La AECID defiende la educación como derecho en crisis humanitarias en la V Conferencia sobre Escuelas Seguras

  • La Agencia apoya acciones integrales a 10 años de la adhesión de España a la Declaración de Escuelas Seguras

  • Una respuesta humanitaria en línea con la cooperación feminista que incluye espacios seguros, apoyo económico y sensibilización contra la violencia de género
     

Alumnas en una escuela de Nigeria.

Alumnas en una escuela de Nigeria.

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), dependiente de ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, ha participado en la V Conferencia sobre Escuelas Seguras, que se ha celebrado en Nairobi los días 25 y 26 de noviembre, coincidiendo con el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

En este encuentro, España reafirma su compromiso con la Declaración de Escuelas Seguras y las Directrices para Prevenir el Uso Militar de Escuelas y Universidades durante conflictos armados, 10 años después de su adhesión.

LA EDUCACIÓN EN EMERGENCIAS Y EL COMPROMISO CON ESCUELAS SEGURAS
El derecho fundamental a la educación se ve limitado o anulado para más de 224 millones de niñas y niños en todo el mundo debido a desastres ambientales, desplazamientos forzados, emergencias sanitarias, conflictos o violencia. Entre los años 2023 y 2024, la ONU advierte de un incremento del 44 % de los ataques a escuelas, con 1.265 escuelas atacadas en zonas de conflicto.
Ante esta situación, la educación en emergencias (EeE) se ha consolidado como uno de los sectores prioritarios de la acción humanitaria española. España se adhirió a la Declaración sobre Escuelas Seguras en mayo de 2015, siendo uno de los primeros países en hacerlo.

La Declaración constituye el mayor compromiso político internacional para garantizar el derecho a la educación durante los conflictos armados. El objetivo es proteger a estudiantes y docentes y evitar que las escuelas y universidades se conviertan en recursos u objetivos militares, preservando su carácter civil.

La Cooperación Española ha fortalecido significativamente las actuaciones en este sector. La AECID ha destinado más de 50 millones de euros a la educación en emergencias desde 2017 hasta 2024, en línea con el compromiso asumido por España de dedicar anualmente al menos el 10% de la financiación humanitaria a este sector. En 2024, el apoyo a intervenciones específicas de EeE alcanzó casi los 12 millones de euros.

Algunos ejemplos significativos son los programas impulsados por actores como UNICEF en diversos contextos. Es el caso del programa llevado a cabo en Siria, donde más de 3.000 niñas y niños acuden a clase en escuelas seguras rehabilitadas gracias a la ayuda de la AECID y la cooperación descentralizada. España impulsa esta agenda a nivel internacional, liderando espacios de incidencia y capacitación, como el Taller regional "Construyendo puentes para la seguridad integral de las escuelas en América Latina y el Caribe", organizado en Colombia en 2024 y enfocado en consolidar estrategias colaborativas para fortalecer la seguridad escolar.

COMPROMISO FEMINISTA Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA SOBRE MUJERES Y NIÑAS
Los ataques a la educación no son neutros, y las niñas y adolescentes (NA) son a menudo un objetivo específico de violencia por motivos de género (agresiones físicas, secuestros, violaciones, matrimonios infantiles/precoces o forzados, mutilación genital femenina -MGF-, y abuso y explotación sexual infantil), vulnerando su derecho a la educación y perpetuando ciclos de discriminación y exclusión. 

La AECID tiene un firme compromiso con una acción humanitaria feminista. Introducir la variable del género en la Educación en Emergencias es crucial para asegurar el acceso y la permanencia de las niñas y adolescentes en espacios educativos, tanto formales como informales. 

Los proyectos de Educación en Emergencias apoyados por AECID incluyen medidas específicas para mitigar la violencia y garantizar entornos seguros:
•    Provisión de espacios seguros: se promueve el establecimiento de espacios seguros de protección que faciliten una respuesta integral a las violencias. Se recomienda que las escuelas tengan aseos separados por sexo, iluminados y con cerrojo.

