Pie de foto:

Título de la noticia Una alianza para acabar con el trabajo infantil en 2025 en América Latina y el Caribe

Fecha de publicación de la noticia 06/03/2019 - 00:00

Resumen de la noticia -La Iniciativa Regional América Latina y el Caribe libre de trabajo infantil, se propone acabar con toda forma de trabajo infantil para 2025 -Está financiada por la Cooperación Española, fue creada por 30 países de la región y cuenta con el compromiso de organizaciones de empleadores y trabajadores -La OIT estima que 10,5 millones de niñas, niños y adolescentes trabajan en América Latina y el Caribe. Su falta de los espacios educativos y de ocio son reflejados en una exposición inaugurada hoy en la AECID


Contenido de la noticia

Construir un futuro sin trabajo infantil en América Latina y el Caribe es el título del encuentro que ha acogido hoy la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y es también uno de los objetivos que la Cooperación Española impulsa desde hace años junto a la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Un objetivo al que la Agenda 2030 de desarrollo sostenible le ha puesto fecha, el año 2025, y meta, la 8.7, que pone especial atención a la situación de América Latina y el Caribe.

Para conseguir esta meta, una treintena de países de la región junto a organizaciones de empleo y compuestas por trabajadores y trabajadoras, conformaron la Iniciativa Regional América Latina y el Caribe libre de trabajo infantil en 2014, durante la 18ª Reunión Regional Americana de la OIT, una alianza que la Cooperación Española financia a través de la AECID y de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID).

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) lleva 24 años colaborando con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para poner fin al trabajo infantil en América Latina y el Caribe.

España ha sido un socio estratégico de América Latina y el Caribe en la lucha sostenida contra el trabajo infantil. Durante los últimos 24 años, la AECID ha acompañado a los países de la región, en asociación con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en un proceso de fortalecimiento de políticas orientado a poner fin al trabajo infantil.


 

Esta cooperación continuada, refleja el compromiso sostenido de España con el trabajo decente, y que si bien las tendencias son positivas en América Latina y el Caribe y el trabajo infantil se ha reducido de manera sostenida en los últimos ocho años, requiere de un esfuerzo intensivo, sostenido y estratégico y una apuesta por los procesos para evitar el retroceso en los derechos de niños, niñas y adolescentes en la región.  

Desde 2014, la AECID acogió la solicitud de la IR para acompañar un nuevo modelo de cooperación basado en la apropiación y el alineamiento, que está permitiendo a los países e interlocutores de la región consolidar los resultados alcanzados y asegurar que cada día millones de niños, niñas y adolescentes puedan hacer realidad sus sueños de aprender, jugar y crecer felices. Desde 2015, la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) se ha sumado para apoyar la acción de la Iniciativa.

Para poner de relieve este apoyo y el impacto del trabajo infantil en América Latina y el Caribe, se ha instalado en la sede de la AECID la exposición Ya llegaron. La muestra escenifica algunos de los espacios que los 10,5 millones de niños, niñas y adolescentes trabajadores en América Latina y el Caribe no pueden disfrutar plenamente porque gran parte de su tiempo lo utilizan en largas y agotadoras jornadas de trabajo; de esta manera, reconoce la necesidad de continuar la lucha contra el trabajo infantil para así preparar al talento humano que hará sostenible y justo el futuro del trabajo.

En el conversatorio participaron Zulphy Santamaria, Ministra de Trabajo y Desarrollo Laboral de Panama, Carlos Rodríguez, Director Regional a.i. de la Oficina de la OIT para América Latina y el Caribe, Nestor Fernández, Director de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo y Elena Montobbio, Secretaría Técnica de la Iniciativa Regional América Latina y el Caribe libre de trabajo infantil. La apertura de bienvenida corrió a cargo de Juan Pablo de Laiglesia, secretario de estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica y el Caribe, y de Joaquín Nieto, director de la OIT en España.

Entre las discusiones principales, los participantes destacaron que no es posible el desarrollo sostenible sin trabajo decente y pleno empleo, y que para ello se debe invertir más en la gente y asegurar que nadie se quede atrás, sobre todo los niños, niñas y adolescentes más vulnerables. En consecuencia, concluyeron que lograrlo implica acelerar la reducción del trabajo infantil, haciendo énfasis en sus formas peligrosas y delictivas.

Sobre la Iniciativa Regional, Zulphy Santamaria, Ministra de Trabajo y Desarrollo Laboral de Panama, señaló que con esta plataforma los países de América Latina y el Caribe han logrado aprovechar los conocimientos, aprendizajes y experiencias instaladas en la región desde el inicio de la alianza con España, lo que ha conllevado a mejorar el desempeño de la respuesta pública a la persistencia del trabajo infantil, haciendo más costo-eficientes sus acciones. Como ejemplo más reciente de ello, mencionó al Modelo de Identificación del Riesgo de Trabajo Infantil, una herramienta creada por la Iniciativa Regional con el apoyo de OIT y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en el marco de los proyectos de apoyo del Gobierno de España.

Carlos Rodríguez, Director Regional a.i. de la Oficina de la OIT para América Latina y el Caribe, reiteró el agradecimiento de la OIT hacia la AECID y el pueblo español por el acompañamiento sostenido, especialmente en el de trabajo infantil, donde importantes cambios se han concretado en la ruta hacia un futuro sin trabajo infantil.

