Aecid y BID refuerzan su vínculo en favor de la acción climática en América Latina y Caribe
La AECID y el BID unen fuerzas frente al avance del sargazo en las costas de América Latina y el Caribe
La Agencia fortalece, además, su asociación con el BID con una nueva aportación financiera al Fondo Español de Cooperación en Agua y Saneamiento en América Latina y el Caribe enfocado en la Amazonía

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) aportará un millón de euros al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para una gestión eficaz y el aprovechamiento sostenible del sargazo en América Latina y el Caribe.
Esta financiación es parte del acuerdo - un Memorando de Entendimiento (MoU)- firmado la semana pasada en el marco de la Conferencia del Clima (COP 30) entre Antón Leis, director de la AECID, y André Soares, responsable de la Oficina de la Presidencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en favor de una gestión sostenible del Sargazo.
En condiciones climáticas normales el sargazo, una macroalga marina, forma un ecosistema valioso que apoya redes alimenticias oceánicas y brinda refugio a especies endémicas. Pero su incremento descontrolado se ha convertido en una amenaza para el medio ambiente, la economía y la salud pública.
Este Memorando establece un marco de colaboración para fomentar la innovación y la cooperación entre sectores públicos, privados y comunitarios en la búsqueda de soluciones integrales frente a esta problemática.
La AECID ya contribuye activamente a la gestión del sargazo a través, principalmente, de su Programa Regional de Medio Ambiente y Cambio Climático en América Latina y el Caribe (ARAUCLIMA), que impulsa iniciativas medioambientales de abordaje integral en la región Caribe en línea con el ODS 14 que persigue conservar y utilizar sosteniblemente los recursos marinos.
Un desafío ambiental creciente
El sargazo, una macroalga flotante de color pardo, forma parte de un ecosistema valioso en condiciones normales. Sin embargo, desde 2011 su proliferación descontrolada ha generado graves impactos en las costas del Caribe en sectores clave como el turismo y la pesca, afectando también a países africanos y europeos, incluida España.
Una vez varado en la costa, la vida del sargazo no supera las cuarenta y ocho horas. Su acumulación genera graves problemas ambientales y sanitarios: atrae insectos que representan un riesgo para la salud, libera gases tóxicos como el sulfuro de hidrógeno que irrita ojos y garganta, y dado que se le adhieren micro plásticos que suelen portar bacterias, son susceptibles de afectar tanto a la fauna como a las comunidades humanas costeras.
Este Memorando de Entendimiento representa un paso firme hacia la búsqueda de soluciones sostenibles y colaborativas, alineadas con los objetivos del Plan Director de la Cooperación Española 2024–2027, que apuesta por la justicia climática y la sostenibilidad ambiental, incluida la protección y defensa de la biodiversidad.
Acceso al derecho al agua y el saneamiento en la Amazonía
Tras la firma del MOU, el director de la AECID, Antón Leis, anunció durante el acto de firma del MOU la aportación de la Cooperación Española de 6 millones de euros al Fondo Español de Cooperación para Agua y Saneamiento en América Latina y el Caribe (FECASALC) , gestionado por el BID, para colaborar en el ámbito de la Amazonía y reforzar la vinculación de agua, transición ecológica justa y adaptación al cambio climático.
El FECASALC, que desde su creación en 2008 ha venido apoyando a los países de la región en la construcción de sus agendas de desarrollo, teniendo en cuenta los derechos humanos al agua y al saneamiento, financia iniciativas que favorecen acelerar el proceso de desarrollo económico y social, individual y colectivo de los países de América Latina y el Caribe en línea con la Agenda 2030.
La firma de este acuerdo y el refuerzo financiero del FECASALC consolidan aún más la alianza de la AECID con el BID para el desarrollo en América latina y el Caribe y refuerzan el compromiso de la Cooperación Española con los desafíos medioambientales que afectan gravemente a los ecosistemas, la economía local y la salud pública en la región.
La AECID y el BID unen fuerzas frente al avance del sargazo en las costas de América Latina y el Caribe
La Agencia fortalece, además, su asociación con el BID con una nueva aportación financiera al Fondo Español de Cooperación en Agua y Saneamiento en América Latina y el Caribe enfocado en la Amazonía

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) aportará un millón de euros al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para una gestión eficaz y el aprovechamiento sostenible del sargazo en América Latina y el Caribe.
Esta financiación es parte del acuerdo - un Memorando de Entendimiento (MoU)- firmado la semana pasada en el marco de la Conferencia del Clima (COP 30) entre Antón Leis, director de la AECID, y André Soares, responsable de la Oficina de la Presidencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en favor de una gestión sostenible del Sargazo.
En condiciones climáticas normales el sargazo, una macroalga marina, forma un ecosistema valioso que apoya redes alimenticias oceánicas y brinda refugio a especies endémicas. Pero su incremento descontrolado se ha convertido en una amenaza para el medio ambiente, la economía y la salud pública.
Este Memorando establece un marco de colaboración para fomentar la innovación y la cooperación entre sectores públicos, privados y comunitarios en la búsqueda de soluciones integrales frente a esta problemática.
La AECID ya contribuye activamente a la gestión del sargazo a través, principalmente, de su Programa Regional de Medio Ambiente y Cambio Climático en América Latina y el Caribe (ARAUCLIMA), que impulsa iniciativas medioambientales de abordaje integral en la región Caribe en línea con el ODS 14 que persigue conservar y utilizar sosteniblemente los recursos marinos.
Un desafío ambiental creciente
El sargazo, una macroalga flotante de color pardo, forma parte de un ecosistema valioso en condiciones normales. Sin embargo, desde 2011 su proliferación descontrolada ha generado graves impactos en las costas del Caribe en sectores clave como el turismo y la pesca, afectando también a países africanos y europeos, incluida España.
Una vez varado en la costa, la vida del sargazo no supera las cuarenta y ocho horas. Su acumulación genera graves problemas ambientales y sanitarios: atrae insectos que representan un riesgo para la salud, libera gases tóxicos como el sulfuro de hidrógeno que irrita ojos y garganta, y dado que se le adhieren micro plásticos que suelen portar bacterias, son susceptibles de afectar tanto a la fauna como a las comunidades humanas costeras.
Este Memorando de Entendimiento representa un paso firme hacia la búsqueda de soluciones sostenibles y colaborativas, alineadas con los objetivos del Plan Director de la Cooperación Española 2024–2027, que apuesta por la justicia climática y la sostenibilidad ambiental, incluida la protección y defensa de la biodiversidad.
Acceso al derecho al agua y el saneamiento en la Amazonía
Tras la firma del MOU, el director de la AECID, Antón Leis, anunció durante el acto de firma del MOU la aportación de la Cooperación Española de 6 millones de euros al Fondo Español de Cooperación para Agua y Saneamiento en América Latina y el Caribe (FECASALC) , gestionado por el BID, para colaborar en el ámbito de la Amazonía y reforzar la vinculación de agua, transición ecológica justa y adaptación al cambio climático.
El FECASALC, que desde su creación en 2008 ha venido apoyando a los países de la región en la construcción de sus agendas de desarrollo, teniendo en cuenta los derechos humanos al agua y al saneamiento, financia iniciativas que favorecen acelerar el proceso de desarrollo económico y social, individual y colectivo de los países de América Latina y el Caribe en línea con la Agenda 2030.
La firma de este acuerdo y el refuerzo financiero del FECASALC consolidan aún más la alianza de la AECID con el BID para el desarrollo en América latina y el Caribe y refuerzan el compromiso de la Cooperación Española con los desafíos medioambientales que afectan gravemente a los ecosistemas, la economía local y la salud pública en la región.


