Una cooperación sostenida para poner fin al trabajo infantil

Pie de foto: Una cooperación sostenida para poner fin al trabajo infantil

Título de la noticia Una cooperación sostenida para poner fin al trabajo infantil

Fecha de publicación de la noticia 12/06/2022 - 00:00

Resumen de la noticia La AECID acompaña los esfuerzos de la OIT en este objetivo a través de la Iniciativa Regional América Latina y el Caribe Libre de Trabajo Infantil, una plataforma conformada por 30 países de la región, organizaciones de empleadores y de trabajadores, orientados a prevenir y erradicar el trabajo infantil


Contenido de la noticia

De los 160 millones de niños que se calcula que trabajan en el mundo, 63 millones son niñas y 97 millones son niños. Durante los últimos años, España ha sido un socio estratégico de América Latina y el Caribe en la lucha contra el trabajo infantil a través de proyectos de apoyo que han contribuido a una reducción importante de esta problemática, pasando de 14,1 millones de niños, niñas y adolescentes trabajadores en 2008 a 8,2 millones en 2020. 

Estos resultados positivos han sido posibles con el apoyo decidido de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), que junto con los mandantes de la OIT -gobiernos, organizaciones de empleadores y de trabajadores- y otros actores sociales, han contribuido en el desarrollo de estrategias innovadoras y nuevas formas de construir información y conocimiento para enfrentar el trabajo infantil. 

Ahora más que nunca, este compromiso ha sido renovado para hacer frente a los efectos de la crisis socioeconómica generada por la COVID-19, situación que ha expulsado a un número importante de niños, niñas y adolescentes desde las escuelas al mercado de trabajo. 

Continuar promoviendo fórmulas efectivas que permitan a los países alcanzar la Meta 8.7 de los ODS, que llama a poner fin al trabajo infantil en todas sus formas en 2025, constituye una prioridad en la agenda de trabajo de la AECID. 

Por ello, en este mes de conmemoración del Día mundial contra el trabajo infantil, hacemos presente nuestro compromiso y continuamos sumando esfuerzos intensivos y apostando por medidas, junto al conocimiento y experiencia de la OIT, para evitar el retroceso en los derechos de millones de niños, niñas y adolescentes.

 

¿QUÉ HACER CONTRA EL TRABAJO INFANTIL? 

El trabajo infantil es una compleja realidad que obedece a una multiplicidad de causas; por lo tanto, necesita de la articulación sectorial para ser abordado de manera integral. Implementar un enfoque interseccional en el abordaje del trabajo infantil es crucial no solamente para reducir las cifras, sino también para no excluir del desarrollo a las poblaciones más invisibilizadas: las niñas y adolescentes, los pueblos indígenas y afrodescendientes, o las familias migrantes, entre otras. 

¿Qué puede hacer desde su rol para sumarse al movimiento mundial contra el trabajo infantil? 

  1. Como autoridad: generar políticas e iniciativas que contribuyan a la protección social familiar, el trabajo decente de las personas adultas y el acceso a la educación de calidad.
  2. Como empresa: construir cadenas de suministro que promuevan los derechos humanos y estén libres de trabajo infantil.
  3. Como organización de trabajadores: contribuir a las acciones de sensibilización e investigación sobre el trabajo infantil.
  4. Como consumidor/a: investigar sobre la procedencia de los productos y servicios a consumir; priorizar la compra de artículos libres de trabajo infantil.
  5. Como comunidad: dialogar con los entornos cercanos sobre el tema, apoyar la difusión de campañas, denunciar los casos de trabajo infantil.


Una cooperación sostenida para poner fin al trabajo infantil

La AECID acompaña los esfuerzos de la OIT en este objetivo a través de la Iniciativa Regional América Latina y el Caribe Libre de Trabajo Infantil, una plataforma conformada por 30 países de la región, organizaciones de empleadores y de trabajadores, orientados a prevenir y erradicar el trabajo infantil

Una cooperación sostenida para poner fin al trabajo infantil

De los 160 millones de niños que se calcula que trabajan en el mundo, 63 millones son niñas y 97 millones son niños. Durante los últimos años, España ha sido un socio estratégico de América Latina y el Caribe en la lucha contra el trabajo infantil a través de proyectos de apoyo que han contribuido a una reducción importante de esta problemática, pasando de 14,1 millones de niños, niñas y adolescentes trabajadores en 2008 a 8,2 millones en 2020. 

Estos resultados positivos han sido posibles con el apoyo decidido de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), que junto con los mandantes de la OIT -gobiernos, organizaciones de empleadores y de trabajadores- y otros actores sociales, han contribuido en el desarrollo de estrategias innovadoras y nuevas formas de construir información y conocimiento para enfrentar el trabajo infantil. 

Ahora más que nunca, este compromiso ha sido renovado para hacer frente a los efectos de la crisis socioeconómica generada por la COVID-19, situación que ha expulsado a un número importante de niños, niñas y adolescentes desde las escuelas al mercado de trabajo. 

Continuar promoviendo fórmulas efectivas que permitan a los países alcanzar la Meta 8.7 de los ODS, que llama a poner fin al trabajo infantil en todas sus formas en 2025, constituye una prioridad en la agenda de trabajo de la AECID. 

Por ello, en este mes de conmemoración del Día mundial contra el trabajo infantil, hacemos presente nuestro compromiso y continuamos sumando esfuerzos intensivos y apostando por medidas, junto al conocimiento y experiencia de la OIT, para evitar el retroceso en los derechos de millones de niños, niñas y adolescentes.

 

¿QUÉ HACER CONTRA EL TRABAJO INFANTIL? 

El trabajo infantil es una compleja realidad que obedece a una multiplicidad de causas; por lo tanto, necesita de la articulación sectorial para ser abordado de manera integral. Implementar un enfoque interseccional en el abordaje del trabajo infantil es crucial no solamente para reducir las cifras, sino también para no excluir del desarrollo a las poblaciones más invisibilizadas: las niñas y adolescentes, los pueblos indígenas y afrodescendientes, o las familias migrantes, entre otras. 

¿Qué puede hacer desde su rol para sumarse al movimiento mundial contra el trabajo infantil? 

  1. Como autoridad: generar políticas e iniciativas que contribuyan a la protección social familiar, el trabajo decente de las personas adultas y el acceso a la educación de calidad.
  2. Como empresa: construir cadenas de suministro que promuevan los derechos humanos y estén libres de trabajo infantil.
  3. Como organización de trabajadores: contribuir a las acciones de sensibilización e investigación sobre el trabajo infantil.
  4. Como consumidor/a: investigar sobre la procedencia de los productos y servicios a consumir; priorizar la compra de artículos libres de trabajo infantil.
  5. Como comunidad: dialogar con los entornos cercanos sobre el tema, apoyar la difusión de campañas, denunciar los casos de trabajo infantil.


Temática

AMÉRICA LATINA Y CARIBE Cooperación para el desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible

ODS

Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos

Localización

Fecha

12/06/2022

Compartir

Fecha de modificación de la página: 22/05/2025

Tu privacidad nos importa

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies en las políticas de cookies.
Las cookies categorizadas como técnicas se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.
También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar cómo usted utiliza este sitio web, guardar sus preferencias y aportar el contenido y la publicidad que le sean relevantes. Estas cookies solo se guardan en su navegador previo consentimiento por su parte.
Puede optar por activar o desactivar alguna o todas estas cookies, aunque la desactivación de algunas podría afectar a su experiencia de navegación.
Para obtener más información, consulte nuestra política de cookies.