|

Síguenos

| | | |
Feminicidio seminario

Caption: Feminicidio seminario

News title Un avance hacia la mejora de las investigaciones de feminicidios en Iberoamérica

Date of publication of the news item 01/12/2020 - 00:00

News categories Género | Uruguay

Summary of the news En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el CFCE Montevideo y el Centro de Estudios Jurídicos de España clausuran el seminario “Especialización en técnicas para la investigación de feminicidios - Guía para la coordinación eficaz entre actores de la investigación en alianza” El feminicidio, la expresión más dramática de la violencia patriarcal, persiste en América Latina y el Caribe con más de 4.600 casos en 2019, según el Observatorio de Igualdad de Género de CEPAL


News content

Del 16 al 25 de noviembre se ha celebrado virtualmente el seminario "Especialización en técnicas para la investigación de feminicidios - Guía para la coordinación eficaz entre actores de la investigación en alianza", organizado por el Centro de Formación de la Cooperación Española en Montevideo y el Centro de Estudios Jurídicos de España.

El objetivo del curso ha sido contribuir al proceso de investigación del feminicidio y a un mayor entendimiento de la violencia contra las mujeres como un fenómeno con muchas manifestaciones, desde una mirada regional e internacional, profundizando en la problemática específica de estos crímenes. El programa ha tratado de dar respuesta a las necesidades de capacitación técnica de los agentes implicados y mejora del abordaje de esta compleja investigación. Con esta iniciativa se espera sentar las bases para la elaboración de Guías de recomendaciones prácticas y multidisciplinares para la investigación de feminicidios a nivel nacional, compatibles con los protocolos ya existentes.

 

LA VIOLENCIA DE GÉNERO: UNA PANDEMIA SILENCIOSA

"Los ataques contra las mujeres interpelan a toda la sociedad". Con estas palabras, la directora del Centro de Estudios Jurídicos, Abigail Fernández, quiso poner el acento en el hecho de que cuando una mujer muere por feminicidio, no es la única víctima. También lo son sus hijos, hijas y familiares. "Estudiar las distintas manifestaciones de la violencia de género, así como sus causas y consecuencias, permite mejorar y profesionalizar las técnicas de investigación. A través de esta formación se busca elaborar protocolos y guías para la mejor investigación de estos crímenes", señaló.

Por su parte, la directora del Centro de Formación de la Cooperación Española en Montevideo, Mercedes Flórez, subrayó que la Cooperación Española está plenamente comprometida con la erradicación de la violencia de género en la región y tiene una sólida trayectoria de compromiso con esta lucha, consciente de que la violencia contra las mujeres y las niñas es la forma más extrema de discriminación y una violación grave de sus derechos humanos. "Es una importante amenaza para el logro de un desarrollo sostenible e inclusivo en el que, como establece la nueva Agenda 2030 "nadie se quede atrás", particularmente en este contexto en el que a la pandemia del COVID-19, se suma la pandemia silenciosa de la violencia de género es una realidad en la región latinoamericana", señaló.

 

GUÍAS DE RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA INVESTIGACIÓN DEL FEMINICIDIO

Durante el foro abierto celebrado el 20 de noviembre, Juan Manuel Cartagena, consultor para el Centro de Estudios Jurídicos de España y uno de los principales expositores de este seminario, realizó una contextualización del feminicidio y sus características. Asimismo, analizó la Guía de recomendaciones para la investigación eficaz del crimen de feminicidio (2014), que presenta una armonización de metodologías de trabajo y procedimientos, y es material de consulta para la elaboración de protocolos. Cartagena aclaró que esta guía unifica la investigación técnico científica e incrementa la eficacia de la investigación, con recomendaciones en procedimientos de investigación definitiva para la lucha contra la impunidad y directrices para la capacitación y para la  elaboración de protocolos nacionales.

 

MÁS DE 4.500 CASOS DE FEMINICIDIO EN 24 PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Por su parte, Alejandra Valdés, de la División de Asuntos de Género del Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe de CEPAL, presentó la medición del feminicidio en América Latina y el Caribe en 2019: 4.640 casos en 18 países de América Latina y 6 del Caribe. "El feminicidio es la expresión más dramática y extrema de los patrones culturales patriarcales, discriminatorios y violentos", concluyó Valdés.

El análisis por rangos de edad en 7 países (Argentina, Colombia, Chile, El Salvador, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Costa Rica, Puerto Rico y Uruguay) muestra que las mujeres menores de 19 años suman aproximadamente el 14% del total de los casos registrados y el 55% se concentra entre los 20 y 44 años.  Solo 10 países cuentan con normativa sobre Registro de Femicidio y Violencia contra la Mujer: Argentina (Ley 26.485), Bolivia (Decreto supremo 3.834 de 2019 y Alerta Inmediata "Adela Zamudio" de la Fuerza Especial  de la Lucha Contra la Violencia), Colombia (Ley 1.761), Ecuador (Ley orgánica integral para la prevención y erradicación de la violencia de género contra las mujeres), El Salvador (Decreto 520 de la Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las Mujeres), México (Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia), Panamá (Ley 82), Paraguay (Ley 5.777), Perú (Ley 30.364) y Uruguay (Ley 19.580). 

Los principales desafíos, según el Observatorio, están en realizar esfuerzos longitudinales de análisis y causas de los homicidios de mujeres, analizar e investigar los suicidios de mujeres y generar sistemas de alerta de feminicidios y tentativas de feminicidio que permitan dar cuenta de los procesos de violencia que vivieron las mujeres. Asimismo, el informe aclara que, si bien en algunos países como Chile, Paraguay, Panamá y Perú, se registró una disminución de los casos de feminicidios no consumados o tentativas, en realidad esto demuestra que existe una dificultad en el registro y manejo de los casos por la insuficiencia de los servicios de atención a víctimas de violencia de género y la falta de recursos para enfrentarla durante el período de confinamiento. "Si bien tanto las estadísticas como los indicadores de género no son un fin en sí mismo, la producción y uso de la información responde a la diligencia de los estados para ampliar el campo de derechos con formulación de políticas públicas que procuren cerrar las brechas de género y garanticen la autonomía de las mujeres", sostuvo Valdés. Para ello, señaló, es necesario mejorar la calidad, la difusión de la información y los análisis producidos a partir de los datos de las distintas fuentes estadísticas, así como fortalecer el trabajo articulado entre diversas entidades de los estados y la cooperación internacional. 

Este seminario se enmarca en una programación de carácter regional que comenzó en 2009 gracias a la alianza estratégica entre el Consejo de Estudios Jurídicos de España e INTERCOONECTA, el Plan de transferencia, intercambio y gestión de conocimiento de la Cooperación Española en América Latina y El Caribe.

 

Accede al foro abierto celebrado el 20 de noviembre >

Accede a esta noticia en el portal de INTERCOONECTA >