco de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos dirigida al ámbito iberoamericano se ha presentado en el marco de la XXVI CODIA, que se celebra del 6 al 8 de octubre en Santiago de Chile. Este documento es el resultado de un enriquecedor proceso participativo y se configura como una completa herramienta para ayudar en la puesta en marcha o la actualización de los planes hidrológicos de la región. 

Desde el año 2018, cuando por primera vez se conceptualizó la idea de contar con una Guía de este tipo, los países integrantes de la Conferencia de Direcciones y Autoridades Iberoamericanas del Agua y las instituciones relacionadas han contribuido a su elaboración con sus experiencias, opiniones y conocimientos a través de la aportación de casos prácticos y de su participación en grupos de trabajo abiertos, centrados en temas estratégicos de importancia global. Temas como la financiación para la ejecución de planes hidrológicos, la preparación para fenómenos extremos y la adaptación al cambio climático, o la participación pública en la elaboración de planes. 

Durante la presentación, Natalia Gullón, directora técnica del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS) de la AECID, señaló la importancia de la Guía como herramienta de apoyo para el desarrollo de instrumentos de planificación hidrológica, con la suficiente versatilidad para adaptarse a la realidad de los países en cuanto a su marco normativo y al grado  de desarrollo del proceso planificador , además de exponer los detalles sobre los antecedentes, el proceso de elaboración y el valor de los grupos de trabajo y los casos reales que ilustran la guía. 

Por su parte, María Ángeles Ramos, experta en Gobernanza del agua y asistencia técnica de la AECID, compartió con los asistentes, de una forma práctica, las principales características de la Guía desde la perspectiva de su uso y su utilidad, presentándola como una herramienta práctica, intuitiva, particularizada para la Región y actualizable, que se adapta a distintos niveles de complejidad en cuanto a metodologías y procedimientos para la elaboración de un plan hidrológico.

La presentación de la Guía es la culminación de una primera fase de trabajo que, sin embargo, no acaba aquí. Esta plataforma pretende ser una herramienta dinámica, destinada a aprovechar la experiencia acumulada en la Región y dar respuesta a las dificultades encontradas en la elaboración de planes de GIRH. Tras esta primera fase, queda abierta a la revisión, actualización y aportaciones de los integrantes de la CODIA, convirtiéndose así en un instrumento vivo, capaz de adaptarse a las necesidades de los países y recoger herramientas y referencias útiles para avanzar en la gestión integrada de recursos hídricos.

DEBATES EN TORNO A LA GIRH

La sesión también acogió una mesa redonda en la que se debatió la utilidad de esta Guía basada en procedimientos y metodologías para avanzar en la implementación de la GIRH. Esta mesa contó con representantes de Argentina, Chile, Costa Rica, República Dominicana y Global Water Partnership.

Entre otros temas, se abordó la posibilidad de utilizar esta Guía en situaciones complejas como la planificación y gestión de cuencas interjurisdiccionales, su utilidad en distintos niveles de planificación (nacional/cuenca) y se apuntó a su contribución para asegurar la coherencia entre los distintos instrumentos de planificación hidrológica, facilitar la participación pública en el proceso de planificación o asegurar la financiación de las actuaciones contempladas en el plan. “La elaboración colaborativa de esta Guía, eso suma a la gestión integrada” aseguró Ignacio Enríquez, Director Nacional de Política Hídrica y Coordinación Federal de Argentina. 

La GIRH es clave para garantizar los derechos humanos al agua y al saneamiento y avanzar en el cumplimiento de la Agenda 2030, en concreto el del ODS 6, Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos. De hecho, la meta 6.5 del ODS 6 pretende, de aquí a 2030, implementar la GIRH a todos los niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza. Algo que los países de la CODIA tienen muy claro: “Tenemos la responsabilidad de trabajar y cooperar para lograr la seguridad hídrica”, aseveró en la inauguración de la XXVI CODIA Rodrigo Sanhueza Bravo, Director General del Agua de Chile.
 

Acceda a la Guía aquí

Temática

AMÉRICA LATINA Y CARIBE Agua y saneamiento

ODS

ODS 6. Agua limpia y saneamiento

Fecha

14/10/2025 - 10:26

Compartir

Fecha de modificación de la página: 11/06/2025

Tu privacidad nos importa

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies en las políticas de cookies.
Las cookies categorizadas como técnicas se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.
También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar cómo usted utiliza este sitio web, guardar sus preferencias y aportar el contenido y la publicidad que le sean relevantes. Estas cookies solo se guardan en su navegador previo consentimiento por su parte.
Puede optar por activar o desactivar alguna o todas estas cookies, aunque la desactivación de algunas podría afectar a su experiencia de navegación.
Para obtener más información, consulte nuestra política de cookies.