El Festival de Cine Africano de Tarifa-Tánger cumple 15 años con una mirada a la afrodescendencia

Pie de foto: FCAT
Título de la noticia El Festival de Cine Africano de Tarifa-Tánger cumple 15 años con una mirada a la afrodescendencia
Fecha de publicación de la noticia 19/03/2018 - 00:00
Categorías de la noticia Cultura y desarrollo | España
Resumen de la noticia La afrodescendencia española será el centro de atención en el VI Árbol de las Palabras, espacio de encuentro y reflexión del FCAT enmarcado en el Programa ACERCA de la AECID
El festival de Cine Africano de Tarifa-Tánger (FCAT) cumple 15 años en su edición de 2018 dando a conocer las cinematografías del continente africano en España y América Latina. A través de filmes que hablan de la cotidianidad de sus lugares y no sólo y necesariamente de derechos humanos, el FCAT ha conseguido que se conozca la diversa y rica realidad de África de la mano de sus cineastas.
Los 15 años del FCAT se celebraron el pasado viernes en Madrid donde se presentó la edición de este año, que se celebrará entre el 27 de abril y el 5 de mayo. La directora del festival, Mane Cisneros, ha destacado que el FCAT "cumple el viejo sueño de unir a través de la cultura dos continentes convirtiéndose así en el único evento cinematográfico transfronterizo y transcontinental que se celebra en simultáneo en España y Marruecos".
Durante la presentación se ha desvelado el cartel del FCAT 2018 que protagoniza el actor español Emilio Buale, quien inició su carrera en el cine de la mano de Imanol Uribe con la película Bwana. La imagen de este año reivindica a la afrodescendencia española en el cine, las artes escénicas y la música en un cartel que también simboliza los 15 años del Festival de Cine Africano y su ayuda a esta visibilización. "El FCAT se ha convertido en una cantera de especialistas del cine africano en España", en palabras de Mane Cisneros.
De hecho, la afrodescendencia española será el centro de atención en el VI Árbol de las Palabras, el espacio de encuentro y reflexión del FCAT enmarcado en el Programa ACERCA de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). El festival volverá a ser lugar de encuentro, de conocimiento, de intercambio y de comunicación de los actores, actrices, gentes del cine y artistas africanos y españoles de origen afrodescendiente con el resto de la sociedad española. A este encuentro se sumarán artistas internacionales de la diáspora, con el objetivo de crear redes y promover contactos que puedan llevar a futuros proyectos comunes África-Diáspora.
En el Árbol de las palabras se debatirá sobre la complejidad del sector en sus diferentes realidades y lo harán artistas de Reino Unido-Zambia, Italia-Ghana o Francia-Senegal, además de españoles hijos de la diáspora como Santiago Zannou, Armando Buika, Silvia Albert, Lucía Mbomío, Marius Makon, Malcolm Sitté, Astrid Jones, Emilio Buale, Will Shepard o Farah Hamed, entre otros. Poesía, teatro y el espectáculo de afroflamenco contemporáneo de Yinka Esi Graves pondrán la guinda a este espacio de reflexión.
Asimismo, se ha anunciado que el FCAT 2018 dedicará una retrospectiva al histórico cineasta marroquí Ahmed Bouanani (1938–2011) quien, aunque nacido en Casablanca, estudió cinematografía en el Institut des Hautes Études Cinématographiques (IDHEC) en París. Bouanani no solo trabajó como director, sino también como montador y guionista para otros directores marroquíes, además de publicar varios volúmenes de poesía. Esta retrospectiva se presentó por primera vez en el marco de la Berlinale 2017.
La programación completa del FCAT 2018 se podrá consultar a principios del mes de abril.
Fuente Festival de Cine Africano FCAT