•    Gestión de higiene menstrual: es muy importante incluir actividades de higiene menstrual, como la distribución de compresas, ya que la pobreza menstrual es muy a menudo la razón principal por la que las NA dejan de acudir a la escuela.

•    Apoyo económico condicionado: se incluye la modalidad de cupones y efectivo dirigida a familias en situación de vulnerabilidad, condicionada a que las niñas y adolescentes asistan de forma permanente a la escuela. En otros casos, este apoyo es condicionado a que las familias adquieran uniformes para niñas y adolescentes, cuando la uniformidad es obligatoria.

•    Sensibilización: los proyectos deben incluir sesiones de sensibilización sobre violencias de género, especialmente matrimonios infantiles, precoces, y Mutilación Genital Femenina, dirigidas al alumnado y al resto de la comunidad educativa.

•    Apoyo al profesorado femenino: en los proyectos de EeE, el profesorado está compuesto en su gran mayoría por mujeres, a cambio de incentivos/salarios bajos. Por ello, es necesario dotar económicamente a estas profesoras, así como promover y garantizar su formación continua, y su participación plena y efectiva en espacios de toma de decisiones.

La educación actúa como un escudo protector fundamental. Gracias a la Declaración de Escuelas Seguras y los proyectos de EeE con perspectiva de género no solo se mantiene la luz del aprendizaje encendida, sino que también ofrece un refugio seguro contra las amenazas específicas a las que se enfrentan niñas y mujeres en los contextos más frágiles del mundo.
 

Temática

Acción humanitaria Educación Género

ODS

ODS 4. Educación y calidad

Fecha

26/11/2025 - 06:41

Compartir

La AECID defiende la educación como derecho en crisis humanitarias en la V Conferencia sobre Escuelas Seguras

  • La Agencia apoya acciones integrales a 10 años de la adhesión de España a la Declaración de Escuelas Seguras

  • Una respuesta humanitaria en línea con la cooperación feminista que incluye espacios seguros, apoyo económico y sensibilización contra la violencia de género
     

Alumnas en una escuela de Nigeria.

Alumnas en una escuela de Nigeria.

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), dependiente de ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, ha participado en la V Conferencia sobre Escuelas Seguras, que se ha celebrado en Nairobi los días 25 y 26 de noviembre, coincidiendo con el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

En este encuentro, España reafirma su compromiso con la Declaración de Escuelas Seguras y las Directrices para Prevenir el Uso Militar de Escuelas y Universidades durante conflictos armados, 10 años después de su adhesión.

LA EDUCACIÓN EN EMERGENCIAS Y EL COMPROMISO CON ESCUELAS SEGURAS
El derecho fundamental a la educación se ve limitado o anulado para más de 224 millones de niñas y niños en todo el mundo debido a desastres ambientales, desplazamientos forzados, emergencias sanitarias, conflictos o violencia. Entre los años 2023 y 2024, la ONU advierte de un incremento del 44 % de los ataques a escuelas, con 1.265 escuelas atacadas en zonas de conflicto.
Ante esta situación, la educación en emergencias (EeE) se ha consolidado como uno de los sectores prioritarios de la acción humanitaria española. España se adhirió a la Declaración sobre Escuelas Seguras en mayo de 2015, siendo uno de los primeros países en hacerlo.

La Declaración constituye el mayor compromiso político internacional para garantizar el derecho a la educación durante los conflictos armados. El objetivo es proteger a estudiantes y docentes y evitar que las escuelas y universidades se conviertan en recursos u objetivos militares, preservando su carácter civil.

La Cooperación Española ha fortalecido significativamente las actuaciones en este sector. La AECID ha destinado más de 50 millones de euros a la educación en emergencias desde 2017 hasta 2024, en línea con el compromiso asumido por España de dedicar anualmente al menos el 10% de la financiación humanitaria a este sector. En 2024, el apoyo a intervenciones específicas de EeE alcanzó casi los 12 millones de euros.

