La cooperación española en Costa Rica se enmarca en el Convenio Básico de Cooperación Científico-Técnica firmado por ambos países el 25 de octubre de 1990.
El
V Plan Director de la Cooperación Española cataloga a Costa Rica como País de Cooperación Avanzada, por lo que carece de MAP. En su lugar, el
21 de mayo de 2015 (bajo los lineamientos del IV Plan Director) se firmó la XI Comisión Mixta Hispano-Costarricense, que renovó y fortaleció la cooperación técnica, científica y tecnológica entre ambos países para un período de cuatro años (2015-2019). Sus lineamientos se adaptan a la realidad de Costa Rica como país de renta media alta, marcando estrategias diferenciadas basadas en un modelo horizontal de cooperación, priorizando las poblaciones y territorios más vulnerables e incorporando nuevos instrumentos como son la Cooperación Triangular, las Alianzas Público Privadas para el desarrollo y la cooperación reembolsable, entre otros.
El programa bilateral se basa en dos ejes principales: el Programa COOTEC, cuyo objetivo es el fortalecimiento de las instituciones costarricenses mediante la generación de conocimientos, capacidades, procesos de diálogo, espacios de coordinación e intercambios de experiencias. Y el Programa de Cooperación Triangular España-Costa Rica-América Latina y el Caribe, en áreas como el cambio climático, niñez y adolescencia, y población y desarrollo.
Teniendo en cuenta el especial valor añadido que ofrece Costa Rica gracias al reconocimiento internacional y compromiso político a nivel nacional que ha asumido en materia de Medio Ambiente y Cambio Climático, en diciembre de 2014, en el marco de la vigésima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático en Lima, se puso en marcha
ARAUCLIMA, el Programa Regional en Medio Ambiente y Cambio Climático para ALC, que tiene en la OTC de Costa Rica su Unidad Técnica, convirtiéndola en la primera OTC temática de la cooperación española.