Cámara Gesell, la herramienta para velar por la infancia y sus derechos en Perú

Pie de foto: Cámara Gesell, nueva herramienta por los derechos de la infancia a una vida libre de violencias en Perú
Título de la noticia Cámara Gesell, la herramienta para velar por la infancia y sus derechos en Perú
Fecha de publicación de la noticia 30/05/2022 - 00:00
Categorías de la noticia Cooperación para el desarrollo | Género | Perú
Resumen de la noticia La provincia de Satipo de Junín cuenta con Cámara Gesell, una potente herramienta para resguardar el derecho a la justicia y evitar la revictimización ante hechos de violencia contra niños, niñas y adolescentes Junín, con un 6 % de población nativa amazónica, es la cuarta región a nivel nacional con el mayor número de casos de violencia contra mujeres y niñas. Entre el 2018 y 2022 se han registrado 977 denuncias de abuso sexual a menores de edad La Cooperación Española, Farmamundi, Asociación Navarra Nuevo Futuro y Descocentro entregan esta importante contribución al Instituto de Medicina Legal del Ministerio Público y Fiscalía de la Nación del Perú, para velar por la infancia y sus derechos
El índice de violencias y agresiones contra niños, niñas y adolescentes ha escalado a niveles extremos con la pandemia. Según el reporte del Programa Nacional Aurora —del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP)— solo entre enero y febrero de 2022 se han atendido 1080 casos a nivel nacional y Junín es la cuarta a región con mayor incidencia. Ante ello, la Cooperación Española en alianza con Farmamundi, Asociación Navarra Nuevo Futuro y Descocentro contribuyen con una cámara Gesell al fortalecimiento del sistema de justicia a favor de los derechos de la infancia.
Específicamente, en Satipo - Junín, entre 2018 y 2022, se han registrado 977 denuncias de violencia sexual cometida contra menores de edad y 1231 casos de agresiones contra mujeres e integrantes del grupo familiar. La cámara Gesell constituye en estos hechos una herramienta indispensable para la toma de un único testimonio, a cargo de la fiscalía. Se trata de una sala acondicionada con dos ambientes separados por un vidrio de visión unilateral, con el fin de evitar el hostigamiento y la revictimización de la persona vulnerada.
La implementación de esta cámara Gesell, en palabras de la presidenta de la Junta de Fiscales Superiores de Selva Central, Janet Almeyda: “es un instrumento en nuestro código procesal penal para proteger a los niños, niñas y adolescentes y obtener el medio probatorio idóneo en la investigación, para lograr llegar a la verdad en la investigación del delito”, enfatizó.
Perú contó por primera vez con esta herramienta en 2008. Desde entonces, hasta setiembre de 2021 y con impulso de la Ley 30920 aprobada en 2019, se han implementado 75 cámaras Gesell a nivel nacional, sin embargo, solo 63 se encuentran operativas, siendo los más postergados los distritos y provincias del interior del país. En la región Junín, la cámara Gesell de Satipo se une a otras dos anteriormente implementadas, en Huancayo y Pichanaki, para una población de 1.225.474 habitantes, con una densidad del 6% de poblaciones indígenas.
Alejandro Arrieta, director ejecutivo de Descocentro, ubicó esta contribución en el marco de los derechos fundamentales de las personas al acceso a la justicia. “Esperamos que esta herramienta se pueda convertir en un medio en el que puedan desarrollar muchas de las acciones que ustedes implementan como Ministerio Público”, señaló.
Cámara Gesell, la herramienta para velar por la infancia y sus derechos en Perú
La provincia de Satipo de Junín cuenta con Cámara Gesell, una potente herramienta para resguardar el derecho a la justicia y evitar la revictimización ante hechos de violencia contra niños, niñas y adolescentes Junín, con un 6 % de población nativa amazónica, es la cuarta región a nivel nacional con el mayor número de casos de violencia contra mujeres y niñas. Entre el 2018 y 2022 se han registrado 977 denuncias de abuso sexual a menores de edad La Cooperación Española, Farmamundi, Asociación Navarra Nuevo Futuro y Descocentro entregan esta importante contribución al Instituto de Medicina Legal del Ministerio Público y Fiscalía de la Nación del Perú, para velar por la infancia y sus derechos

El índice de violencias y agresiones contra niños, niñas y adolescentes ha escalado a niveles extremos con la pandemia. Según el reporte del Programa Nacional Aurora —del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP)— solo entre enero y febrero de 2022 se han atendido 1080 casos a nivel nacional y Junín es la cuarta a región con mayor incidencia. Ante ello, la Cooperación Española en alianza con Farmamundi, Asociación Navarra Nuevo Futuro y Descocentro contribuyen con una cámara Gesell al fortalecimiento del sistema de justicia a favor de los derechos de la infancia.
Específicamente, en Satipo - Junín, entre 2018 y 2022, se han registrado 977 denuncias de violencia sexual cometida contra menores de edad y 1231 casos de agresiones contra mujeres e integrantes del grupo familiar. La cámara Gesell constituye en estos hechos una herramienta indispensable para la toma de un único testimonio, a cargo de la fiscalía. Se trata de una sala acondicionada con dos ambientes separados por un vidrio de visión unilateral, con el fin de evitar el hostigamiento y la revictimización de la persona vulnerada.
La implementación de esta cámara Gesell, en palabras de la presidenta de la Junta de Fiscales Superiores de Selva Central, Janet Almeyda: “es un instrumento en nuestro código procesal penal para proteger a los niños, niñas y adolescentes y obtener el medio probatorio idóneo en la investigación, para lograr llegar a la verdad en la investigación del delito”, enfatizó.
Perú contó por primera vez con esta herramienta en 2008. Desde entonces, hasta setiembre de 2021 y con impulso de la Ley 30920 aprobada en 2019, se han implementado 75 cámaras Gesell a nivel nacional, sin embargo, solo 63 se encuentran operativas, siendo los más postergados los distritos y provincias del interior del país. En la región Junín, la cámara Gesell de Satipo se une a otras dos anteriormente implementadas, en Huancayo y Pichanaki, para una población de 1.225.474 habitantes, con una densidad del 6% de poblaciones indígenas.
Alejandro Arrieta, director ejecutivo de Descocentro, ubicó esta contribución en el marco de los derechos fundamentales de las personas al acceso a la justicia. “Esperamos que esta herramienta se pueda convertir en un medio en el que puedan desarrollar muchas de las acciones que ustedes implementan como Ministerio Público”, señaló.