Algunos ejemplos significativos son los programas impulsados por actores como UNICEF en diversos contextos. Es el caso del programa llevado a cabo en Siria, donde más de 3.000 niñas y niños acuden a clase en escuelas seguras rehabilitadas gracias a la ayuda de la AECID y la cooperación descentralizada. España impulsa esta agenda a nivel internacional, liderando espacios de incidencia y capacitación, como el Taller regional "Construyendo puentes para la seguridad integral de las escuelas en América Latina y el Caribe", organizado en Colombia en 2024 y enfocado en consolidar estrategias colaborativas para fortalecer la seguridad escolar.

COMPROMISO FEMINISTA Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA SOBRE MUJERES Y NIÑAS
Los ataques a la educación no son neutros, y las niñas y adolescentes (NA) son a menudo un objetivo específico de violencia por motivos de género (agresiones físicas, secuestros, violaciones, matrimonios infantiles/precoces o forzados, mutilación genital femenina -MGF-, y abuso y explotación sexual infantil), vulnerando su derecho a la educación y perpetuando ciclos de discriminación y exclusión. 

La AECID tiene un firme compromiso con una acción humanitaria feminista. Introducir la variable del género en la Educación en Emergencias es crucial para asegurar el acceso y la permanencia de las niñas y adolescentes en espacios educativos, tanto formales como informales. 

Los proyectos de Educación en Emergencias apoyados por AECID incluyen medidas específicas para mitigar la violencia y garantizar entornos seguros:
•    Provisión de espacios seguros: se promueve el establecimiento de espacios seguros de protección que faciliten una respuesta integral a las violencias. Se recomienda que las escuelas tengan aseos separados por sexo, iluminados y con cerrojo.

•    Gestión de higiene menstrual: es muy importante incluir actividades de higiene menstrual, como la distribución de compresas, ya que la pobreza menstrual es muy a menudo la razón principal por la que las NA dejan de acudir a la escuela.

•    Apoyo económico condicionado: se incluye la modalidad de cupones y efectivo dirigida a familias en situación de vulnerabilidad, condicionada a que las niñas y adolescentes asistan de forma permanente a la escuela. En otros casos, este apoyo es condicionado a que las familias adquieran uniformes para niñas y adolescentes, cuando la uniformidad es obligatoria.

•    Sensibilización: los proyectos deben incluir sesiones de sensibilización sobre violencias de género, especialmente matrimonios infantiles, precoces, y Mutilación Genital Femenina, dirigidas al alumnado y al resto de la comunidad educativa.

•    Apoyo al profesorado femenino: en los proyectos de EeE, el profesorado está compuesto en su gran mayoría por mujeres, a cambio de incentivos/salarios bajos. Por ello, es necesario dotar económicamente a estas profesoras, así como promover y garantizar su formación continua, y su participación plena y efectiva en espacios de toma de decisiones.

La educación actúa como un escudo protector fundamental. Gracias a la Declaración de Escuelas Seguras y los proyectos de EeE con perspectiva de género no solo se mantiene la luz del aprendizaje encendida, sino que también ofrece un refugio seguro contra las amenazas específicas a las que se enfrentan niñas y mujeres en los contextos más frágiles del mundo.
 

Temática

Acción humanitaria Educación Género

ODS

ODS 4. Educación y calidad

Fecha

26/11/2025 - 06:41

Compartir

Fecha de modificación de la página: 11/06/2025

Tu privacidad nos importa

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies en las políticas de cookies.
Las cookies categorizadas como técnicas se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.
También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar cómo usted utiliza este sitio web, guardar sus preferencias y aportar el contenido y la publicidad que le sean relevantes. Estas cookies solo se guardan en su navegador previo consentimiento por su parte.
Puede optar por activar o desactivar alguna o todas estas cookies, aunque la desactivación de algunas podría afectar a su experiencia de navegación.
Para obtener más información, consulte nuestra política de cookies.