La AECID apuesta en El Salvador por el liderazgo de las mujeres libres de violencia para promover sociedades más justas

Iniciativas impulsadas por la Agencia Española de Cooperación junto a la ONU y  la Unión Europea e instituciones salvadoreñas contribuyen al empoderamiento de las mujeres en el país fortaleciendo su liderazgo para que alcancen una mejor calidad de vida

El compromiso con los derechos de las mujeres y las niñas más vulnerables en El Salvador marca una de las líneas fundamentales de trabajo de la Agencia Española de Cooperación Internacional Para el Desarrollo en El Salvador.

Una cooperación feminista que tiene un objetivo claro: acompañar y empoderar a las mujeres y niñas con menos recursos para que contribuyan a mejorar sus situaciones socio económicas, de salud, su participación en la vida política y social o su derecho a vivir una vida libre de violencia y con acceso real al disfrute de sus derechos.

Lideresas de esperanza

Una de estas iniciativas es “Lideresas de Esperanza” que se centra desde el pasado agosto en mejorar la salud integral, con énfasis en la salud sexual y reproductiva de mujeres y jóvenes, especialmente aquellas que se encuentran en condiciones de mayor vulnerabilidad.

El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la ONGD española Médicos del Mundo llevan a cabo este proyecto, financiado por la AECID con 600,000 euros. Su propósito es acompañar y empoderar a mujeres adultas, indígenas, con discapacidad y adultas mayores, fortaleciendo su liderazgo en las comunidades y promoviendo mejores condiciones de salud, en particular en materia de salud sexual y reproductiva. También busca contribuir a la prevención del embarazo en niñas y adolescentes, reducir la mortalidad materna y perinatal, y promover la detección temprana de cáncer de mama y cervicouterino.

“Lideresas de Esperanza” se enmarca en un esfuerzo conjunto entre instituciones públicas, cooperación internacional y organizaciones de la sociedad civil para garantizar el derecho a la salud, promover comunidades más justas y libres de violencia, y que las mujeres puedan ser protagonistas en la construcción de un futuro con más dignidad y oportunidades.

Mujeres y jóvenes indígenas por derecho

En esta misma línea, la Agencia trabaja con mujeres y jóvenes indígenas para promover el acceso pleno a sus derechos.

Si bien el artículo 63 de la Constitución de la República pone de manifiesto que “El Salvador reconoce a los pueblos indígenas y adoptará políticas a fin de mantener y desarrollar su identidad étnica y cultural, cosmovisión, valores y espiritualidad.”; en la actualidad, reducir la brecha de desigualdad y la exclusión siguen siendo un reto para los pueblos indígenas salvadoreños.

Ante esta situación, la AECID en El Salvador sigue apostando por su Programa Indígena de desarrollo para contribuir a que se hagan realidad los derechos de los Pueblos Indígenas, que conforman al menos el 1.1% de la población del país.

Un ejemplo del trabajo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en este campo es su apoyo económico (110.000e) y técnico desde 2021 al proyecto “Fortaleciendo capacidades sociales, culturales y económicas para reducir las brechas de desigualdad en El Salvador; Una mirada desde las mujeres y juventud indígena”.

Fortalecer las capacidades sociales, culturales y económicas de las mujeres y la juventud indígena, es el objetivo principal de esta iniciativa que toma como guía el Plan de Acción Nacional de Pueblos Indígenas de El Salvador “PLANPIES”; documento histórico junto a la Constitución en cuanto al reconocimiento de derechos indígenas en El Salvador.

Liderazgo indígena

Con este proyecto la Agencia apoya los liderazgos indígenas, en especial de mujeres y jóvenes -con unas 480 personas participantes-, sobre los derechos de las comunidades y pueblos existentes en las distintas regiones del país.

El proyecto ha permitido, entre otras cuestiones, promover una Escuela de Formación en Derechos Indígenas con enfoque de mujeres indígenas, diálogos intergeneracionales con comunidades indígenas, conversatorios sobre los derechos de los Pueblos Indígenas o implementar Escuelas Comunitarias Agroecológicas Indígenas, así como promover la Red de comunicación indígena de El Salvador y la Red de Mujeres Indígenas de El Salvador.

Empoderamiento y conocimiento

La formación es el instrumento sobre el que gira otra de las iniciativas que impulsa la AECID en para fortalecer la autonomía económica y la participación de las mujeres en el sector productivo, promoviendo la igualdad y la redistribución de los cuidados. Se trata del proyecto “Empoderamiento Económico de las Mujeres en los Municipios de Extrema Pobreza de El Salvador” (PEEM).

El PEEM beneficiará a más de 5,600 mujeres en 23 municipios con vulnerabilidad socioeconómica, generando oportunidades de empleo, emprendimiento y liderazgo.

Para lograrlo, la iniciativa promueve acciones que fortalezcan la formación profesional, el acceso al trabajo remunerado, el desarrollo de emprendimientos, la comprensión de los derechos humanos y la redistribución de los cuidados.

La Unión Europea cofinancia junto a la AECID este proyecto en el que es fundamental la participación del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer - ISDEMU, CONAMYPE, la Agencia de El Salvador para la Cooperación Internacional y el Despacho de la Comisionada Presidencial para Operaciones y Gabinete de Gobierno.

Temática

Género El Salvador

ODS

Rueda de las ODS

Fecha

28/11/2025 - 13:02

Compartir

La AECID apuesta en El Salvador por el liderazgo de las mujeres libres de violencia para promover sociedades más justas

Iniciativas impulsadas por la Agencia Española de Cooperación junto a la ONU y  la Unión Europea e instituciones salvadoreñas contribuyen al empoderamiento de las mujeres en el país fortaleciendo su liderazgo para que alcancen una mejor calidad de vida

El compromiso con los derechos de las mujeres y las niñas más vulnerables en El Salvador marca una de las líneas fundamentales de trabajo de la Agencia Española de Cooperación Internacional Para el Desarrollo en El Salvador.