 

Una alianza para acabar con el trabajo infantil en 2025 en América Latina y el Caribe

-La Iniciativa Regional América Latina y el Caribe libre de trabajo infantil, se propone acabar con toda forma de trabajo infantil para 2025 -Está financiada por la Cooperación Española, fue creada por 30 países de la región y cuenta con el compromiso de organizaciones de empleadores y trabajadores -La OIT estima que 10,5 millones de niñas, niños y adolescentes trabajan en América Latina y el Caribe. Su falta de los espacios educativos y de ocio son reflejados en una exposición inaugurada hoy en la AECID

Construir un futuro sin trabajo infantil en América Latina y el Caribe es el título del encuentro que ha acogido hoy la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y es también uno de los objetivos que la Cooperación Española impulsa desde hace años junto a la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Un objetivo al que la Agenda 2030 de desarrollo sostenible le ha puesto fecha, el año 2025, y meta, la 8.7, que pone especial atención a la situación de América Latina y el Caribe.

Para conseguir esta meta, una treintena de países de la región junto a organizaciones de empleo y compuestas por trabajadores y trabajadoras, conformaron la Iniciativa Regional América Latina y el Caribe libre de trabajo infantil en 2014, durante la 18ª Reunión Regional Americana de la OIT, una alianza que la Cooperación Española financia a través de la AECID y de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID).

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) lleva 24 años colaborando con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para poner fin al trabajo infantil en América Latina y el Caribe.

España ha sido un socio estratégico de América Latina y el Caribe en la lucha sostenida contra el trabajo infantil. Durante los últimos 24 años, la AECID ha acompañado a los países de la región, en asociación con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en un proceso de fortalecimiento de políticas orientado a poner fin al trabajo infantil.


 

Esta cooperación continuada, refleja el compromiso sostenido de España con el trabajo decente, y que si bien las tendencias son positivas en América Latina y el Caribe y el trabajo infantil se ha reducido de manera sostenida en los últimos ocho años, requiere de un esfuerzo intensivo, sostenido y estratégico y una apuesta por los procesos para evitar el retroceso en los derechos de niños, niñas y adolescentes en la región.  

Desde 2014, la AECID acogió la solicitud de la IR para acompañar un nuevo modelo de cooperación basado en la apropiación y el alineamiento, que está permitiendo a los países e interlocutores de la región consolidar los resultados alcanzados y asegurar que cada día millones de niños, niñas y adolescentes puedan hacer realidad sus sueños de aprender, jugar y crecer felices. Desde 2015, la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) se ha sumado para apoyar la acción de la Iniciativa.

Para poner de relieve este apoyo y el impacto del trabajo infantil en América Latina y el Caribe, se ha instalado en la sede de la AECID la exposición Ya llegaron. La muestra escenifica algunos de los espacios que los 10,5 millones de niños, niñas y adolescentes trabajadores en América Latina y el Caribe no pueden disfrutar plenamente porque gran parte de su tiempo lo utilizan en largas y agotadoras jornadas de trabajo; de esta manera, reconoce la necesidad de continuar la lucha contra el trabajo infantil para así preparar al talento humano que hará sostenible y justo el futuro del trabajo.

En el conversatorio participaron Zulphy Santamaria, Ministra de Trabajo y Desarrollo Laboral de Panama, Carlos Rodríguez, Director Regional a.i. de la Oficina de la OIT para América Latina y el Caribe, Nestor Fernández, Director de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo y Elena Montobbio, Secretaría Técnica de la Iniciativa Regional América Latina y el Caribe libre de trabajo infantil. La apertura de bienvenida corrió a cargo de Juan Pablo de Laiglesia, secretario de estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica y el Caribe, y de Joaquín Nieto, director de la OIT en España.

Entre las discusiones principales, los participantes destacaron que no es posible el desarrollo sostenible sin trabajo decente y pleno empleo, y que para ello se debe invertir más en la gente y asegurar que nadie se quede atrás, sobre todo los niños, niñas y adolescentes más vulnerables. En consecuencia, concluyeron que lograrlo implica acelerar la reducción del trabajo infantil, haciendo énfasis en sus formas peligrosas y delictivas.

Sobre la Iniciativa Regional, Zulphy Santamaria, Ministra de Trabajo y Desarrollo Laboral de Panama, señaló que con esta plataforma los países de América Latina y el Caribe han logrado aprovechar los conocimientos, aprendizajes y experiencias instaladas en la región desde el inicio de la alianza con España, lo que ha conllevado a mejorar el desempeño de la respuesta pública a la persistencia del trabajo infantil, haciendo más costo-eficientes sus acciones. Como ejemplo más reciente de ello, mencionó al Modelo de Identificación del Riesgo de Trabajo Infantil, una herramienta creada por la Iniciativa Regional con el apoyo de OIT y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en el marco de los proyectos de apoyo del Gobierno de España.

Carlos Rodríguez, Director Regional a.i. de la Oficina de la OIT para América Latina y el Caribe, reiteró el agradecimiento de la OIT hacia la AECID y el pueblo español por el acompañamiento sostenido, especialmente en el de trabajo infantil, donde importantes cambios se han concretado en la ruta hacia un futuro sin trabajo infantil.

 

Temática

AMÉRICA LATINA Y CARIBE Cooperación para el desarrollo

ODS

Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos

Fecha

06/03/2019 - 00:00

Compartir

Fecha de modificación de la página: 22/05/2025

Tu privacidad nos importa

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies en las políticas de cookies.
Las cookies categorizadas como técnicas se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.
También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar cómo usted utiliza este sitio web, guardar sus preferencias y aportar el contenido y la publicidad que le sean relevantes. Estas cookies solo se guardan en su navegador previo consentimiento por su parte.
Puede optar por activar o desactivar alguna o todas estas cookies, aunque la desactivación de algunas podría afectar a su experiencia de navegación.
Para obtener más información, consulte nuestra política de cookies.