Una cooperación feminista que tiene un objetivo claro: acompañar y empoderar a las mujeres y niñas con menos recursos para que contribuyan a mejorar sus situaciones socio económicas, de salud, su participación en la vida política y social o su derecho a vivir una vida libre de violencia y con acceso real al disfrute de sus derechos.

Lideresas de esperanza

Una de estas iniciativas es “Lideresas de Esperanza” que se centra desde el pasado agosto en mejorar la salud integral, con énfasis en la salud sexual y reproductiva de mujeres y jóvenes, especialmente aquellas que se encuentran en condiciones de mayor vulnerabilidad.

El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la ONGD española Médicos del Mundo llevan a cabo este proyecto, financiado por la AECID con 600,000 euros. Su propósito es acompañar y empoderar a mujeres adultas, indígenas, con discapacidad y adultas mayores, fortaleciendo su liderazgo en las comunidades y promoviendo mejores condiciones de salud, en particular en materia de salud sexual y reproductiva. También busca contribuir a la prevención del embarazo en niñas y adolescentes, reducir la mortalidad materna y perinatal, y promover la detección temprana de cáncer de mama y cervicouterino.

“Lideresas de Esperanza” se enmarca en un esfuerzo conjunto entre instituciones públicas, cooperación internacional y organizaciones de la sociedad civil para garantizar el derecho a la salud, promover comunidades más justas y libres de violencia, y que las mujeres puedan ser protagonistas en la construcción de un futuro con más dignidad y oportunidades.

Mujeres y jóvenes indígenas por derecho

En esta misma línea, la Agencia trabaja con mujeres y jóvenes indígenas para promover el acceso pleno a sus derechos.

Si bien el artículo 63 de la Constitución de la República pone de manifiesto que “El Salvador reconoce a los pueblos indígenas y adoptará políticas a fin de mantener y desarrollar su identidad étnica y cultural, cosmovisión, valores y espiritualidad.”; en la actualidad, reducir la brecha de desigualdad y la exclusión siguen siendo un reto para los pueblos indígenas salvadoreños.

Ante esta situación, la AECID en El Salvador sigue apostando por su Programa Indígena de desarrollo para contribuir a que se hagan realidad los derechos de los Pueblos Indígenas, que conforman al menos el 1.1% de la población del país.

Un ejemplo del trabajo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en este campo es su apoyo económico (110.000e) y técnico desde 2021 al proyecto “Fortaleciendo capacidades sociales, culturales y económicas para reducir las brechas de desigualdad en El Salvador; Una mirada desde las mujeres y juventud indígena”.

Fortalecer las capacidades sociales, culturales y económicas de las mujeres y la juventud indígena, es el objetivo principal de esta iniciativa que toma como guía el Plan de Acción Nacional de Pueblos Indígenas de El Salvador “PLANPIES”; documento histórico junto a la Constitución en cuanto al reconocimiento de derechos indígenas en El Salvador.

Liderazgo indígena

Con este proyecto la Agencia apoya los liderazgos indígenas, en especial de mujeres y jóvenes -con unas 480 personas participantes-, sobre los derechos de las comunidades y pueblos existentes en las distintas regiones del país.

El proyecto ha permitido, entre otras cuestiones, promover una Escuela de Formación en Derechos Indígenas con enfoque de mujeres indígenas, diálogos intergeneracionales con comunidades indígenas, conversatorios sobre los derechos de los Pueblos Indígenas o implementar Escuelas Comunitarias Agroecológicas Indígenas, así como promover la Red de comunicación indígena de El Salvador y la Red de Mujeres Indígenas de El Salvador.

Empoderamiento y conocimiento

La formación es el instrumento sobre el que gira otra de las iniciativas que impulsa la AECID en para fortalecer la autonomía económica y la participación de las mujeres en el sector productivo, promoviendo la igualdad y la redistribución de los cuidados. Se trata del proyecto “Empoderamiento Económico de las Mujeres en los Municipios de Extrema Pobreza de El Salvador” (PEEM).

El PEEM beneficiará a más de 5,600 mujeres en 23 municipios con vulnerabilidad socioeconómica, generando oportunidades de empleo, emprendimiento y liderazgo.

Para lograrlo, la iniciativa promueve acciones que fortalezcan la formación profesional, el acceso al trabajo remunerado, el desarrollo de emprendimientos, la comprensión de los derechos humanos y la redistribución de los cuidados.

La Unión Europea cofinancia junto a la AECID este proyecto en el que es fundamental la participación del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer - ISDEMU, CONAMYPE, la Agencia de El Salvador para la Cooperación Internacional y el Despacho de la Comisionada Presidencial para Operaciones y Gabinete de Gobierno.

Temática

Género El Salvador

ODS

Rueda de las ODS

Fecha

28/11/2025 - 13:02

Compartir

Fecha de modificación de la página: 11/06/2025

Tu privacidad nos importa

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies en las políticas de cookies.
Las cookies categorizadas como técnicas se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.
También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar cómo usted utiliza este sitio web, guardar sus preferencias y aportar el contenido y la publicidad que le sean relevantes. Estas cookies solo se guardan en su navegador previo consentimiento por su parte.
Puede optar por activar o desactivar alguna o todas estas cookies, aunque la desactivación de algunas podría afectar a su experiencia de navegación.
Para obtener más información, consulte nuestra política de cookies.